martes, 30 de enero de 2018

Historias del Mar Menor: 3

Esta tercera historia nos la cuenta Sandrina Bertish, primera mujer fundadora de una escuela de vela en España. Cientos de jóvenes y no tan jóvenes aprendieron a navegar con ella.



Carta enviada a los diputados y diputadas de la Asamblea Regional de Murcia

Las noticias aparecidas estos días sobre los contactos de algunos grupos políticos con representantes de organizaciones agrarias a fin de llegar a un acuerdo que pudiera suponer una "suavización" de las enmiendas a la Ley de Medidas Urgentes en el Mar Menor, así como la solicitud que ha enviado la "Asociación para la defensa y protección de las necesidades de agua en el Campo de Cartagena", firmada por don Santiago Pérez Blaya a la Comisión de Defensa y Peticiones del Ciudadano de la Asamblea Regional de Murcia, en la que se pide los nombres y apellidos de los parlamentarios que voten a favor y en contra de las enmiendas, y la solicitud de un informe sobre las posibles responsabilidades civiles y penales que se podrían derivar para con los parlamentarios regionales, nos ha causado sorpresa, malestar y, en el caso del citado escrito, indignación. El presidente de la "Asociación para la defensa y protección de las necesidades de agua en el Campo de Cartagena" pretende doblegar a través del miedo la voluntad de los representantes de los ciudadanos de la Región de Murcia.

Las organizaciones y asociaciones abajo firmantes consideramos que las enmiendas al Decreto-Ley nº. 1/2017, de 4 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor, que tras su aprobación se convertirá en Ley Regional, será uno de los instrumentos necesarios para la progresiva recuperación del Mar Menor y su entorno, y para el cumplimiento de diversa normativa comunitaria.

Como saben ustedes, diputados del Parlamento Regional, si no conseguimos que esta iniciativa siga adelante se pondrá en juego mucho más que una parte del beneficio de un minoritario grupo empresarial. Lo que está en juego es la conservación futura del patrimonio regional representado en un espacio natural con figuras de protección nacionales e internacionales, algunas con normativa que viene siendo sistemáticamente incumplida. Nos jugamos el legado natural de nuestros descendientes, y el mantenimiento de actividades económicas sostenibles, entre las que se encuentra la propia agricultura, que saldrá beneficiada con las enmiendas consensuadas con las organizaciones sociales.

Firmado: Pacto por el Mar Menor, FAVCAC, Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, ANSE y Ecologistas en Acción Región de Murcia

**********************
Solicitud a la Asamblea Regional con amenazas a los diputados y diputadas
**********************

Repercusión en los medios:
20minutos.es La Verdad La Opinión  Diario de La Manga Cadena SER

domingo, 28 de enero de 2018

En defensa de las enmiendas

Jorge Luis Enríquez es integrante del grupo de coordinación de la plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor.
Para leer el artículo completo, haz clic en la foto.

viernes, 26 de enero de 2018

Diferencias entre medidas urgentes del Decreto-Ley de abril 2017 y las de la Ley del Mar Menor que se votaría el 1 de febrero 2018

A través de estas imágenes y textos podrás comparar las medidas del Decreto-Ley de abril 2017 y las enmiendas que se proponen para la votación del 1 de febrero de 2018

Las zonas originalmente diseñadas por el Decreto Ley de Medidas urgentes recogían distinto nivel de obligaciones en las tres zonas de la cuenca del Mar Menor. 

Mapa con zonas señaladas en el decreto-ley de abril 2017


La zona 1, que se consideraba más sensible y restrictiva por su cercanía al Mar Menor, llegaba en la ribera norte hasta la autovía y en el sur recogía solo unas pocas zonas agrícolas.

Tratándose de una regulación a la agricultura, en esta zona la mayor parte del territorio era en realidad zona urbana (sobre todo al norte) y algunas zonas protegidas de saladar.

La supuesta audacia de las medidas que se tomaban contrastaban con la poca superficie agrícola real sobre la que se ejecutarían. Dejaba fuera además una gran parte de la agricultura del Arco Sur, que ha demostrado causar graves impactos en la laguna, tanto por las pendientes más elevadas como por las escorrentías de la Sierra Minera y sus ramblas vertientes.

Las enmiendas han respetado el límite propuesto por el gobierno en el norte, que es menos problemático en cuanto a pendientes y sin problemas de estériles mineros, pero han incluido en la zona sur todo lo que drena la Sierra Minera a través de las ramblas de Ponce, El Beal, Las Matildes…. y la parte de la rambla de Miranda que queda al sureste de la autovía.

La zona 2  propuesta por el Gobierno regional en su decreto-ley se supone que recoge la gran zona agrícola de regadío del campo de Cartagena, donde se convierten en obligadas algunas medidas que llevaban casi 20 años siendo aplicadas a través de la directiva de nitratos y sus famosas “buenas pŕacticas agrarias”.

Llama mucho la atención que ya en 2001, cuando se declaró vulnerable a la contaminación por nitratos de origen agrario esa zona, su delimitación se detuviera en el Canal Principal del Postrasvase, cuando LA MAYOR PARTE DEL REGADÍO está por encima de esa cota.

El Gobierno, en 2017, vuelve a ser muy cicatero al dejar coincidir el límite de la zona 2, con lo que ya estaba señalado como vulnerable de nitratos en 2011. Lo que hacen las enmiendas es totalmente racional: añade a la zona 2 toda la zona regable de la CR del Campo de Cartagena, que se gestiona de forma idéntica y comparte sus condiciones naturales, de prácticas agrarias, de dotaciones de agua y de régimen legal del regadío, pues todas tienen dotación del Trasvase Tajo Segura.

Facilita con eso la gestión de las medidas concretas que se desarrollen reglamentariamente al amparo de esta Ley y, por fin, amplía la muy insuficiente zona de aplicación de medidas de control de nitratos a toda ese área. Es también una zonificación muy razonable desde el punto de vista legal, ya que en la zona 2 no hay problemas importantes de regadíos ilegales, cuando en las otras dos sí los hay.

La zona 3 era “el resto”, con medidas muy laxas en el decreto del gobierno, pero donde en realidad está más de la mitad de la superficie regada del Campo de Cartagena y con un promedio de fincas más grandes, y un problema importante de dotación de riego, que en su mayor parte era de agua de pozo o desalada.

Lo que hacen las enmiendas es sacar de esa zona lo que tiene agua del Trasvase y tiene características similares al resto de la zona 2, y dejar ahí los regadíos más precarios, en una parte ilegales y desarrollados sobre pendientes algo (o mucho) mayores, a los que lógicamente hay que aplicar medidas de gestión de detalle diferentes.

Otra cosa importante de las tres zonas es que, si bien en plazos distintos, algunas de las grandes medidas a implantar que vienen determinadas en la Ley terminan siendo las mismas, lo cierto es que la diferenciación permite al Gobierno que su puesta en marcha, las ayudas, los métodos, de implantación, los criterios de inspección…. sean diferentes en zonas que tienen características y problemáticas diferenciadas.
-----------------------------

-----------------------




Esta diapositiva permite apreciar cómo la intención del Gobierno ha sido hacer coincidir lo que ya estaba designado como zona de protección de nitratos, con la zona 2. Y como mientras tanto el fondo verde, que es la superficie reconocida como regadío por el Plan Hidrológico, se extiende por la mayor parte de la zona 3 antigua sin que se le apliquen prácticamente medidas.

A este respecto cabe decir que es MUY IMPORTANTE la reducción y control de contaminantes agrarios (sobre todo nitratos) EN ORIGEN, y por eso las medidas se tienen que aplicar (con diferencias en sus detalles, claro) en todas las parcelas que se están regando o que por su pendiente están sometidas a importante erosión.


-----------------------




Quienes se oponen a las enmiendas argumentan que no tienen sentido algunas medidas, como cultivar a favor de las curvas de nivel o controlar la erosión con setos, ya que casi todo el Campo de Cartagena es prácticamente llano.

En esta imagen puede verse como, efectivamente, la mayor parte del territorio está por debajo del 2% de pendiente. Pero también se ve que hay importantes relieves y zonas de ladera más inclinadas. El promedio para el conjunto de las zonas 1 y 3 es respectivamente de pendientes del 8 y 9%. La puesta en cultivo de estas zonas, sobre todo en regadío (que no exige terrazas) provoca unas tasas de erosión altísimas que ahora mismo están alimentando las inundaciones en la zona litoral.

-----------------------



Tanto en la zona 1 como en la zona 3 se están poniendo en regadío nuevos terrenos de forma ilegal como puede verse en las fotos.

-----------------------


A pesar de que el código de buenas prácticas agrícolas permitiría teóricamente un riguroso control de los aportes de nutrientes nitrogenados a través de la fertirrigación, y que los abonos muy solubles son óptimos para suministrar con el agua de riego, lo cierto es que la comprobación material (no documental) de una correcta aplicación de los fertilizantes, es en la práctica difícil. Las medidas de control no han funcionado. 

Por otra parte el incremento del aporte de nutrientes tiene, pese a sus efectos negativos en la contaminación del agua, un efecto positivo en la producción, de forma que ha habido una práctica generalizada de DOPAR las cosechas con más nitratos sin que haya sido posible su control por parte de las autoridades. De hecho, diversos informes afirman que la cantidad de nitratos vertida al Mar Menor ha aumentado considerablemente en los últimos años.

La obligación de usar fertilizantes nitrogenados de liberación controlada o lenta permite reducir la cantidad de nitrato que se usa, con menores pérdidas por infiltración al subsuelo, pero sobre todo, PERMITE A LOS INSPECTORES DEL GOBIERNO CONTROLAR DE UNA FORMA MUCHO MÁS EFICAZ Y VERAZ el cumplimiento efectivo de la medida, y reduce considerablemente el fraude que ha estado registrándose de forma masiva y sitemática con los nitratos de liberación rápida como el nitrato cálcico.
  
-----------------------


Los setos son un elemento importante en cualquier agricultura, y SIEMPRE han estado presentes en las zonas de cultivo, tanto de secano como de regadío. Sus beneficios son múltiples e incuestionables: ayudan a controlar la erosión, retienen nitratos, aumentan la biodiversidad y ayudan a regular plagas. Son un elemento regulador básico cuya desaparición, pues siempre formaron parte del paisaje del Campo de Cartagena, ha traído muchos problemas. Son también una infraestructura fundamental para la transición a una agricultura más ecológica y sana, cuestión estratégica para la sostenibilidad del modelo agrario.

Con el fin de desmentir informaciones engañosas difundidas por quienes se niegan a poner estas barreras vegetales, diremos que:

1. Los setos deben ser de especies autóctonas, es decir, silvestres, y por tanto resistentes a la aridez climática: no requieren riego adicional salvo, quizás, su implantación el primer año.

2. Los setos son básicamente una medida necesaria en el regadío, ya que la progresiva industrialización y tamaño de las explotaciones han ido aniquilando la diversidad vegetal y topográfica de los campos de cultivo. Es ahí donde más apremia actuar. 

En el secano, esta medida está ya implantada de forma tradicional desde siempre. La necesidad de controlar la escorrentía con terrazas y pedrizas, y a la vez retener la humedad, tiene al secano lleno de ribazos y márgenes de vegetación seminatural que hacen ese papel. 

Por otro lado aún en el caso de que resulte necesario hacer implantaciones en zonas de secano o con recursos hídricos especialmente escasos (básicamente zonas 1 y 3), su implantación puede contar con medidas de apoyo adicionales.
En resumen, los beneficios ambientales que proporcionan los setos y la vegetación autóctona son especialmente importantes en zonas agrícolas de uso intensivo, ya que ayudan a mantener el necesario equilibrio biológico; son refugios y reservorios para la flora y la fauna silvestres; equilibran el microclima en su zona de influencia; protegen los cultivos de la insolación excesiva y vientos, y mantienen la humedad en suelos. Además, aportan un alto valor paisajístico y cultural y, sobre todo, evitan arrastres de tierras y escorrentías. SEGUIR LEYENDO.

No a la suavización de las medidas urgentes

En los medios de comunicación de ayer y hoy 26 de enero de 2018 aparecen noticias sobre las reuniones que han mantenido algunos grupos políticos con representantes de organizaciones agrarias. Estos contactos, que tienen como fin llegar a un acuerdo para suavizar algunas enmiendas al Decreto de Medidas Urgentes en el Mar Menor, han causado gran sorpresa y malestar a las organizaciones y asociaciones integrantes de la Plataforma Pacto por el Mar Menor.

Tal y como hemos comunicamos recientemente, consideramos que las enmiendas no pueden ser objeto de negociación ni modificación alguna. No sé puede perder en ningún momento, la perspectiva de que el objetivo de las mismas es la recuperación ambiental de la laguna.

A los representantes de los partidos políticos, les recordamos que si no conseguimos iniciar una pronta recuperación del Mar Menor, se pondrá en juego mucho más que una parte del beneficio de un minoritario grupo empresarial. Lo que está en juego es la conservación futura del patrimonio regional representado en un espacio natural con figuras de protección nacionales e internacionales.

Es hora de romper la dinámica de años de un Gobierno regional que por ceder ante la presión de ciertos sectores empresariales, ha desprotegido espacios naturales y ha mirado para otro lado ante actividades depredadoras de nuestros recursos naturales.


miércoles, 24 de enero de 2018

Explicación de enmiendas al Decreto Ley el 31 de enero de 2018

Las asociaciones y organizaciones Plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor, la Cofradía de pescadores de San Pedro del Pinatar, Ecologistas en Acción RM, la Federación de Vecinos de Cartagena y su comarca y ANSE manifiestan su acuerdo con las enmiendas al Proyecto de Ley cuya votación tendrá lugar el 1 de febrero 2018 en la Asamblea Regional y le invitan al acto al que asistirán representantes de los siguientes partidos políticos con representación en la Asamblea: Ciudadanos, Partido Socialista y Podemos. 
En este encuentro, que tendrá lugar el miércoles 31 de enero en el Edificio Moneo de Murcia a las 19:00 h, intervendrán diputados de los partidos antes mencionados, así como representantes de las organizaciones y asociaciones convocantes dando apoyo público a las enmiendas presentadas.

Enmiendas al proyecto de Ley de medidas urgentes para el Mar Menor

Resumen de las medidas en el Canal Mar Menor

Primera- El 5% de cada parcela de cultivo se destinará a implantar sistemas para reducir la contaminación como filtros verdes, setos de vegetación autóctona, revegetar taludes de embalses , tuberías, vías pecuarias, lindes de caminos, charcas y humedales.

Segunda- Reestructuración de las superficies en las diferentes zonas de actuación:
  • Zona 1: Aumenta su superficie en un 80%
  • Zona 2: Aumenta su superficie en un 36%
  • Zona 3: Reduce su superficie en un 23%

Tercera- Se prohíbe crear nuevas superficies de cultivo y ampliar las existentes.

Cuarta- Se deben restituir a sus condiciones naturales (cultivo de secano o vegetación natural) las parcelas situadas fuera del perímetro de regadío legal.

Quinta- Los nuevos regadíos incluidos en los últimos planes de cuenca tendrán que recuperar pendientes para facilitar la infiltración del agua de lluvia y escorrentía.

Las enmiendas expuestas y el resto del paquete queda a la espera de ser aprobado en el Pleno del 1 de febrero de 2018.

Historias del Mar Menor: 2

Es segunda historia la cuenta el cantante Xuso Jones.

Escúchala y no te olvides de compartir su energía y amor por el Mar Menor.

sábado, 20 de enero de 2018

Paralelismo: Portmán y Mar Menor


Isabel Rubio Pérez, integrante del grupo de coordinación de la plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor

Los dos desastres ecológicos más sobrecogedores de todo el Mediterráneo, no sólo del Mediterráneo español sino de todo este mar de Algeciras a Estambul, como diría Serrat, han tenido lugar (¿casualmente?) en la Región de Murcia. Ambos lugares están separados por escasos kilómetros y sus desastres han sido causados por la minería en el caso de Portmán, y por la agricultura, principalmente, en el Mar Menor.
Bahía de Portmán colmatada por estériles mineros
La primera agresión medioambiental comenzó al principio de los años 60 y terminó con la bahía colmatada de residuos mineros a principios de los 90 del pasado siglo; y la segunda, la de nuestra laguna salada, que comenzó silenciosamente con la llegada del trasvase en los años 70, es en estos momentos más que visible. Se acabó la minería y el pueblo que fuera bautizado por los romanos como Portus Magnus se quedó en un estado de ruina social y económica de la que todavía hoy no se ha recuperado. Cuando se cerró el lavadero Roberto en 1992, en Portmán se habían arrojado más de 70 millones de toneladas de estériles. Al Mar Menor le llegan cientos de toneladas de nitratos anualmente, no sabemos cuántas más habrán de verterse todavía, antes de que se frene este disparate.

Aguas turbias del Mar Menor por eutrofización

Una de las primeras preguntas que nos hacemos es: ¿Cuál es la solución del Mar Menor? Cuando tenemos un problema de cualquier tipo procuramos averiguar las causas que lo han producido e intentamos poner remedio; en el caso de la laguna salada parece evidente que el remedio sería suprimir aquello que provoca la turbidez de sus aguas y aniquila sus fondos. Sin embargo, lo que se ha estado haciendo durante varias décadas –aunque hubiera voluntad de acabar con ello– no puede suprimirse de la noche a la mañana. Entonces, ¿cuál es la solución? Pues ir poco a poco transformando esa actividad para que las aguas del Mar Menor vuelvan a recuperar su salud y con ella su transparencia.

Así que en abril de 2017 el Gobierno regional puso en marcha un decreto-ley de medidas urgentes en el que se dividía el entorno de la laguna en tres zonas que van desde el tramo más cercano a la orilla al más alejado. En él se establecieron una serie de medidas de obligado cumplimiento, como por ejemplo, la plantación de pantallas vegetales en la zona 1 para absorber nutrientes, frenar escorrentías, evitar la erosión de los suelos, etc. y que debían ponerse en marcha antes del 8 de enero de 2018.

Esas medidas urgentes fueron consideradas por la comunidad científica y sectores sociales como absolutamente insuficientes porque, entre otras cosas, no se tuvo en cuenta que cuando las pocas veces que llueve en nuestra región es en forma de lluvias torrenciales. Por lo tanto el agua baja, desde las zonas altas de la cuenca (zona 3) hasta esa cubeta que es el Mar Menor, arrastrando tierras de cultivo cargadas de los nitratos que se utilizan en la cada vez más abundante agricultura intensiva e industrial que nos rodea.

Pues bien, los partidos políticos escucharon el clamor de la ciudadanía que pedía soluciones al grave problema de este ecosistema único y consultaron a expertos y científicos. Tras meses de estudio redactaron una serie de enmiendas para aumentar la protección de la laguna, enmiendas que se debatieron el 15 de enero en la Asamblea Regional y fueron aprobadas por los tres partidos de la oposición.

Y ahora, tras esa aprobación viene la indignación de una parte de ese sector que ha campado por sus respetos durante décadas y que ahora se sorprende de que se les quiera poner alguna puertecita a su campo. Muchas de esas empresas agrícolas que ahora gritan porque, según ellos, estos cambios van a suponer su ruina, durante años han transformado tierras de secano del entorno del Mar Menor en regadío sin tener derecho a ello; han abierto pozos e instalado desalobradoras sin autorización; han arrojado salmueras con elevado nivel de nitratos a ramblas que desembocan en la laguna; han contaminado los acuíferos; han arrasado parajes protegidos; han desmontado colinas.

Estos mismos que han incumplido sistemáticamente normativas europeas, amenazan con una tractorada ante la Asamblea Regional el 1 de febrero. Esta protesta está motivada porque, entre otras medidas, se les va a exigir, que en las zonas 2 y 3 (en dos y tres años respectivamente), se apliquen las mismas medidas que en la zona 1 respecto a la instalación de barreras vegetales, por ejemplo.

¡Ay! ¡Qué irresponsables sois, políticos que os fiais de ecologistas malvados! Dicen aquellos que no aman la tierra sino la riqueza que ésta les genera. Se refieren, claro está, a los tres partidos de la oposición, no a aquellos que han mirado para otro lado durante más de 20 años y ahora desvían la atención del grave problema que tiene el Mar Menor anunciando senderos ornitológicos, centros turísticos y gastronómicos en parajes protegidos, dragados de golas, y otras ocurrencias para no atajar el verdadero problema de raíz

Y por favor, señores agricultures, no amenacen también con los puestos de trabajo que se perderían, pregúntenle a las familias de Portmán. Ellas saben, desgraciadamente, lo que es perder, no el trabajo, sino su futuro.

La historia olvidada de Portmán.

miércoles, 17 de enero de 2018

Charla de Luis Arévalo sobre procesos físico/oceanográficos

Luis Arévalo, físico y doctor en Ciencias Marinas por la Universidad de Cádiz, fue director del Centro Oceanográfico de Murcia de 1989 hasta 1995 y realizó estudios en los años 1985 y 1986 sobre el intercambio de aguas entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo.
Luis Arévalo durante su intervención en la Casa Barnuevo de La Ribera

Pacto por el Mar Menor invitó al Dr Arévalo el 17 de enero 2018 a un encuentro en el que recordó que en los años 1975 y 1976 la gola del Estacio se modificó ampliamente con el fin de permitir la entrada de barcos al nuevo puerto deportivo que se había construido en el interior de la laguna. La obra produjo cambios muy importantes en el ecosistema lagunar al perder su identidad por una bajada notable de la salinidad de sus aguas y por la entrada de especies mediterráneas que nunca se habían podido desarrollar en la laguna. A partir de entonces el Mar Menor se mediterraneizó y el canal del Estacio se convirtió en la comunicación más importante con el mar Mediterráneo y lo sigue siendo.

Aunque estos estudios fueron publicados en su día (1988) en el Boletín del Instituto Español de Oceanografía 5 (1), bajo el titulo “El Mar Menor como sistema forzado por el Mediterráneo: Control hidráulico y agentes de fuerza”, Luis Arévalo ha seguido interesado en este tema de vital importancia y actualidad para la laguna y ha ido actualizando el texto que finalmente ha adoptado el título “El Mar Menor: Procesos físico/oceanográficos”, cuya última versión facilitamos.

Las conclusiones más destacables de la charla fueron:

▪ A pesar de los años transcurridos el estudio sigue siendo útil y aplicable a la situación actual ya que fue muy completo y estuvo basado en medidas directas y continuas (correntómetros autónomos situados en zonas prioritarias para medir los procesos de intercambio de las masas de agua; mareógrafos para medir las variaciones del nivel del mar; determinaciones en el laboratorio para medir la temperatura y la salinidad; registros de precipitaciones y meteorología en las instalaciones de Aeropuerto de San Javier….). Esta es la razón de que los datos del estudio de Luis Arevalo hayan sido utilizados para probar modelos circulatorios.

▪ Para la dinámica del Mar Menor, el campo de la salinidad es el factor determinante de gran parte de los procesos físicos que concurren en la laguna.

▪ El agua mediterránea que entra en la laguna ocupa los primeros centímetros de la columna de agua y se va extendiendo hacia la cubeta sur hasta alcanzar el equilibrio isostático. Al mismo tiempo, se genera una circulación halina de sur a norte del agua subsuperficial debido a la existencia de un gradiente zonal de la salinidad.

▪ Los procesos de transformación del agua mediterránea en agua del Mar Menor están regulados por la concentración de sal (evaporación) y por la mezcla (viento) produciendo una estratificación que ese rompe homogeneizando la columna por la acción de, principalmente, los levantes.

▪ Los procesos de intercambio de aguas se deben fundamentalmente a la diferencia de nivel del mar entre el Mar Menor y el Mediterráneo. Se estima que, solo para escalas de tiempo inferiores al mes, salen y entran 1,6 x 106 m3 en 24 horas, lo que supone del orden de 600 x 106 m3 al año, lo que se considera una buena tasa de renovación.

▪ Una obra civil significativa de apertura del canal de Marchamalo
podría producir un cambio sustancial en el modelo circulatorio de la laguna, rompiéndose en dos la actual célula salina y consecuentemente inestabilizando el ecosistema.

***************
Agradecemos a Antonio Lorente que nos facilitara la casa Barnuevo de La Ribera donde tuvo lugar la charla.

Casa Barnuevo, la primera casa construida en Santiago de La Ribera en 1888, es sede de Círculo Vélico dedicado a la recuperación del Patrimonio Cultural del entorno y a la vez poner en valor los recursos relacionados con el Mar Menor.

lunes, 15 de enero de 2018

Enmiendas al decreto-ley aprobadas en el pleno de hoy 15 de enero de 2018

Artículo de Miguel Ángel Ruiz en La Verdad de 15 de enero de 2018 en el que se resumen las enmiendas que se han aprobado hoy en el debate sobre el decreto-ley de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor que ha tenido lugar en la Asamblea Regional.

El dictamen será sometido a votación en el Pleno del Parlamento autonómico el día 1 de febrero para configurar el texto legal definitivo.

Para leer el texto completo, haz clic en la foto.


Enmiendas Decreto-Ley 1/2017


Ante el debate que tendrá lugar el martes 15 de enero sobre las enmiendas presentadas por la oposición al Decreto-Ley 1/2017, de 4 de abril, de Medidas Urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor, la Plataforma social Pacto por el Mar Menor considera que deben ser aprobadas. Estas enmiendas se elaboraron con el debido asesoramiento técnico y científico y por tanto, no pueden ser motivo de negociación ni modificación alguna.

La plataforma recuerda a los partidos políticos que el mencionado Decreto fue aprobado, precisamente para poder acometer su reforma a la mayor brevedad y adoptar medidas eficaces para paliar la degradación ambiental. Un solo paso atrás, sería un fraude a la confianza que la sociedad ha depositado en ellos y supondría un duro revés a la ya crítica situación de la laguna.

Las dimensiones de las barreras vegetales, su ubicación, la extensión de las zonas, y el resto de medidas, no pueden ser modificadas ni objeto de negociación en función de los intereses de determinados grupos económicos. Son estos últimos, con la complicidad de las distintas administraciones durante años, los que han llevado al Mar Menor al extremo actual tal y como ha señalado la Fiscalía de Murcia. Sería inconcebible que estos mismos actores pongan ahora condiciones a la recuperación de esta joya del patrimonio regional.
 


Recuerda la Plataforma que este decreto, por sí solo, no será suficiente para salvar al Mar Menor, pues actúa casi exclusivamente sobre la actividad agraria y olvida la presión que está sufriendo el entorno de la laguna con nuevos proyectos urbanísticos, navegación sin límites, contaminación de origen minero, etc.

Sin embargo, cree que la aprobación de esta futura ley es un primer paso para la recuperación de este ecosistema único y pide la aplicación de la Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras del Sistema Socio-ecológico del Mar Menor y su Entorno tal y como se consensuó hace dos años y que contempla a todos los sectores implicados en la degradación ambiental de la laguna.

*******************

Repercusión en los medios:
La Opinión La Verdad, Diario de La Manga, eldiario.es Europapress elclickverde

viernes, 12 de enero de 2018

Informe I: Las playas y los balnearios del Mar Menor

Por José Benedicto Albaladejo
Grupo de Coordinación del “PACTO POR EL MAR MENOR”

Hay una serie de preguntas que surgen cada vez que en el Mar Menor se realizan dragados o movimientos de arena para la “regeneración” y acondicionamiento de playas, como viene siendo habitual desde los años 70 del pasado siglo:
¿Existían playas de arena en el litoral del Mar Menor? 
¿Cómo era la costa antes del boom turístico? 
¿Se puede dragar en el Mar Menor?

¿Hay que cumplir una normativa o seguir recomendaciones técnicas?

¿Es obligatorio realizar estudios de evaluación de impacto ambiental cuando se draga?

¿Están justificados los dragados de las golas o comunicaciones con el Mediterráneo?

¿Qué efectos tienen los dragados y movimientos de arena sobre la calidad del medio marino?

Y quizás muchas más…

Tra
taremos de responderlas en una serie de informes elaborados por el PACTO POR EL MAR MENOR, empezando por este que tratará sobre las playas y los balnearios, de manera que podamos conocer cómo ha ido evolucionando el medioambiente lagunar.
¿Existían playas de arena en el litoral del Mar Menor?

¿Cómo era la costa antes del boom turístico de los años 70 que supuso la desaparición de los tradicionales balnearios?
SEGUIR LEYENDO:  


Balnearios en Los Alcázares. Foto: F. Alcaraz

jueves, 11 de enero de 2018

La arquitectura del agua: Los Balnearios del Mar Menor

Este interesante trabajo de la Dra. Gutiérrez-Cortines es un tesoro de una cultura del baño prácticamente perdida en el Mar Menor.
Hoy la mayor parte de las obras catalogadas no existen, y quizás por eso sea necesario recordar la historia de esta arquitectura del paisaje.
Cristina Gutiérrez-Cortines
Balneario en Lo Pagán

Para ver el texto completo, haz clic en la foto.

Avance del documental Historias del Mar Menor

Pacto por el Mar Menor tiene el gusto de presentar un avance del documental "Historias del Mar Menor" realizado por The Last Tree, Estudio Creativo, que narra vivencias de personas del entorno del Mar Menor o que han visto su degradación en las últimas décadas.

Estos entrañables testimonios tienen la finalidad de dar a conocer los valores culturales, históricos, paisajísticos, económicos, y por supuesto ecológicos de este ecosistema único.

Para ver el vídeo, haz clic en la foto

Repercusión en los medios:
Cadena SER  La Verdad La Opinión Cartagena diario elclickverde   

lunes, 8 de enero de 2018

El agua subterránea o invisible. Un recurso amenazado

En el subsuelo del Campo de Cartagena se encuentran varios acuíferos que se han ido contaminando en las últimas décadas, principalmente por nitratos, debido a la actividad agrícola que tiene lugar en las inmediaciones del Mar Menor.

Este documental de Fundación Fomento y Gestión del Agua muestra el agua como una fuente o recurso para el abastecimiento, los regadíos o para la industria, pero también, muestra cómo los fertilizantes e insecticidas que se usan en agricultura llegan de una manera invisible a estas aguas subterráneas.

sábado, 6 de enero de 2018

Barreras vegetales para el entorno del Mar Menor

Para ver documento en PDF completo, haz clic en la foto.

Esta guía publicada por la CARM a finales de diciembre 2017, ocho meses después de la entrada en vigor del Decreto-Ley 1/2017, de 4 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor, tiene carácter divulgativo- técnico para facilitar al agricultor la implantación de estructuras vegetales de conservación.

Las barreras vegetales tienen muchas funciones pero en este documento se resaltan dos principales: reducir las escorrentías y por lo tanto de la erosión del suelo, e incrementar la cantidad y diversidad de enemigos naturales útiles para defensa de cultivos.

La plataforma Pacto por el Mar Menor ya se posicionó en las enmiendas al decreto: considera positivo la implantación de estos setos, que aportarán muchos beneficios al entorno rural sin duda, pero considera insuficiente la obligación de su implantación sólo en la zona 1 (más cercana a la laguna señalado en verde en el mapa siguiente); las barreras vegetales deberían ser obligatorias en todo el Campo de Cartagena.

   
Además, se excluyen sorprendentemente algunas especies vegetales emblemáticas como el ciprés de Cartagena, y la obligación de presentar memoria técnica para la correcta implantación de los setos.

Muy importante además la vigilancia y control de estas actuaciones. Si hasta ahora muchas empresas agrícolas han desobedecido la legislación medioambiental, ¿quién asegura que ahora va a ser diferente?, ¿tiene la Comunidad Autónoma suficientes medios técnicos y humanos para el control y sanción?, y lo más importante: ¿tienen la voluntad y valentía política para hacerlo?

lunes, 1 de enero de 2018

Medidas insuficientes

Ante la publicación en un diario de Murcia el 30 de diciembre 2017 de un anuncio con las intervenciones que deberán acometerse por parte de los agricultores en el entorno del Mar Menor, la plataforma Pacto por el Mar Menor lo califica como mera propaganda pagada con dinero público y que no tiene más sentido que transmitir la sensación de que el Gobierno regional trabaja en la recuperación de la laguna y justificar su ya anunciada oposición a las enmiendas presentadas por la oposición al Decreto de Medidas Urgentes, que se debatirán el 10 de enero de 2018.


Esta plataforma ciudadana señala que el referido e insuficiente Decreto se aprobó con el fin de poder llevar a efecto una reforma del mismo a la mayor brevedad, pero a pesar de estar vigente desde abril de 2017 y de su carácter de urgencia, la Consejería de Agricultura notificó a los agricultores la necesidad de su cumplimiento el día 22 de diciembre, cuando ya habían transcurrido ocho meses.

Así mismo, las medidas recogidas en el mencionado anuncio son del todo insuficientes y no impedirán que el estado de degradación de este espacio siga avanzando. La prohibición de cultivos a menos de 100 metros de la línea de costa de la que, además, quedan exceptuados los invernaderos, es ridícula en un espacio natural de esta categoría.

Si se pretende la recuperación y protección del Mar Menor será precisa una normativa que establezca medidas mucho más ambiciosas y plazos urgentes de aplicación, por lo que Pacto por el Mar Menor confía en que las enmiendas presentadas por la oposición, que representa a la mayoría de los electores, sean aprobadas y puestas en marcha lo antes posible.

También plantea su escepticismo a que tanto las medidas vigentes como las que se aprueben en un futuro próximo lleguen a cumplirse a la vista de que, después de más de tres décadas de incumplimientos que con seguridad llevarán al banquillo de los acusados a varios cargos regionales, esta inercia no ha cambiado y se apuesta mas por defender el lucro de sectores y empresas muy concretos que por la defensa del patrimonio colectivo.

Repercusión en los medios:

eldiario.es    clickverde.com  La Verdad

Una noticia positiva para comenzar 2018

El 29 de diciembre varios integrantes de la plataforma Pacto por el Mar Menor, acudimos a la convocatoria de ANSEARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono), dos de las más de 30 asociaciones que forman parte de la plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor. La actividad consistía en repoblar con flora autóctona un espacio cerca de las salinas de Marchamalo junto a la vía de servicio de la autovía que lleva a La Manga, como parte del proyecto Life+Tetraclinis Europa.

Este proyecto tiene como principal objetivo mejorar el estado de conservación y la sostenibilidad a largo plazo de los hábitats prioritarios de bosques de Tetraclinis articulata en Cartagena (Murcia, España). Toma el nombre del género de la sabina mora o ciprés de Cartagena, una especie ibernorteafricana que puede llegar a medir 14 m, y que en Europa solo se encuentra en la zona de Calblanque, Cartagena.
Voluntarios de diferentes asociaciones contribuyendo a la restauración de la flora mediterránea con el Mar Menor al fondo
Nos sorprendió comprobar que este lugar que ha sido de uso agrícola hasta hace no mucho tiempo pudiera ahora prepararse para albergar palmito, lentisco, jara, sabina mora... toda esa riqueza de flora mediterránea que antaño fuera habitual en el entorno del Mar Menor. 

Y la explicación que nos dieron cuando preguntamos de quién era ese terreno nos dejó más que maravillados: la empresa de supermercados de productos ecológicos SuperSano decidió comprar este terreno y, mediante convenio de custodia, devolverlo a sus orígenes, quizá a varios siglos atrás, cuando ni siquiera la agricultura de secano había hecho su aparición. Y es más, van a solicitar que este terreno sea incluido en el Parque Regional: Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila para que en el futuro no pueda volver a ser de uso agrícola.
Plantando palmito (Chamaerops humilis)
Un ejemplo a seguir cuando vemos que en los últimos años en los alrededores del Mar Menor, este frágil ecosistema, se desmontan terrenos y se transforman grandes extensiones de tierra para dedicarlos a esa agricultura que ha dejado de tener vínculos con las personas que la trabajan y que se llama agricultura industrial intensiva.