Para descargar este fanzine con la historia de la personalidad jurídica del Mar Menor e ideas para colaborar, haz clic en la imagen.
miércoles, 2 de julio de 2025
La historia de la personalidad jurídica del Mar Menor en un fanzine
lunes, 30 de junio de 2025
Cine y teatro por la naturaleza en Los Alcázares
lunes, 23 de junio de 2025
Investigación sobre el funcionamiento hidrogeológico del Campo de Cartagena y su relación con el Mar Menor
Esta investigación, cuyo plazo de ejecución abarca entre noviembre de 2022 y junio de 2026, consiste en determinar en detalle la geometría, espesor y funcionamiento hidráulico de los diferentes acuíferos que componen el Campo de Cartagena (Cuaternario, Plioceno y Messiniense) y su conexión con el Mar Menor.
![]() |
Uno de los 250 puntos de investigación geofísica somera y profunda de hasta 300 metros de profundidad para determinar la geometría de los acuíferos. |
sábado, 14 de junio de 2025
Reconocimiento de la ONU a la restauración del Mar Menor
El proyecto de recuperación del Mar Menor ha sido reconocido como una de las Iniciativas Emblemáticas de Restauración de Ecosistemas por Naciones Unidas, durante la Conferencia sobre los Océanos en la ciudad francesa de Niza, a la que asistió la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica Sara Aagesen.
Con una inversión total de 675 millones de euros, el Marco de Actuaciones Prioritarias para el Mar Menor (MAPMM) es una de las iniciativas más relevantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que aborda las causas de la degradación de este ecosistema. El plan se estructura en 10 líneas de acción y 28 medidas específicas, entre las que destacan:
1. La creación de humedales artificiales y cinturones verdes para filtrar nutrientes.
2. La restauración de áreas mineras degradadas.
3. La promoción de una agricultura compatible con el ecosistema lagunar.
4. La mejora de la gestión del riesgo de inundaciones.
5. La conservación activa de la biodiversidad y el fomento de la participación ciudadana e institucional.
Las actuaciones se despliegan sobre más de 8.770 hectáreas y ya se han activado 450 millones.
Visitas organizadas por la Oficina Técnica del Mar Menor
El 10 y 12 de junio la Oficina Técnica del Mar Menor, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, organizó visitas para dar a conocer in situ , entre otras, las actuaciones que se están llevando a cabo en el entorno del Mar Menor para su recuperación, tales como el "cinturón verde", la reforestación y eliminación de plantas invasoras en la rambla de Ponce, la renaturalización en las inmediaciones del Carmolí, o la caleta del Estacio donde en breve comenzarán las obras de desmontaje de las instalaciones de Puerto Mayor. Así mismo mostraron la restauración que se está haciendo en emplazamientos mineros abandonados y en el entorno del Llano del Beal.jueves, 29 de mayo de 2025
Constitución de los órganos de gobernanza de la Tutoría del Mar Menor Ley 19/2022
Durante la mañana del 29 de mayo tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia la constitución de la tutoría del Mar Menor y su cuenca según manda el artículo 3 de la ley 19/2022 que reconoce al Mar Menor como sujeto de derechos al otorgarle personalidad jurídica ante la notaria Pilar Berral.
La representación y gobernanza de la laguna del Mar Menor y de su cuenca, se concreta en tres figuras: Un Comité de Representantes, compuesto por representantes de las Administraciones Públicas que intervienen en este ámbito y de la ciudadanía de los municipios ribereños; una Comisión de Seguimiento (los guardianes o guardianas de la Laguna del Mar Menor); y un Comité Científico, del que formará parte una comisión independiente de científicos y expertos, las universidades y los centros de investigación. Art 3.
Después de nombrar a cada uno de los representantes de cada comité, que serán a partir de ahora los tutores legales del Mar Menor, se procedió a elegir sus presidentes: la profesora de la UMU e impulsora de la ley Teresa Vicente resultó elegida presidenta del Comité de Representantes; el alcalde de Los Alcázares, Mario Pérez Cervera, de la Comisión de Seguimiento; y el catedrático de Ecología de la UMU Miguel Ángel Esteve del Comité Científico.
![]() |
A la izquierda los representantes de la Gerencia (Sergio Marco), el representante de la Comisión de Seguimiento (Mario Pérez Cervera) y el representante del Comité Científico (Miguel Ángel Esteve). |
a) La representación legal de la laguna del Mar Menor y su cuenca ante toda clase de personas, autoridades y entidades públicas o privadas.
b) La contratación de bienes o servicios y personas trabajadoras, así como la percepción de cobros o el abono de pagos efectuados para el desarrollo de su actividad. A tales efectos, solicitará el número de identificación fiscal a nombre de «La laguna del Mar Menor y su cuenca» de conformidad con lo establecido por el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos, aprobado por el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio.
c) La aprobación anual del estado de cuentas, el presupuesto y el plan de trabajo en relación con la defensa de los derechos de la laguna del Mar Menor y su cuenca.
d) Establecer los mecanismos y procedimientos de coordinación interna de los tres órganos que la integran.
Para ver los componentes de cada comité, haz clic aquí.
---------------------
Ver la diferencia entre la Ley de recuperación y protección del Mar Menor (3/2020) y la Ley que otorga personalidad jurídica al Mar Menor (19/2022)
miércoles, 28 de mayo de 2025
Constitución del Consejo del Mar Menor Ley 3/2020
El Consejo del Mar Menor, máximo órgano colegiado consultivo y de participación, se constituyó el 28 de mayo, casi cinco años después de aprobada la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor.
Este Consejo está formado por un tercio de representantes de la Administración Regional, la Administración del Estado y los Ayuntamientos, otro tercio representa al Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor y el último tercio a organizaciones de la sociedad civil.
En el acto de constitución, que tuvo lugar en el Casino de Murcia, participaron el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán y el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, junto con los representantes de las administraciones central, autonómica y local, la comunidad científica, los distintos agentes sociales y económicos.
Entre las funciones que tendrá el Consejo del Mar Menor le corresponde la toma de conocimiento del estado ecológico del Mar Menor y su evolución, así como la valoración de las distintas actuaciones necesarias para la mejora progresiva del mismo, aportando, integrando y expresando los intereses sociales, económicos y vecinales, para facilitar que se tenga en cuenta una perspectiva global en la formulación de soluciones.
En este acto algunos de los representantes de la sociedad civil comunicaron, entre otros, su malestar por la ausencia de un Plan de Ordenación del Territorio (POT) exigido por la ley, el ineficiente control del uso de fertilizantes, etc. Así mismo pidieron participación en la elaboración del orden del día de las reuniones del Consejo.
Los representantes de las asociaciones ecologistas fueron Pedro García por Anse y Pedro Luengo por Ecologistas en Acción y por las asociaciones de defensa del Mar Menor, Ramón Pagán de Pacto por el Mar Menor.
la Ley de recuperación y protección del Mar Menor (3/2020) y la Ley que otorga personalidad jurídica al Mar Menor (19/2022)miércoles, 21 de mayo de 2025
Ampliación EDARMMS y emisario de Cala Reona
![]() |
Orillas de Cabo de Palos cubiertas de algas indicadoras de la abundancia de nutrientes procedentes del emisario de la EDAR Mar Menor Sur |
![]() |
Algas verdes bioindicadoras de abundancia de nutrientes en Cala Reona (Cartagena). |
![]() |
Representantes de Pacto por el Mar Menor, Procabo y AVV de Cabo de Palos con el presidente de la CHS. Foto: CHS. |
viernes, 16 de mayo de 2025
Mancha blanca en el Mar Menor, informe IEO mayo 2025
En 2024 el IEO-CSIC atribuyó la aparición de la mancha a la precipitación de carbonato cálcico. Los resultados de los recientes estudios confirman que la mancha blanca está compuesta por cristales microscópicos de calcita formados in situ en la laguna, no de materiales arrastrados desde tierra firme.
En cuanto a las causas, los científicos apuntan a procesos de largo plazo derivados de la alteración de la cuenca del Mar Menor, como el aumento del nivel freático y de la carga de carbonatos en las aguas subterráneas, que habrían modificado el pH de la laguna favoreciendo la precipitación de carbonato cálcico.
El fenómeno ha tenido un fuerte impacto ecológico ya que “la opacidad del agua en la zona de la mancha ha impedido el paso de luz solar, provocando la desaparición total de las praderas de vegetación marina”. Esta investigación pone de manifiesto, una vez más, la profunda conexión entre la salud de los ecosistemas costeros y la gestión de los recursos hídricos y del territorio en sus cuencas vertientes”, apunta el investigador Juan Manuel Ruiz.
![]() |
Mancha blanca en el Mar Menor con una extensión de unos 15 km2. |
Exigimos un control eficaz de la navegación en el Mar Menor
![]() |
Motos acuáticas en el Mar Menor sin respetar el límite de velocidad |
Tampoco se cumplen las limitaciones que establece el Decreto n.º 259/2019, de 10 de octubre, de declaración de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), y de aprobación del Plan de gestión integral (PGI) de los espacios protegidos del Mar Menor y la franja litoral mediterránea de la Región de Murcia.
Puerto Tomás Maestre, uno de los puertos deportivos mayores del Mediterráneo. |
El Real Decreto prevé limitaciones a las emisiones de todos los buques y embarcaciones con una potencia de salida superior a 130 kW, además de restricciones específicas en relación con las emisiones de escape y sonoras de las embarcaciones de recreo o deportivas, construidas después de 2006. En estas restricciones se incluyen las motos náuticas.
Se prohíbe realizar cualquier vertido durante el servicio del buque o embarcación en aguas del Mar Menor, y se determinan otras restricciones relacionadas con los límites de velocidad o las áreas de fondeo.
Límites de velocidad
Con respecto a la velocidad, el RD establece que no se superarán los cinco nudos (unos 9,3 km/h) en las zonas con profundidades inferiores a cuatro metros, y así mismo no se superarán los tres nudos (unos 5,6 km/h) en los pasillos de salida de buques y embarcaciones, las zonas de fondeo y en los puertos. En el resto de áreas del Mar Menor, establece que no se superarán los 20 nudos (unos 37 km/h), salvo en los polígonos de velocidad autorizados.
SEGUIR LEYENDO
Pacto por el Mar Menor ⧫ Alianza Mar Menor (AMARME) ⧫ Colectivo Banderas Negras ⧫ Ecologistas en Acción de la Región Murciana ⧫ El Mar menor de los niños ⧫ Federación de Asociaciones de Vecinos del Campo de Cartagena y Comarca (FAVCAC) ⧫ Fundación Sierra Minera ⧫ Greenpeace ⧫ SEO BirdLife ⧫ YayoFlautas Murcia.
domingo, 27 de abril de 2025
Nuevas mediciones de nitratos y conductividad de la rambla del Albujón
![]() |
Ramón Pagán enseñándole a Isabel Rubio los resultados de los análisis del agua de la rambla del Albujón. Fotografía gentileza de Todd Brown. |
Ramón Pagán de Pacto por el Mar Menor midió el contenido de nitratos y salinidad en las aguas que fluyen por la rambla del Albujón en las inmediaciones de su desembocadura en el Mar Menor el 25 de abril.
Los resultados fueron alarmantes: Nitratos: 210 mg/l cuando la Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura establece un máximo de 50 mg/l. Así mismo la conductividad (salinidad) fue de 7.420 µS/cm (microsiemens por centímetro) cuando la del agua potable es de 200-400 µS/cm.
![]() |
Registro de nitratos y conductividad en las aguas que desembocan en el Mar Menor |
viernes, 25 de abril de 2025
Las dos leyes vigentes sobre el Mar Menor en 2025
Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor
- Se centra en la protección general del Mar Menor, estableciendo medidas para su recuperación y protección.
- Crea normas y limitaciones a la actividad humana.
- Administración General del Estado,
- Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y
- Ayuntamientos
Composición
a) Un tercio serán representantes de la Administración Regional, la Administración del Estado y los Ayuntamientos.b) Un tercio representará al Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor.c) Un tercio representará a organizaciones de la sociedad civil.
- Aprobación del Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor de la Cuenca Vertiente del Mar Menor.
- Establece una moratoria urbanística hasta que esta se apruebe el POT.
- Limitaciones a la fertilización: En un área de 1.500 metros desde la ribera del Mar Menor, se prohíbe el uso de fertilizantes químicos, estiércoles no compostados o abono verde.
- Limitación de la fertilización nitrogenada: Se establece un máximo de 170 kg de nitrógeno por hectárea y año.
- Un Comité de Representantes, compuesto por representantes de las Administraciones Públicas que intervienen en este ámbito y de la ciudadanía de los municipios ribereños.
- Una Comisión de Seguimiento (los guardianes o guardianas de la Laguna del Mar Menor).
- Un Comité Científico, del que formará parte una comisión independiente de científicos y expertos, las universidades y los centros de investigación.
jueves, 17 de abril de 2025
Comité de Asesoramiento Científico casi cinco años después
Este Comité tendrá a su disposición indicadores y tendencias procedentes de millones de datos recogidos a través de la monitorización permanente del ecosistema, así como el gemelo digital del Mar Menor, una herramienta que permite simular y anticipar posibles escenarios ambientales con base en datos reales y en tiempo real.
Han sido elegidos para formar parte de este grupo de expertos: George Umgiesser, investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Nacional de Investigación en Venecia (Italia); Joaquín Tintoré, profesor de investigación del CSIC y director del Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears; Félix Diego López Figueroa, catedrático de Ecología y Geología en la Universidad de Málaga, y Cristina Soler, profesora titular en la Universidad Autónoma de Madrid.
![]() |
Constitución del Comité de Asesoramiento Científico para el Mar Menor. Murcia 15 abril 2025. Foto: CARM |
Así mismo forman parte de este Comité: Patricia Esteve, María del Mar Torralva, Miguel Ángel Esteve y Ángel Pérez Ruzafa de la Universidad de Murcia; Alejandro Pérez Pastor y Francisco Javier Gilabert de la Universidad Politécnica de Cartagena y Francisco José Segura de la Universidad Católica San Antonio, Concepción Martínez del Instituto Español de Oceanografía (IEO); Gonzalo González Barberá del CEBAS-CSIC y Manuel Erena del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA).
A este equipo científico se suman siete técnicos procedentes de distintas administraciones implicadas en la gestión del Mar Menor y su cuenca vertiente, en representación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Gobierno regional y los municipios de la cuenca vertiente, designados a propuesta de la Federación de Municipios.
El Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor ha elegido en esta sesión a los cinco miembros que lo representará en el Consejo del Mar Menor, el máximo órgano colegiado consultivo y de participación en materia de protección integral del Mar Menor (Art 8 de la Ley 3/2020): María del Mar Torralva, Miguel Ángel Esteve (UMU), Alejandro Pérez Pastor (UPCT), Emilio María Dolores (Administración regional) y Antonio Sansano (Federación de Municipios de la Región de Murcia).
sábado, 12 de abril de 2025
Premio Berta Cáceres a Teresa Vicente
La 18ª edición de Ecozine Film Festival otorgó el Premio Berta Cáceres a Teresa Vicente Giménez por su defensa del Mar Menor y su activismo ambiental el 10 de abril de 2025 en Zaragoza. El Premio Ecozine al compromiso ambiental, se denomina Premio Berta Cáceres en memoria de esta luchadora por los derechos del pueblo indígena Lenca en la recuperación de sus tierras en Río Blanco, frente a la construcción de la represa hidroelétrica Agua Zarca de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), en tierras lencas.
![]() |
Teresa Vicente en el centro, recibiendo el Premio Berta Cáceres, con el resto de galardonados en Zaragoza. |
martes, 1 de abril de 2025
¿Qué es el Pacto Verde Europeo?
1. Neutralidad climática: Lograr la neutralidad climática en la UE para 2050, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030.
2. Energías renovables: Aumentar la proporción de energías renovables en la mezcla energética de la UE.
3. Eficiencia energética: Mejorar la eficiencia energética en los edificios y la industria.
4. Transporte sostenible: Fomentar el transporte sostenible, incluyendo la electrificación del transporte y la promoción de modos de transporte más eficientes.
5. Economía circular: Fomentar la economía circular, reduciendo el desperdicio y promoviendo la reutilización y el reciclaje.
6. Biodiversidad: Proteger y restaurar la biodiversidad en la UE, incluyendo la protección de los ecosistemas y la promoción de la agricultura sostenible.
Para conseguir estos objetivos se aplicarán medidas, tales como legislación, inversión en tecnologías limpias, creación de un fondo de transición justa, etc.
El Pacto Verde busca transformar la economía y la sociedad de la Unión Europea para hacer frente a los desafíos climáticos y ambientales.
Islas del Mar Menor. Foto: Pacto por el Mar Menor |
Enlace al Consejo Europeo sobre el Pacto Verde.
martes, 11 de marzo de 2025
Marzo de 2025 empieza con lluvias torrenciales
El temporal que se inició el primer fin de semana de marzo en la Región de Murcia es causa de gran preocupación por los efectos que pueda ocasionar en el Mar Menor. La cantidad de agua de lluvia que ha llegado a la laguna a través de las ramblas, y que contiene toneladas de sedimentos de los suelos agrícolas del entorno cargados de agroquímicos, podría deteriorar aún más su estado.
![]() |
Mar Menor después de las lluvias, febrero 2025 |
viernes, 28 de febrero de 2025
Transparencia y participación
![]() |
La ministra Sara Aagesen en su visita a la Sierra Minera el 27 de febrero 2025 |
miércoles, 5 de febrero de 2025
El mar no cesa. Diferentes puntos de vista sobre la crisis ambiental del Mar Menor
En El mar no cesa, representantes de asociaciones de defensa de la laguna, ecologistas, políticos, pescadores, científicos, agricultores, etc., muestran sus diferentes puntos de vista sobre las causas de la eutrofización de las aguas del Mar Menor, así como sobre las soluciones que consideran más adecuadas para su recuperación. Las opiniones, en muchos casos encontradas, de los 38 entrevistados dan idea de la complejidad del problema del Mar Menor, y aunque sus directores pretenden que el público saque sus propias conclusiones, podría ser difícil conseguir este objetivo ya que no está al alcance de todo el mundo disponer de información científica y contrastada.
lunes, 3 de febrero de 2025
Gutulatus: radiografía de una foto
viernes, 31 de enero de 2025
Plantas de biogás en la Región de Murcia
Correo enviado al Consejero el 28 de enero de 2025
A la atención del Consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.
Ante la preocupación vecinal por los proyectos de instalaciones de plantas de biogás en la Región de Murcia, las organizaciones abajo firmantes, exigen a la Administración Regional la urgente elaboración del Plan de Ordenación del Territorio en la cuenca vertiente del Mar Menor según la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor, todavía pendiente de aprobación desde hace cinco años. En este POTCVMM se deberá tener en cuenta el cumplimiento de toda la legislación que afecta a la protección del ecosistema.
La puesta en marcha al mismo tiempo de decenas de plantas de biogás en toda la Región de Murcia requiere de un plan regional de implantación en el que se regulen estas actividades y se tengan en cuenta las zonas no idóneas según criterios sociales y ecológicos. Así mismo deberían someterse a evaluación ambiental todo el conjunto de plantas distribuidas por toda la región.
Entendemos que necesitamos depender cada vez menos de las energías fósiles y nos parece muy importante la producción de energía de biogás. Sin embargo, nos oponemos a su implantación cerca de viviendas y centros educativos, así como a la construcción de estas plantas sin que se adopten los medios técnicos necesarios que garanticen la seguridad de su funcionamiento para evitar cualquier tipo de contaminación: emisión de gases, malos olores, vertidos a cauces públicos o subsuelo.
En ningún caso, la generación de biogás puede convertirse en un instrumento para la ampliación del número y capacidad de las instalaciones porcinas en la Región.
Pacto por el Mar Menor 〰 Ecologistas en Acción 〰 Alianza Mar Menor 〰 FAVCAC 〰 Yay@flautas de Murcia
---------------------------------
¿Qué es el biogás?
![]() |
Imagen tomada de la Hoja de Ruta del Biogás. MITECO |
miércoles, 22 de enero de 2025
Club de fútbol Ciudad de Murcia y el Mar Menor
![]() |
Integrantes de Pacto por el Mar Menor durante su intervención en la presentación de las camisetas |