Comparecencia ante Asamblea Regional

Ramón Pagán intervino en nombre de las organizaciones y asociaciones que forman la plataforma SOS Mar Menor: Ecologistas en Acción RM, ANSE, FAVCAC, Asociación de Pescadores del Mar Menor y Pacto por el Mar Menor en la Asamblea Regional de Murcia en Cartagena, 1 de marzo de 2021. 

Ramón Pagán en un momento de su intervención en la Asamblea Regional de Murcia


Hemos decidido comparecer ante esta comisión, para traer a esta Asamblea la voz de la ciudadanía, la voz de un pueblo que sufre viendo morir al Mar Menor, que ve inundarse sus casas una y otra vez, y que ve perder su medio de vida en las riberas del Mar Menor.

Traemos la voz de los 60.000 ciudadanos que el día 30 de octubre de 2019, se manifestaron en Cartagena clamando por una solución para un Mar Menor agonizante.

Y también les traemos, permítanme decirlo, “la voz del propio Mar Menor” un ecosistema único en toda Europa, que es patrimonio de toda la humanidad, que es especialmente querido y que forma parte del patrimonio natural de todos los murcianos.

La ley de Recuperación y Protección del Mar Menor aprobada en agosto pasado es una ley que tiene importantes carencias y ambigüedades –tal como ya manifestamos con anterioridad– y graves deficiencias como las que hemos observado en el periodo de tiempo que lleva de aplicación: 

1 – Incumplimiento de la ley en fincas situadas dentro de la franja de protección de 1.500 m donde se sigue realizando agricultura intensiva; incumplimiento que denunciamos ante la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Medio Ambiente el 12/11/2020, sin que hasta la fecha hayamos recibido respuesta. Como consecuencia de esta falta de respuesta hemos hecho una reclamación en el Consejo de Transparencia de esta Comunidad el 18/12/2020, que ha sido igualmente ignorada.

¿Por qué no cumple el Gobierno regional con su obligación de vigilar de forma adecuada el cumplimiento de esa ley? Posiblemente esto sea la consecuencia de no dotar de asignación económica a esta ley, ni del personal necesario para realizar la labor de inspección. Aprobar una ley sin que se le asignen recursos para hacerla cumplir no sirve de nada, tal como hicimos constar en nuestra anterior comparecencia, en periodo de alegaciones. Resulta bochornoso que esta función de inspección la tengamos que hacer los ciudadanos de esta región, pero, además, es muy grave la falta de transparencia que muestra la administración, que se mantiene en silencio.

2 – En cuanto al Consejo del Mar Menor que contempla la ley en su Art. 7 ¿cuándo piensa el Gobierno regional ponerlo en marcha? Han pasado más de 6 meses sin que se haya constituido este órgano colegiado consultivo que contará con la representación de organizaciones de la sociedad civil.

En esta región tenemos ya una triste experiencia de leyes de protección del Mar Menor no aplicadas. ¿Ocurrirá lo mismo con esta?

3 - El Mar Menor y el Campo de Cartagena están estrechamente ligados, no es posible elegir la supervivencia de uno solo de ellos. Los necesitamos a los dos. Pero tengamos muy presente que la muerte del Mar Menor, supondría un ecocidio de tal magnitud que acarrearía la ruina para todo el Campo de Cartagena y la población ribereña de nuestro pequeño mar. Solo una agricultura que sea respetuosa con el medio ambiente y no contaminante puede tener un futuro asegurado en la región.

4. Respecto a la “agricultura sostenible y de precisión” que menciona la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor, se debería ser muy prudente a la hora de usar la terminología de ese tipo de agricultura que no tiene una normativa que la regule, como es el caso de la agricultura ecológica que sí está dotada de una normativa reguladora muy estricta. Tal como aparece en la ley, cualquier sistema de riego y fertilización por goteo (agricultura intensiva) puede ser calificado erróneamente de agricultura sostenible y de precisión, dando por tanto continuidad a los mismos problemas de contaminación que tratamos de evitar.

5 – Como es sabido el principal problema de contaminación del Mar Menor (que no el único) es el uso de fertilizantes nitrogenados. Para evitar la llegada al Mar Menor de aguas contaminadas con agroquímicos, ya sean superficiales o subterráneas, provenientes en su mayor parte del acuífero Cuaternario, hay que actuar en origen, no se pueden plantear solamente actuaciones al final de tubería.

Entre estas actuaciones se encontraría la que se menciona en el llamado Plan Vertido Cero, consistente en la extracción de estas aguas contaminadas a la altura de la desembocadura de la rambla del Albujón para después llevarlas hasta el Mojón, y su posterior tratamiento desnitrificante, desalobración y reciclado. El proceso de desnitrificación de un volumen tan grande de agua, es a día de hoy difícil de conseguir tecnológicamente y muy costoso de realizar. Sin embargo, es más importante actuar en toda la cuenca vertiente con procesos locales de desnitrificación, haciendo uso de filtros verdes, y desde luego, reduciendo de forma significativa el uso de fertilizantes para evitar la contaminación del acuífero.

6 - Las directrices europeas para el uso de fertilizantes en territorios declarados vulnerables a la contaminación por nitratos (1), deben ser asumidas por el Gobierno de esta región que debe vigilar su estricto cumplimiento. No hacerlo puede ocasionar graves sanciones económicas (desgraciadamente no a los que han contaminado, sino a la ciudadanía que paga sus impuestos) y/o la perdida de importantes ayudas europeas para el campo

7 - La situación actual de contaminación por nitratos en el Campo de Cartagena, es consecuencia de no haber vigilado de forma adecuada el cumplimiento de las normativas de uso de nitratos, vigentes desde el año 1991. Y esta responsabilidad recae en quienes han gobernado esta región durante todo este tiempo.

8 – Es urgente acelerar los procesos de restitución del regadío ilegal a su estado original de secano para rebajar el problema de contaminación por nutrientes en el Campo de Cartagena, proceso que está siendo muy lento.

9 – Asimismo es importante señalar el impacto ambiental que ha producido la profunda transformación que ha sufrido el Campo de Cartagena por:

El cambio de la agricultura tradicional a agricultura intensiva.

Las modificaciones en la orografía del terreno que han hecho desaparecer el tradicional cultivo en terrazas, cuya finalidad era la de retener el agua de lluvia y la erosión de la tierra, así como las transformaciones del suelo que se han llevado a cabo en las parcelas cultivadas y que han contribuido al aumento de la erosión con la pérdida de enormes cantidades de tierra fértil, la cual termina inexorablemente en el Mar Menor, produciendo su colmatación, la aparición de secos y una formación extensa de lodos a lo largo de sus playas.

La desaparición de miles de hectáreas de cultivo de arbolado que se han arrancado para convertirlas en campos de cultivo intensivo de hortalizas que tienen muy poca capacidad de fijar la tierra.

El desvío de cauces de ramblas que ha provocado que las inundaciones tras un episodio de DANA sean más graves y que los daños producidos sean mayores.

Para reducir estos impactos hay que actuar en origen, repoblando el arbolado perdido, creando barreras de arbustos con capacidad real de retener escorrentías, creando grandes zonas susceptibles de inundación que puedan retener grandes cantidades de agua. En resumen un plan de reforestación de toda la cuenca vertiente.

Hay que señalar también aquí la casi desaparición del pequeño agricultor, que incapaz de poder competir con las grandes multinacionales del sector, se ven obligados a arrendar sus tierras a estas empresas o definitivamente tener que venderlas.

10 – Consideramos un error por parte de esta asamblea el que no haya admitido a trámite la Iniciativa Legislativa Popular para dotar de personalidad jurídica al Mar Menor, declarándose “Incompetente”. Afortunadamente, hay miles de ciudadanos recogiendo firmas por todo el territorio nacional para llevar al Congreso de los Diputados las 500.000 firmas necesarias a pesar de la negativa de la Asamblea y de la pandemia.

Vivimos tiempos muy difíciles, de crisis sanitaria, económica y medioambiental. Cuando esta pandemia acabe necesitamos un Mar Menor que sea capaz de contribuir a reflotar el maltrecho sector de la hostelería y del turismo. Un espacio natural único que hemos aprendido a valorar todavía más durante este largo periodo.

Estamos convencidos que de esta crisis solo es posible salir con un trabajo duro y coordinado entre las dos administraciones, central y autonómica. No podemos seguir inmersos en una confrontación política estéril. Quejarse y culpar de lo que ocurre al contrario es lo más fácil. Y ustedes saben muy bien que ese camino solo nos conduce al fracaso y a un desastre ambiental y económico de dimensiones épicas. Que cada estamento actúe asumiendo sus respectivas competencias es la única opción. La pregunta por tanto es:

¿Van a ser ustedes capaces de hacerlo?


https://www.borm.es/services/anuncio/ano/2019/numero/8097/pdf?id=782214

Para ver la comparecencia haz clic aquí.