lunes, 5 de septiembre de 2016

Informe sobre la situación del Mar Menor EN 2016 desde la perspectiva de Pacto por el Mar Menor

El Mar Menor es un espacio singular dentro de Europa y el Mediterráneo, una de las mayores lagunas litorales que como consecuencia de sus extraordinarios valores ambientales le ha valido ser declarado Parque Natural, humedal RAMSAR, Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (Convenio de Barcelona), Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Importancia Comunitaria pertenecientes a la Red Natura 2000 y Área de Protección de la Fauna Silvestre. Ha sido medio de vida para miles de murcianos durante siglos y constituye una de las mayores referencias paisajísticas y culturales para esta región, una verdadera joya de nuestro patrimonio. Todo esto, sin embargo, no ha sido suficiente para evitar que a lo largo de las últimas décadas su deterioro haya llegado al extremo de que se haya iniciado un proceso de eutrofización que en cualquier momento podría ser irreversible.


Isla Rondella y del Sujeto en el Mar Menor

EVOLUCIÓN DEL DETERIORO DEL MAR MENOR

Sin olvidar otras causas históricas como la actividad minera en la Sierra de la Unión, desde las décadas de los años 60 y 70, el entorno agrario y urbano del Mar Menor, ha experimentado un gran crecimiento.

Escorrentías mineras en la rambla del Beal

La alta densidad de población en las zonas ribereñas, y especialmente en La Manga del Mar Menor, ha ejercido una fuerte presión sobre la laguna. Las aguas residuales afectaron en el pasado notablemente en la calidad de sus aguas. Este problema, en la actualidad, está parcialmente controlado, salvo excepciones concretas, por la construcción y puesta en funcionamiento de depuradoras. Sin embargo, no ha sido así todo lo referente a infraestructuras e intervenciones que demanda el turismo: construcción de puertos deportivos, paseos marítimos, diques, etc., que han obstaculizado de forma sensible la dinámica de las corrientes internas y por tanto, su capacidad de regeneración.

Puerto deportivo Tomás Maestre en La Manga desde el aire

No obstante, la causa fundamental e inmediata de su degradación, viene determinada por un desarrollo sin control de la industria agroalimentaria en su extensa cuenca (Campo de Cartagena), especialmente desde la conversión de las tierras de secano en tierras de regadío con la llegada del agua del Trasvase Tajo-Segura. Este cambio aumentó exponencialmente la superficie de las tierras dedicadas a cultivos de regadío, y con ellas el uso de nutrientes (abonos, pesticidas, fertilizantes, etc.) que, al final, terminan acumulándose en la laguna. Este aumento queda evidenciado con el hecho de que, el actual número de hectáreas de regadío, excede en más de 20.000 las legalmente permitidas.

Conversión de la agricultura de secano en regadío en el entorno del Mar Menor


SEGUIR LEYENDO

jueves, 1 de septiembre de 2016

Desde La Patagonia hasta Nepal pasando por...

Con el Mar Menor en la mente y en el corazón.
Patagonia
Berlín
Cabo de Palos
León
Londres

Los Alcázares
Cabo de Palos
Valencia



Isla de La Palma
Formentera

Denia

 
Nepal







___________________________________
Para conseguir cartel haz clic aquí , imprímelo, hazte la foto en un sitio emblemático y envíanoslo a: pacto.marmenor@gmail.com

domingo, 21 de agosto de 2016

Carlos Peña, nadador activista, cruza el Mar Menor

Ni las medusas, ni el viento variable, ni la alta salinidad de la laguna impidieron a Carlos Peña cruzarla a nado, modalidad espalda, desde Lo Pagán a Los Urrutias. Tras casi once horas de esfuerzo, este nadador activista consiguió llegar a la playa junto al puerto deportivo de esa última localidad.
Peña, que se ha desplazado de manera totalmente desinteresada desde el País Vasco a nuestra tierra con el fin de llamar la atención sobre el estado de contaminación del Mar Menor, estuvo acompañado durante los 20 Km del barco de ANSE, el Else, varias piraguas y una lancha de apoyo.
Esta actividad fue organizada por la plataforma Pacto por el Mar Menor, ANSE y la asociación Ecocultural de Los Alcázares.
http://www.carlospeña.com
Llegada a Los Urrutias a las 21:00

Salida de Lo Pagán a las 10:20

El Else de ANSE y varios piragüistas acompañaron a Carlos durante la travesía

jueves, 18 de agosto de 2016

Cruce a nado del Mar Menor sábado 20 de agosto

Salida desde el muelle delante del Instituto Español de Oceanografía. ¡Os esperamos el sábado 20!
Habréis observado un cambio de última hora debido al pronóstico metereológico. Por favor difundid cambio.

Agradecemos el ofrecimiento generoso y desinteresado de Carlos Peña.



Para ver más información sobre Carlos Peña haz clic aquí.

¿Vertido cero de la rambla del Albujón al Mar Menor?

Continúan los vertidos al Mar Menor

Vídeo del 17 de agosto de 2016

lunes, 15 de agosto de 2016

Del Mar Menor

Julio Mas Hernández 
Declaraciones a Europa Press 
Investigador del Instituto Español de Oceanografía
15/08/2016
"...la agricultura "influye en la calidad del agua, en el equilibrio y en el ecosistema marino del Mar Menor", además de esta cuestión y de los contaminantes de otros orígenes, de la modificación de la línea de costa y de otros muchos impactos, también tiene otros problemas a más largo plazo y a los que en muchas ocasiones no se les da la importancia adecuada, quizás porque hay más urgencia por otros, pero que sin duda influirán en su futuro."


Para ver el artículo completo haz clic aquí.

viernes, 12 de agosto de 2016

Rambla del Albujón y tuberías con salmuera. Mar Menor 2016

¿Será verdad la noticia aparecida en la prensa de hoy 12 de agosto 2016?:


La pesca artesanal

Un artículo muy interesante de de Julio Mas García (1983) sobre la pesca artesanal en el Mar Menor
Para ver el pdf, haz clic aquí o en la imagen.


El Mar Menor y el Paludismo

Una reflexión sobre las visitudes que ha sufrido el Mar Menor por Tomás Gallego Ros. Para ver el pdf, haz clic aquí o en la imagen.

martes, 2 de agosto de 2016

Del escuchar procede la sabiduría (Proverbio italiano)

¿Por qué no se escuchó, ni se escucha a la comunidad científica? En la Jornada sobre el Mar Menor que tuvo lugar en junio de 1980, Francisco Faraco Munuera, en su intervención "Contaminación del Mar Menor: Estado actual", ya anticipaba el estado en que se encontraría la laguna 36 años después.
Os invitamos a leer todas las ponencias haciendo clic aquí.


lunes, 18 de julio de 2016

jueves, 7 de julio de 2016

La prensa nacional se hace eco. En EL PAIS del 07.07.16

El Mar Menor, al borde del colapso

La Fiscalía investiga la contaminación de la zona, que se encuentra en situación límite


domingo, 3 de julio de 2016

Entrevista a Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia

«El Mar Menor está al extremo y en la UCI, pero aún confío en su recuperación si cesan los vertidos»
   

LA VERDAD 12.06.16 Entrevista de Manuel Buitrago.

Foto: Vicente Vicens / AGH
Ángel Pérez Ruzafa es una autoridad en el conocimiento del Mar Menor. Su último informe científico sobre el lamentable estado de la laguna costera, realizado con la profesora Marcos Diego, ha desatado todas las alarmas. Hace unos meses, antes de que la Fiscalía tomara cartas en el asunto, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente recurrió a él para auscultar el estado de este singular enclave cuando arreciaban las señales de SOS. Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia, ya denunció años atrás que la clave estaba en los vertidos a la rambla del Albujón que desembocan en el Mar Menor. Ahora el Gobierno regional y el Ministerio se han puesto a correr para evitar que muera la gallina de los huevos de oro presa de la contaminación. Pérez Ruzafa destierra mitos sobre las medusas, subraya los errores cometidos por las administraciones y denuncia a los especuladores. Sostiene que no hay que demonizar a la agricultura y cree que hay margen para salvar la laguna si se actúa adecuadamente. 


Para leer la entrevista completa, haz clic aquí.



miércoles, 29 de junio de 2016

¿Son los humedales artificiales la solución al problema del Mar Menor?

LA OPINIÓN 28.06.2016

Rosa Gómez Cerezo
Profesora titular del Departamento de Ecología de la UMU
..."De igual forma y no menos importante, es la necesidad de una estrecha coordinación de las distintas entidades públicas competentes en la materia. CHS, direcciones generales y universidades (incluidas las de esta región) deberían trabajar de forma coordinada unificando objetivos. No tiene sentido desaprovechar la experiencia y el conocimiento directo sobre la zona que se tiene del funcionamiento de humedales en esta región. De igual manera es importante la participación de asociaciones y movimientos sociales locales y regionales con intereses en la laguna. Existen demasiados antecedentes tanto a nivel regional como nacional de la difícil viabilidad de proyectos ambientales cuando no existe tal coordinación".
Para leer artículo completo haz clic aquí 

domingo, 26 de junio de 2016

Carta de apoyo a la recuperación del Mar Menor

Publicada en La Opinión de Murcia el 25.06.2016
JUAN DIEGO LÓPEZ GIRALDO
"No es una medida puntual lo que se pide sino el
desarrollo de una visión integral a largo plazo y sostenida en el tiempo para dar solución a una crisis que viene gestándose desde hace más de veinte años. Desde entonces sólo se han puesto parches o se han obviado las causas para luego seguir igual, esperando a que el tiempo borrara el origen del problema".

Para ver la carta completa haz clic aquí.