Causas del Deterioro

El Mar Menor es una laguna salada litoral, la mayor de España, separada por una estrecha barrera arenosa del Mar Mediterráneo con el que se comunica a través de varias golas y canal del Estacio. Esta laguna, situada en la Región de Murcia, posee (o poseía) una biodiversidad terrestre y marina única, por lo que ha sido dotada de múltiples figuras de protección, de carácter nacional e internacional.

Ha sido designada, entre otros, humedal RAMSAR, Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (Convenio de Barcelona), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zona de Especial Conservación pertenecientes a la Red Natura 2000, así como parcialmente Parque Regional y Paisaje Protegido.

Avifauna en el Mar Menor


Sin embargo, todas estas figuras de protección no han servido para la protección y conservación del Mar Menor; desde finales del verano de 2015 se ha puesto de manifiesto un proceso de eutrofización que ha enturbiado sus cristalinas aguas.

Este proceso produce un aumento de fitoplancton (microalgas) debido a la gran cantidad de nutrientes contenidos principalmente en los agroquímicos que se utilizan en la agricultura intensiva e industrial y que le han estado llegando a través de ramblas, escorrentías y aguas subterráneas contaminadas desde que este modelo productivo se instaló en su entorno en los años 70.

La falta de luz en sus fondos por el enturbiamiento de sus aguas hizo desaparecer el 80% de las praderas marinas de sus fondos, según el estudio llevado a cabo por ANSE y el Instituto Español de Oceanografía en 2017.

El primer episodio de anoxia grave que tuvo lugar en el Mar Menor fue el del 12 de octubre en la playa de Villananitos, Lo Pagán, en el que murieron toneladas de peces y crustáceos tras lluvias torrenciales que agravaron el proceso de eutrofización. El segundo tuvo lugar en la segunda quincena de agosto de 2021 en el que más de 5 toneladas de peces y crustáceos muertos aparecieron en diferentes puntos del sur del Mar Menor.

Peces muertos en 2021. Foto: Eduardo Peris

La inacción de las administraciones desde que se empezaron a ver los primeros síntomas de deterioro con la llegada masiva de medusas en los años 90, ha provocado un desastre medioambiental de una magnitud comparable a la que se produjo en Portmán (Cartagena) en los años 60.

PRINCIPALES AMENAZAS


1. MINERÍA 

La extracción de plomo, zinc y otros minerales ha sido una actividad que se ha desarrollado en las Sierras de Cartagena - La Unión desde los tiempos de cartagineses y romanos hasta los años 90 del pasado siglo. Los residuos mineros acumulados en el entorno de las minas han sido arrastrados por las lluvias al Mar Menor a través de ramblas, como la de El Beal, durante siglos. Sin embargo, el fin definitivo de la actividad minera dejó sin sellar adecuadamente multitud de depósitos de residuos mineros expuestos a la intemperie, que por erosión hídrica y eólica hace que toneladas de metales pesados siguen llegando al Mar Menor cada año. Así mismo, el polvo que levantan los vientos ocasiona problemas de salud a los habitantes de las poblaciones del entorno.

Acumulación de desechos mineros en las inmediaciones del Llano del Beal 


2. CAMBIO CLIMÁTICO

La variación actual del clima (aumento de temperatura, fenómenos meteorológicos extremos…) se debe, principalmente, a la acción de los seres humanos por la quema de combustibles fósiles que liberan gases de efecto invernadero. 

El clima de la Tierra ha cambiado a lo largo de su historia, pero el ritmo del calentamiento actual no se ha visto en los últimos 10.000 años. La temperatura ha aumentado en 1,5 ºC desde finales del siglo XIX. Los años 2023 y 2024 han sido los años más cálidos registrados, hasta ahora. 

Los océanos absorben alrededor del 25 % de las emisiones anuales de CO2 generadas por la actividad humana y contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático. Además, absorben el 90 % del exceso de calor causado por el cambio climático. Sin embargo, el calentamiento de los océanos está alcanzando niveles récord, lo que pone en peligro el frágil equilibrio en la actual absorción y emisión de gases, además provoca olas de calor marinas generalizadas, amenaza sus ricos ecosistemas y destruye los arrecifes de coral de todo el mundo. 

El cambio climático es uno de los factores que están contribuyendo a aumentar la probabilidad de ocurrencia las inundaciones, así como su impacto negativo.

La temperatura media del Mar Menor durante 2024 ha sido casi 1ᵒC mayor que la de 2023.

Inundación en Los Alcázares

3. DESARROLLO URBANÍSTICO

Desde los años 60 del pasado siglo no se ha dejado de construir en el entorno del Mar Menor con la consecuente desaparición del paisaje natural y su biodiversidad. La ocupación del espacio con calles, carreteras, edificios... hace que el agua de lluvia con sedimentos y contaminantes urbanos no sea absorbida por el suelo y discurra hacia el Mar Menor.

Urbanismo salvaje en La Manga del Mar Menor

Los edificios que se siguen construyendo en el Mar Menor generan una creciente preocupación entre los habitantes de las poblaciones ribereñas y los defensores del medio ambiente. A pesar de la fragilidad del ecosistema y del limitado espacio sin edificar que queda, se siguen promoviendo proyectos que amenazan la integridad de este entorno único.

Construcción de edificios al final de La Manga en 2024.


4. DRAGADO Y ENSANCHE DEL CANAL DEL ESTACIO

El canal del Estacio fue dragado y ensanchado en 1973 en el lugar que ocupaba una antigua gola y encañizada para permitir el acceso a barcos de calado al Mar Menor y especialmente al recién construido puerto deportivo Tomás Maestre. La gran cantidad de agua procedente del Mediterráneo, con una salinidad menor y temperatura menos extrema, dio lugar a los primeros síntomas de degradación que derivó en cambios importantes en la laguna, como la reducción de la pesquería del mújol y la introducción de otras especies. El cambio más espectacular lo produjo la entrada del alga Caulerpa prolifera que en pocos años cubrió los fondos de la laguna, así como algunas especies de medusas (Cotylorhiza tuberculata y Rhizostoma pulmo).

Ensanchamiento y dragado del canal del Estacio para dar paso a barcos de más calado en 1973 


5. AGRICULTURA INTENSIVA E INDUSTRIAL

 Antes de los años 70 del pasado siglo, la mayor parte de la agricultura del Campo de Cartagena era de secano, es decir, se producían cultivos adaptados a la escasez de lluvias: cereales, olivos, almendros, algarrobos…  Una parte menor de este territorio se destinaba a cultivos de regadío con aguas del acuífero con un elevado índice de sal y que se extraían a través de pozos. Por lo tanto, se cultivaba alfalfa, algodón, melón, tomate… que podían soportar la salinidad. Después de las cosechas, se dejaban descansar los suelos (barbecho) y en algunos casos, como el melón, no se repetía el cultivo hasta pasados unos años para que la tierra se recuperase. 

Tras la llegada del agua del Trasvase Tajo-Segura se produce un cambio radical en la agricultura que pasa a ser intensiva e industrial. Se cultivan verduras que tienen un ciclo corto como la lechuga o el brócoli, se alternan cultivos en la misma parcela para conseguir varias cosechas al año a base de utilizar grandes cantidades de fertilizantes, insecticidas, pesticidas... y no se deja descansar el suelo. En la actualidad se cultiva de manera más eficiente, sin embargo, los agroquímicos aplicados durante décadas han contaminado y siguen contaminando el acuífero y el Mar Menor.

Cultivos bajo plástico. Febrero 2025



5.1 VERTIDOS A TRAVÉS DEL ACUÍFERO Y RAMBLAS


El acuífero cuaternario es una masa de agua subterránea que se extiende por debajo de gran parte del Campo de Cartagena, comarca en el sur de la Región de Murcia. Las aguas de riego con elevada presencia de nitratos han estado infiltrándose en el subsuelo durante décadas de agricultura intensiva, lo que ha provocado la subida del nivel freático y la concentración de estos compuestos químicos en el acuífero; su llegada al Mar Menor se produce principalmente a través de la rambla del Albujón.

Las aguas pluviales de la cuenca vertiente del Mar Menor llegan a la laguna a través de ramblas. Sin embargo, la rambla del Albujón no solo lleva agua cuando se producen precipitaciones, sino que tiene un caudal permanente que contiene elevadas cantidades de nutrientes procedentes del uso de agroquímicos utilizados en la agricultura intensiva que se puso en marcha en los años 80 del pasado siglo en el entorno del Mar Menor. Solo en 2022, este ecosistema recibió un total de 3.580 toneladas de nitratos y 19,7 de fosfatos.

Vertidos a través de ramblas


5.2 SUBIDA DEL NIVEL FREÁTICO

La infiltración del agua de riego y de estos compuestos químicos en el acuífero durante más de 40 años ha provocado la subida del nivel freático. Como consecuencia, el Mar Menor recibe descargas de estas aguas de dos formas: superficial, a través de la rambla del Albujón principalmente, y subterránea, de manera difusa sobre todo en la cubeta norte.

Tramo final de la rambla del Albujón. Febrero 2025


5.3 EUTROFIZACIÓN

La agricultura intensiva necesita altas dosis de fertilizantes nitrogenados para promover el crecimiento de los cultivos y obtener un mayor rendimiento. El nitrato y el fósforo son algunos de estos fertilizantes que no solo favorecen el crecimiento de las plantas terrestres, sino que cuando se ponen en contacto con masas de agua provocan un proceso de eutrofización, es decir, un exceso de nutrientes en el agua. Estos nutrientes producen un aumento de fitoplancton (microalgas) que impide a la luz solar llegar al fondo y, como consecuencia, que plantas y algas marinas no puedan hacer la fotosíntesis y mueran. La muerte de estos vegetales produce una proliferación de bacterias que consumen el oxígeno del agua, con los consiguientes episodios de anoxia o hipoxia.

Turbidez en el verano de 2016

5.4 PROLIFERACIÓN DE BIOMASA

La biomasa es la masa de organismos biológicos vivos en un área o ecosistema originada por un exceso de materia orgánica muerta. La biomasa que se forma en el Mar Menor está compuesta de algas, plantas acuáticas y otros residuos orgánicos a causa de los vertidos que llegan a sus aguas con un exceso de nitrógeno y fósforo. Estos nutrientes provocan un gran crecimiento de algas, que cuando se descomponen, pueden provocar una disminución muy significativa del oxígeno en el agua y afectar negativamente a la vida marina.

Biomasa en el Mar Menor

6. APARICIÓN DE LA MANCHA BLANCA
 
Desde 2022 se viene observando una mancha blanca en la columna de agua del Mar Menor cerca de la desembocadura de la rambla del Albujón. Esta mancha de unos 13 km2, en la que se hayan disueltos microcristales de calcita y niveles elevados de carbonato cálcico, impide que la luz solar llegue al fondo marino y por lo tanto que puedan crecer las praderas de algas y fanerógamas tan necesarias para el cobijo y alimento de la fauna marina.

Mancha blanca cerca de la desembocadura de la rambla del Albujón


7. PUERTOS DEPORTIVOS 

Los puertos deportivos y las playas artificiales tienen un impacto significativo en el medio marino porque suponen la destrucción de los fondos allí donde se instalan, alteran la dinámica litoral y se produce un deterioro de la calidad del agua por las pérdidas de combustibles contaminantes de las embarcaciones. En el Mar Menor, llama la atención que haya 10 puertos deportivos en un perímetro de tan solo 73 km. Los de Los Nietos y Los Urrutias son los que han causado un mayor deterioro y alteración en sus fondos, ya que las escolleras (diques) de piedra sobre los que se asientan estos puertos interrumpen las corrientes marinas originando la colmatación de la zona con sedimentos, fangos y biomasa.

Puerto deportivo de Los Nietos, actuando como barrera a las corrientes marinas.


8. NAVEGACIÓN

Las embarcaciones recreativas a motor y las motos de agua son un problema para el medio
marino ya que suponen un grave impacto especialmente en un ecosistema tan frágil como el Mar Menor, destacando entre sus perjuicios el ruido que generan, estresan y molestan a la fauna marina y a las aves. Provocan también emisiones de gases y vertidos de combustible y aceite y atropellos a fauna y humanos por la gran velocidad que alcanzan. La presencia de estos vehículos puede generar la interrupción en los patrones de conducta de muchas especies. Al percibir el ruido, los animales pueden entrar en pánico o activar sus instintos de huida y tiene consecuencias especialmente en los períodos de nidificación (llegando incluso a abandonar los nidos).

Embarcaciones recreativas a motor


9. ACUMULACIÓN DE BASURAS

Cada año terminan en el Mar Menor cientos de toneladas de basura. Sin embargo, cada año aumenta el número de amantes de la laguna que intentan evitar que botellas, plásticos y otros residuos acaben en esta agua realizando recogidas periódicas de basuraleza.

Acumulación de basuras en paisajes protegidos. Isla del Ciervo

Falta de educación ambiental.



10. UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA PESADA

Los dragados en las playas del litoral del Mar Menor con maquinaria pesada afectan al lecho marino por la retirada de sustrato y por lo tanto la destrucción de la fauna y flora que viven en los fondos someros. Así mismo producen cambios en la dinámica litoral y turbidez por resuspensión del sedimento.

La normativa de la Región de Murcia solo permite la retirada de biomasa vegetal de las orillas del Mar Menor de manera manual. Sin embargo, se sigue utilizando maquinaria pesada que remueve arenas que contienen metales pesados contribuyendo a su dispersión, así como daños muy importantes en las praderas marinas que aún quedan de la fanerógama Cymodocea nodosa y de la fauna que habita en estas aguas someras.

Maquinaria pesada rellenando playas.

------------------------

Aquí recomendamos ver dos documentales de TV2 y enumeramos algunas de las causas que han llevado a la laguna a estar en peligro de muerte:

El Escarabajo Verde en 2017. No solo no ha cambiado la situación del Mar Menor sino que ha emperorado.




Vertidos agrícolas durante décadas a través de la rambla del Albujón. Foto: La Verdad A.G/AGM

Rambla del Albujón, principal foco de contaminación de la laguna por nutrientes procedentes de la actividad agrícola en el Campo de Cartagena


Comienzo del enturbiamiento de agua por exceso de nutrientes septiembre 2015


Invasión de medusas por encontrar "alimento" en los nutrientes que llegan al Mar Menor a través de la rambla del Albujón


Arrastre de desechos agrícolas por la lluvia


Canalización ilegal de aguas procedentes de regadío


Efectos de riadas en playas


Edificación masiva en canal de Marchamalo abierto en el s. XVIII



Crecimiento desmesurado de las poblaciones ribereñas

Construcciones ilegales por todo el Mar Menor


Falta de una gestión y control de la actividad pesquera


Sobreexplotación recursos pesqueros


Salinas de Marchamalo, desprecio del patrimonio industrial y cultural

Dejadez de la Administración en carteles y espacios 



Ausencia de educación ambiental

Vídeo de 2008 de TVE en el que se muestran los mismos problemas ambientales, ahora emperorados, que en 2016.