Presentación del Decálogo en el edificio Moneo el 16 de marzo de 2023 |
jueves, 16 de marzo de 2023
Presentación del decálogo para la recuperación del Mar Menor
Relleno de playas: otro caso más de insensibilidad en el Mar Menor
![]() |
Arena extraída de los primeros metros de playa sumergida. Marzo 2023 |
![]() |
Maquinaria pesada introduciéndose en el agua para extraer arena. Marzo 2023 |
Pacto por el Mar Menor ha observado que esta práctica de “remangamiento” con maquinaria pesada se sigue utilizando de manera indiscriminada e injustificada en la laguna y que los criterios de buenas prácticas recomendados por los expertos no se cumplen por parte de la Administración competente.
Especialmente grave es el incumplimiento de la recomendación de no extraer arena en las zonas colonizadas y estabilizadas por vegetación sumergida, especialmente por la fanerógama Cymodocea nodosa, así como en partes de playas que contengan hábitats y/o especies vulnerables y/o de especial relevancia para la conservación. Este incumplimiento se ha comprobado observando la arena apilada, que contenía muchos restos de esta planta marina y de conchas de berberecho.
Pradera de la planta marina Cymodocea nodosa en el Mar Menor |
Es triste comprobar cómo estas prácticas se siguen realizando, año tras año, para promover el turismo, pero sin tener en cuenta el patrimonio natural que todos tenemos derecho de disfrutar y la obligación de conservar.
--------------------------
(1) Manual de Buenas prácticas ambientales en la protección y regeneración de las playas del Mar Menor. 2019. Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente. Dirección General de Medio Natural
(2) Ruiz, J.M. et al. 2020. Evolución y estado actual del Mar Menor en relación con al proceso de eutrofización y sus causas. Informe de asesoramiento científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Alegaciones al Proyecto de Construcción de un Colector de Aguas Depuradas de las EDAR de Torre-Pacheco y Los Alcázares hasta la EDAR de San Javier
Alegaciones de Pacto por el Mar Menor al Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Segura O.A. por el que se somete a información pública Proyecto de Construcción Colector de Aguas Depuradas de las EDAR de Torre-Pacheco y Los Alcázares hasta la EDAR de San Javier
Alegaciones:
1. La necesidad ineludible de poder contar con un Plan de Ordenación Territorial de toda la Cuenca Vertiente del Campo de Cartagena, tal como exige la ley 3/2020 de Protección y Recuperación del Mar Menor. Ninguna actuación debería iniciarse antes de que dicho Plan la tenga prevista y aprobada. Y en caso necesario (como es el que nos ocupa) debería ser objeto de Evaluación de Impacto Ambiental.
2. Esta interconexión propuesta por la CHS, va en contra de los principios y la filosofía que rige el Plan de Actuaciones Prioritarias del MITECO para la cuenca del Mar Menor, además de no estar incluida entre las actuaciones previstas. El Plan de Actuaciones Prioritarias, con actuaciones y plazos determinados (restauración de ramblas, corrección de escorrentías y de afecciones de los vertidos mineros, humedales, cinturones verdes, etc.) está redactado, tiene un horizonte temporal y cuenta con presupuestos específicos para cada actuación.
Dentro de esa filosofía y metodología adoptada por el MITECO no está prevista la interconexión entre diferentes Estaciones Depuradoras, que mucho se parece al "salmoreoducto” del primitivo “Plan Vertido Cero". Igualmente las actuaciones prioritarias son planteadas en función de la urgencia, con diferentes escalas espaciales y temporales, incluyendo las previsibles condiciones cambiantes debidas al cambio climático. Igualmente cada Municipio, debería de reutilizar al máximo las aguas depuradas procedentes de su EDAR.
Minimizando costos, restaurando y optimizando de diferentes formas esas aguas (que evidentemente deberían discurrir por conducciones separadas; pluviales y alcantarillado), riego de calles y jardines urbanos, creación de nuevas zonas verdes, pantanos artificiales impermeabilizados del freático, uso agrícola… etc.).
El resto de alegaciones, más específicas, de la interconexión de las diferentes EDAR, están muy bien recogidas en las alegaciones presentadas por la AVV de El Mojón, que además de estar perfectamente argumentadas, asumimos en su totalidad.
Que al amparo de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente; y la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, se nos tenga por personados en el presente procedimiento y se dé respuesta al modo en que son consideradas las presentes alegaciones.
Para conocer el proyecto en su totalidad, haz clic en la imagen de las EDAR de Torre Pachecho (aérea) y San Javier.
miércoles, 1 de marzo de 2023
Mamotreto en La Ribera
Carlos F. Iracheta
Arquitecto
Parecía que el Ayuntamiento de San Javier había hecho acto de contrición y optado por una nueva imagen que lavara los no muy lejanos episodios de corrupción y especulación que durante décadas imperaron en el municipio, episodios que condujeron a la actuación de la justicia y a la imputación o investigación de políticos y funcionarios de todos los niveles, incluso al paso por la cárcel de alguno de ellos.
Pues no, las apariencias engañan, el Ayuntamiento vuelve a las andadas en plena moratoria urbanística y pretende privatizar y AUMENTAR A 18 PLANTAS la altura edificable del solar que ocupa el antiguo Hospital de los Arcos en Santiago de la Ribera, que de equipamiento público pasaría a uso “hotelero residencial”. Se trataría con ello, según su señor alcalde, de establecer las condiciones necesarias que hagan rentable su venta para la construcción de un hotel de cuatro estrellas. La limitación de altura afortunadamente, la establece la Academia General del Aire para que los aviones no choquen con el mamotreto, que si no….
Sombra que proyectaría un edificio de 18 pisos en La Ribera |
Artículo publicado en La Verdad 1 marzo 2023
martes, 28 de febrero de 2023
Recorrido por el futuro humedal de San Pedro
La asociación Stop Inundaciones de El Mojón en el municipio de San Pedro del Pinatar, organizó el 26 de febrero un recorrido por el entorno del denominado humedal de San Pedro para dar a conocer las actuaciones del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) en este lugar.
Juan Carlos Blanco, miembro de Ecologistas en Acción y de Pacto por el Mar Menor, explicó a los asistentes, durante la ruta, los detalles del proyecto que tiene como objetivo la creación de un humedal seminatural para reducir los graves impactos que causan las fuertes lluvias en esta zona.
![]() |
Hacer clic en la imagen para ver el proyecto completo |
![]() |
Juan Carlos Blanco junto al espacio que ocuparía el humedal de San Pedro |
sábado, 4 de febrero de 2023
El caso de Los Urrutias
José Benedicto Albaladejo e Isabel Rubio Pérez
Integrantes del grupo de coordinación de Pacto por el Mar Menor
Durante los últimos días de enero nos hemos encontrado con las orillas de Los Urrutias más enfangadas de lo habitual, y es que a la situación de deterioro del Mar Menor y en especial de las riberas de esta población, se unen "las menguas o secas de enero", fenómeno relacionado con las altas presiones que tienen lugar durante este mes y que hace que el nivel del mar descienda entre 20 cm y 40 cm, dejando al descubierto cantidades ingentes de lodos y fangos.
¿Por qué las playas de Los Urrutias son las más afectadas por enfangamiento y por la aparición de secos?
En las últimas décadas, la franja litoral “urbana” de Los Urrutias ha estado sometida a diferentes tipos de impactos, cuyos efectos se han incrementado recientemente a causa del proceso de eutrofización de la laguna, por actuaciones erróneas en sus orillas, y por las lluvias torrenciales de los últimos años. Como consecuencia, se ha producido un notable empeoramiento de la calidad ambiental de sus aguas y una disminución del disfrute ciudadano de sus playas, ocasionando un grave perjuicio a la economía de la zona que ha ido acompañado, entre otros, del desplome del precio de la vivienda.
Los Urrutias. Club de regatas Mar Menor al fondo. Enero 2023 |
Resumimos los impactos más notables (1):
▪ La transformación del territorio circundante, con la eliminación de las terrazas en las que se llevaba a cabo la agricultura tradicional para convertirla en agricultura intensiva, ha supuesto un incremento de los caudales de escorrentía con los episodios de lluvias torrenciales, ocasionando mayor erosión de los terrenos e inundaciones en las poblaciones costeras, que junto con la inadecuada planificación urbanística han contribuido a la colmatación de sus playas con fangos de origen terrestre, de naturaleza limo-arcillosa.
Sedimentos procedentes de campos de cultivo |
Secos al fondo y fangos producidos por el elevado contenido de materia orgánica y falta de oxígeno |
▪ Durante el periodo desde 1985 a 1987 se vertieron más de 100.000 m3 de arena para la creación de playas artificiales. En 2011 se desmantelaron los espigones que se construyeron para impedir la pérdida de esa arena, lo que ha supuesto la redistribución de esta y su acumulación en secos (bancos de arena que quedan al descubierto). Los secos, que comenzaron a aparecer en 2012, agravan aún más la situación, porque reducen el movimiento del agua entre ellos y la orilla, y favorecen la acumulación de algas y su posterior transformación en fangos de origen marino.
Los secos reducen el movimiento del agua y favorecen la acumulación de algas |
¿Qué actuaciones se han realizado para paliar esta situación?
Ante esta situación tan complicada, por la interacción e intensificación de los impactos citados y por las limitaciones que conlleva que esta franja litoral esté incluida en la RED NATURA 2000, se han llevado a cabo diversas actuaciones de restauración medioambiental de sus playas.
▪ En el año 2018, la Dirección General del Mar Menor y la OISMA, pertenecientes a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, iniciaron actuaciones para eliminar los fangos y los secos, utilizando técnicas que produjeran la mínima afección a las praderas de Cymodocea nodosa por ser un hábitat prioritario (1110: bancos de arena cubiertos permanentemente de agua marina, poco profunda) de la Directiva Hábitats 92/43 de la UE, y a las especies asociadas.
Para ello, se realizó una prueba utilizando una maquinaria conocida como “araña finlandesa” en una zona de praderas de Cymodocea nodosa. El seguimiento de esta actuación por investigadores del IEO concluyó que la técnica de aspiración empleada no era compatible con la conservación de esta fanerógama marina, reconociendo que la prueba realizada no permitía sacar conclusiones claras y robustas y que sería necesario realizar pruebas y experimentos más sofisticados y controlados. (2)
▪ En el año 2021 se instalaron cinco balnearios (3) para facilitar el acceso al agua sin hacer intervenciones en las playas. Estas estructuras no mejoraron la calidad del baño y supusieron un despilfarro de dinero público, ya que, al igual que la mayoría de los puertos deportivos del Mar Menor, impiden el movimiento natural del agua y favorecen la acumulación de algas y arena en las orillas.
Los balnearios impiden el movimiento natural del agua |
▪ La retirada de algas, de manera manual o mecánica en el Mar Menor, comenzó en el 2017 y durante el periodo 2017-2021 se retiraron 8.400 toneladas, es decir 1.680 t/año. Esa cantidad anual se incrementó hasta 5.900 t/año en 2022. Se desconoce la cantidad extraída en las playas de Los Urrutias, pero debió de ser elevada porque su proximidad a la desembocadura de la rambla del Albujón, vía de entrada de vertidos continuos principalmente de la agricultura intensiva que se practica en el Campo de Cartagena, ha incrementado la producción de algas en ese tramo litoral.
Recogida de toneladas de algas en Los Urrutias |
▪ En 2022 se ejecutó un Proyecto del Ministerio de “Acondicionamiento del paseo marítimo Miguel Hernández” (4) que incluía una red de recogida de aguas pluviales en primera línea de playa, que evitaría su vertido al Mar Menor y las bombearía al tanque de tormentas de Los Urrutias, y la mejora de la red de saneamiento, eliminando las fosas sépticas de las casas que no estaban conectadas al alcantarillado municipal.
La ejecución de este Proyecto mejorará, sin duda, la situación, pero lo fundamental para evitar la formación de fangos de origen terrígeno pasa por adoptar medidas urgentes preventivas para la protección de los suelos que circundan la franja litoral urbana de Los Urrutias.
Acondicionamiento del Paseo marítimo Miguel Hernández |
La alteración de la naturaleza como ha sucedido en Los Urrutias, con el relleno de playas con arena proveniente de canteras, la construcción de paseos marítimos y puertos deportivos, los cambios en la agricultura y el desvío de los cursos naturales de agua, etc., provocan desastres como los ocurridos en esta población costera, en otros tiempos de aguas cristalinas.
_________________________
BIBLIOGRAFÍA
(1) Ruiz, J. et al. 2020. Informe de evolución y estado del Mar Menor en relación al proceso de eutrofización y sus causas. Informe de asesoramiento técnico del Instituto Español de Oceanografía.
(2) Juan M. Ruiz et al. 2018. Distribución de las praderas de macrófitos bentónicos frente a la playa de Los Urrutias. Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas del Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Murcia.
(3) Resolución de la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto “ejecución de cinco balnearios en las playas de Los Urrutias, Estrella de mar y Punta Brava” (EIA20180086).
(4) Acondicionamiento del paseo marítimo Miguel Hernández en Los Urrutias. Fase 1. 2018. Ingeniería y Estudios Técnicos.
jueves, 2 de febrero de 2023
Lagunas costeras ibéricas amenazadas
2 de febrero Día de los Humedales
Hoy 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. Dondequiera que la tierra se encuentra con el agua, abunda la vida. Los humedales sustentan ecosistemas y biodiversidad fundamentales. El 40 % de todas las especies del mundo viven y se reproducen en humedales. Los humedales albergan una gran riqueza natural y son esenciales para la vida humana.
Los humedales incluidos en la Lista Ramsar, como el Mar Menor, pasan a formar parte de una nueva categoría en el plano nacional y la comunidad internacional en el que se reconoce que tienen un valor significativo no solamente para el o los países donde se encuentran, sino también para la toda la humanidad.
El humedal del Mar Menor abarca un área de cerca de 15.000 ha en los términos municipales de San Pedro del Pinatar, San Javier, Cartagena y Los Alcázares; incluye el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y parte del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, y del Paisaje Protegido de los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor.
![]() |
Salinas de San Pedro del Pinatar |
El Sitio Ramsar del Mar Menor es, además, "Lugar de Importancia Comunitaria" (LIC ES6200030) y ZEPA en cumplimiento de la Directiva del Consejo de las comunidades europeas 79/409/CEE, de 2 de abril se 1979, se produce en la Resolución de 8 de mayo de 2001 (BORM nº 114, de 18.05.01).
martes, 10 de enero de 2023
Curso: Describir, representar y participar. El caso del Mar Menor
Fecha: Febrero - Abril 2023 (7 semanas)
Formato: Mixto Periodicidad: 1 sesión semanal
Duración: 30 horas Precio: 0 euros Plazas: 30 - 40
Sede: Región de Murcia Curso reconocido por Estudios propios Universidad de Murcia (CASIOPEA). 3 créditos CRAU*.
Sesión 1: El Mar Menor como ecosistema
09:00. La ecología del Mar Menor. Juan Manuel Ruiz Fernández (IEO)10:30. Ecosistemas y Biodiversidad en la frontera del Mar Menor. Francisco Robledano (UMU)12.30. El Mar Menor: el colapso de un ecosistema único. Miguel Ángel Esteve (UMU)16.30. Visita al Museo del Mar de San Pedro del Pinatar.
LUGAR: Universidad de Murcia. Campus de San Javier.
Fecha: Sábado, 11 de febrero de 2023
Sesión 2: El Campo de Cartagena y la Sierra Minera.
09:00. Actividades agropecuarias en el Campo de Cartagena. Andrés Pedreño (UMU)10:30. El trasvase: pasado, presente y futuro. Stefan Nolte (Plataforma en Defensa de las fuentes)12.30. La Sierra Minera. Pedro Baños (UMU)
LUGAR: UPCT – CIM.
Fecha: Sábado, 18 de febrero de 2023.
09:00. Las leyes del agua. María Giménez (UMU)10:30. Opciones legales: Ecocidio, Parque Regional, Personalidad Jurídica. Teresa Vicente (UMU)12.30. Agricultura y política regional: intereses cruzados. Carlos de Castro (UAM)
LUGAR: Los Alcázares.
Fecha: Sábado, 25 de febrero de 2023.
Bloque 2: Representar
Sesión 4: Seguir con el problema.
09:00. Presentes densos. Mijo Miquel (UPV) y Miguel Ángel Martínez (UV).10:30. Emociones, salud mental y naturaleza. Juan Manuel Zaragoza (UMU)12.30. Capitaloceno: el Mar Menor en la trama de la vida. David Soto (UMU)
LUGAR: UPCT – CIM.
Fecha: Sábado, 4 de marzo de 2023.
09:00. Paisajes culturales: la Sierra Minera. Maria José Alcaraz (UMU)10:30. Representar el Antropoceno. Verónica Perales (UMU)12.30. El Mar Menor: por una arquitectura para la reparación. Miguel Mesa del Castillo (UA)16.30. Visita a la Mina Las Matildes y a su entorno.
LUGAR: Casa del Pueblo. Llano del Beal.
Fecha: Sábado, 11 de marzo de 2023.
Sesión 6: Estrategias de participación
09:00. Asambleas ciudadanas. Ernesto Ganuza (CSIC)10:30. Empoderamiento y participación ciudadana (taller participativo).La Dula – Eines Comunitàries
LUGAR: UMU. Campus de Espinardo.
Fecha: Jueves, 18 de marzo de 2023.
En esta sesión meteremos las manos y los pies en la masa de las asambleas ciudadanas a través de un role-playing en el cual trataremos de buscar soluciones para los problemas del Mar Menor desde los diversos puntos de vista que en ellos se entrecruzan. En la segunda parte de la sesión, partiremos de la experiencia vivida en la asamblea para reflexionar sobre los retos y oportunidades de la participación social en el contexto del Mar Menor y sobre cómo tener en cuenta los elementos de conflicto que existen en la actualidad.
De 09:30 a 18:30. Pausa para la comida de 14:00 a 15:30.
Violeta Cabello (B3C), Pablo Rodriguez Ros y Alba Ballester.
LUGAR: Los Alcázares.
Fecha: 25 de marzo de 2023
¿Cómo puedo inscribirme?
viernes, 30 de diciembre de 2022
Fin de año con esperanza, pero con preocupación
Terminamos el año con un rayo de esperanza al ver el avance de los trabajos del MITECO y que podéis ver en esta intervención de la coordinadora para la ejecución del Marco de Actuaciones Prioritarias en el Mar Menor, Francisca Baraza, durante la Mesa Redonda celebrada en la Casa del Mar de Cartagena el 16 de noviembre.
Sin embargo, nos preocupan los nutrientes que todavía siguen llegando a la laguna y que contribuyen a la formación de cantidades masivas de algas como las que se pueden observar durante estos días de invierno.
![]() |
Algas flotantes en Los Alcázares el 26 de diciembre de 2022 |
--------------------------- |
jueves, 29 de diciembre de 2022
Propuestas preliminares en relación con las instalaciones de producción de energía fotovoltaica
Julia Martínez Fernández
![]() |
Instalaciones de producción de energía fotovoltaica |
sábado, 17 de diciembre de 2022
Fotovoltaicas sí, pero no así
![]() |
Integrantes de Pacto por el Mar Menor acompañando a los vecinos y convocantes de la marcha |
El Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), consciente del impacto que puedan causar grandes extensiones de estas plantas, ha elaborado una herramienta de zonificación para grandes instalaciones (no incluye pequeñas instalaciones de autoconsumo, que se ubiquen en cubiertas o tejados de edificios o suelos urbanos, etc.) que se debe complementar con la planificación y ordenación que hayan sido aprobadas por las Comunidades Autónomas en el ámbito de sus competencias. Estas recomendaciones no eximen de una evaluación de impacto medioambiental.
lunes, 5 de diciembre de 2022
Premio Scouts de España a la ILP reconocimiento de personalidad jurídica al Mar Menor
Durante la mañana (por cierto, una mañana espectacular junto al Mar Menor, con el agua totalmente en calma, un sol radiante y los edificios de La Manga dibujándose en el horizonte) hubo clase y baile de zumba y explicaciones sobre nuestro mar.
![]() |
Actividades lúdicas en el Paseo de la Concha de Los Alcázares |
Se habló del estado del mismo hace (cuarenta) años; de los problemas que presenta y las agresiones que ha ido sufriendo; las causas que los han originado; la labor de El Mar Menor de los niños; el nacimiento de Pacto y las otras asociaciones; el desarrollo de la ILP y la aprobación posterior de la Ley para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca.
Por último, se pidió a los niños y jóvenes allí presentes que tomaran el relevo en el futuro, en la defensa del Mar Menor y el medio ambiente en general.
Después, con la asistencia del alcalde de Los Alcázares, Mario Pérez Cervera, concejales y la vicepresidenta del Movimiento Scout, y tras unas palabras de ambos, se procedió a la entrega del Premio Scout 2022 a la Plataforma ILP Mar Menor, por parte de Sara del Campo, vicepresidenta de la asociación.
![]() |
Representantes de las organizaciones de la ILP durante la entrega del premio haciendo el saludo scout |
Ada García Saura, integrante del grupo promotor de la ILP, recogió el premio en nombre de todas las organizaciones y agradeció el mismo en nombre de estos. A continuación Scouts de España ofreció un refrigerio.
![]() |
Paqui Alcaraz de Pacto por el Mar Menor sostiene el premio. |
Es de destacar la calidez y amabilidad de la vicepresidenta y demás integrantes de los scouts.
![]() |
Precioso premio de Scouts España |
domingo, 4 de diciembre de 2022
Reconocimiento de la Unión de Consumidores España
El 2 de diciembre recibimos el reconocimiento "Movilización y cambio ambiental", junto con el resto de colectivos involucrados en la recogida de firmas para el reconocimiento de personalidad jurídica para el Mar Menor, por parte de la Unión de Consumidores de España en el salón Moneo del Ayuntamiento de Murcia.
El acto comenzó con una intervención del presidente de UC España, Pedro Valera, en la que hizo un recorrido desde la constitución de esta organización tras la tragedia por la intoxicación por aceite de colza y que produjo 330 muertes en 1981, hasta el logro de la llamada Ley "Sara", que tiene como fin regular el campo de la cirugía estética, así como el intrusismo y las pseudociencias.
Pedro Valera, presidente de la Unión de Consumidores España, durante su intervención |
A continuación se pasó a entregar a la periodista y jefa de Informativos de Onda Cero, Rosa Roda, el reconocimiento Pluma de Oro, por la información imparcial y crítica que ofrece a través de la radio y su blog personal.
La periodista Rosa Roda recoge el ánfora, obra donada por Alfarería Hernández de Totana, y el diploma acreditativo del reconocimiento |
El reconocimiento "Solidaridad Internacional" se otorgó al Colectivo de Ucranianos de la Región de Murcia. El himno de Ucrania cantado por un coro de niños de ese país, así como la intervención de sus representantes dando las gracias a Murcia y a España, fueron los momentos más emotivos de la noche.
Coros de niños ucranianos residentes en Murcia |
Tras nombrar Socio de Honor a José Cruzado, se entregó un reconocimientos a la cooperativa La Solar; al Centro Comercial Nueva
Condomina, por su compromiso con los consumidores; y a la familia de Sara Gómez por su lucha para que no se vuelva a producir una desgracia como la de esta joven. El guitarrista Jaulo tocó tres canciones, una de ellas dedicada a Sara.
El acto terminó con la presentación de la Nueva Directiva de UC España a cargo de su presidente.
_________________
domingo, 20 de noviembre de 2022
Bulos Contaminantes por Rosa Roda
La directora de informativos de Onda Cero Murcia ha publicado en su blog personal RRNews hoy 20 de noviembre la entrada titulada "Bulos contaminantes" cuya lectura recomendamos por su interés. La podéis leer haciendo clic en el texto de abajo.
viernes, 18 de noviembre de 2022
Contestación de la defensora de la Audiencia de TVE
Muchas gracias por ponerse en contacto con la defensora de la Audiencia. En cuanto remití su comentario a los responsables de Informativos y les pedí una explicación, me trasladaron que ya estaban trabajando en equilibrar y subsanar esta información a la que usted se refiere y que efectivamente, no estaba correctamente desarrollada. Le copio textualmente la respuesta que he recibido de Informativos:
- “ Efectivamente, el día 14 se emitió un informe de Alianza para Tecnologías Costeras sobre las aguas residuales. En un principio, la convocatoria a la que acudió TVE hablaba del efecto de las aguas residuales en el mundo, en el contexto de la cumbre del clima, aunque los datos que finalmente ofrecieron, se refirieron al Mar Menor. Debemos reconocer que hubiera sido conveniente retrasar esa noticia y completarla, puesto que sus conclusiones contradecían a las de otros expertos, pero lamentablemente no se hizo así. Tras su emisión, se abrió un debate interno y se decidió que era necesario ofrecer una información más completa, que recogiera las conclusiones de otros informes científicos que en su mayoría, apuntan al origen agropecuario de la eutrofización. Así se ha hecho. Este viernes día 18, el TD1 ha incluído esta noticia con expertos que cuestionan el informe del día 14. Se puede encontrar en el siguiente enlace.
https://www.rtve.es/play/videos/telediario/15-horas-18-11-22/6739507/ (minuto 24,37)”
Como defensora de la Audiencia, celebro la rápida reacción de los responsables de Informativos y su cumplimiento como servicio público, con la obligación de rectificar una información mal planteada. Agradecemos mucho su participación y su interés. Reciba un cordial saludo.
María Escario
Defensora de la Audiencia