Ramblas de la cuenca vertiente del Mar Menor

 Una rambla es el suelo por donde corren las aguas pluviales cuando son muy copiosas, permaneciendo su cauce seco cuando no se dan episodios de lluvia.


En la cuenca vertiente del Mar Menor la lluvia tiene lugar en muy escasas ocasiones, pero suele ser muy intensa, llegando a la laguna a través de las ramblas. Desgraciadamente, debido a la transformación del entorno del Mar Menor, estos cursos de agua llevan toneladas de nutrientes, procedentes, principalmente, de la agricultura intensiva, que lo han llevado a la actual situación de colapso.


Ramblas que desembocan en el Mar Menor


  • Rambla de Cobatillas y Barranco del Agua. Estos dos cauces parten de la vertiente sur de las sierras de Altaona y Escalona, desembocando en el núcleo urbano de San Javier. Sus cauces están más definidos en sus inicios, volviéndose más difusos en todo su tramo final.
  • Rambla de Miranda. La cuenca de esta rambla se ubica al sur de la del Albujón, con un cauce de unos 10 km de largo que se inicia al norte del núcleo urbano de Cartagena y desemboca en las antiguas salinas del Carmolí. Además, recibe también aguas provenientes del Barranco del Miedo, con origen en el núcleo urbano de La Unión. En los últimos diez años mantiene un pequeño caudal permanente en su tramo final.

Desembocadura de la rambla de Miranda


  • Rambla de Las Matildes y del Beal. Ambas provienen de la Sierra Minera de Cartagena - La Unión, de las que son sus principales canales de drenaje y, por lo tanto, la principal entrada de metales pesados al Mar Menor. Tras discurrir en paralelo, la rambla de Las Matildes desemboca en la urbanización Estrella de Mar de Los Urrutias, y la del Beal al norte de Los Nietos, en las antiguas salinas de Lo Poyo.

Cauce de la rambla del Beal cubierto de residuos mineros. Al fondo el Mar Menor

  • Rambla de Ponce y de la Carrasquilla. Estas ramblas se encuentran más al sur, con recorridos cortos de no más de 7 km desde el Llano del Beal y Atamaría, respectivamente. Arrastran residuos mineros desde la Sierra Minera, y llegan al Mar Menor por el norte y el sur de Los Nietos (Lengua de la Vaca).

Desembocadura de la rambla de la Carrasquilla, sur de Los Nietos, en época sin lluvia.

  • Rambla de Fuente Álamo o del Albujón. Se llama así porque atraviesa primero el municipio de Fuente Álamo y después la diputación de El Albujón. En el pasado marcaba el límite sur del Concejo Municipal de Murcia, tal como se puede ver en este mapa del s. XVI que se encuentra en el Archivo de la Real Chancillería de Granada.
Albufera de Cabo de Palos (s XVI) que ilustra la sentencia recaída en el pleito sostenido entre Cartagena y Murcia por el dominio del Mar Menor. (Archivo de la Real Chancillería de Granada).


Esta "rambla" actualmente lleva un curso de agua permanente, por lo que se le podría llamar río. Es el principal colector que desemboca en el Mar Menor. Recoge el agua de una superficie vertiente de aproximadamente 543 km2 a lo largo de 40 km, y de otras ramblas, como la de la Señora, que pasa por El Jimenado, pedanía de Torre Pacheco.

A lo largo de las últimas décadas, esta rambla ha sufrido diferentes modificaciones que han alterado su cauce natural. En el pasado la desembocadura, llamada Bocarrambla, tenía forma de delta, con lo que el vertido del agua de lluvias torrenciales se iniciaba tierra adentro inundando una gran extensión de tierra antes de llegar al Mar Menor. El cauce de esta rambla permanecía seco durante casi la totalidad del año.

Fotografía aérea de la rambla del Albujón de 1945


Canalización último tramo
Para intentar que las inundaciones no afectaran a la urbanización Bahía Bella, cuya construcción se inicia a finales de los años 70 del pasado siglo en la orilla norte, se canalizó el último tramo diez años después, dando lugar a la actual desembocadura.

Fotografía aérea de la rambla del Albujón, bordeando la urbanización Bahía Bella, una vez canalizado su último tramo antes de llegar al Mar Menor de 1997.

Trasvase Tajo-Segura
En los años 70 se puso en marcha el Trasvase Tajo-Segura que vendría a paliar la secular falta de agua en la Región de Murcia y a transformar la economía del Campo de Cartagena. Si bien, esta infraestructura traería riqueza y bienestar a esta región tan castigada por la falta de recursos, el cambio de cultivos tradicionales de secano por los de regadío intensivo, ocasionó el mayor desastre medioambiental del Mediterráneo: la contaminación de las aguas del Mar Menor.

Infraestructura del Trasvase Tajo-Segura

Acuífero Cuaternario
Es el acuífero más superficial de la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena. Además de la recarga natural procedente de la infiltración de la lluvia, se recarga por retorno del agua de riego contaminada por los agroquímicos que se utilizan en esta actividad.

En el Campo de Cartagena se ha extraído agua de este acuífero desde el siglo XIX, pero es al inicio de la implantación de la agricultura intensiva en los años 70 del pasado siglo cuando se explotan miles de pozos por la gran demanda de agua de esta actividad.

Según las mediciones de la CHS, las aguas de este acuífero contienen una concentración media de 191 mg/l de nitratos en abril de este año, cuando la Directiva sobre nitratos de la UE, que tiene como objetivo reducir la contaminación de las aguas provocada por los nitratos procedentes de fuentes agrarias y prevenir cualquier otra contaminación, establece que las aguas subterráneas no contengan más de 50 mg/l de nitratos. Los niveles no descienden desde 2018 a pesar de las restricciones y prohibiciones que se están aplicando a la agricultura intensiva, como la supresión de riego ilegal en más de 9.000 ha. 


Vertidos de desalobradoras a la rambla del Albujón
Debido al alto contenido en sales del agua subterránea, se han utilizado desalobradoras: instalaciones que toman agua salobre y expulsan, por un lado, agua dulce, que puede utilizarse para regar cultivos, y por otro lado, la salmuera (agua con una alta concentración de sales) para poder regar con ella. Esta salmuera con cloruros y nitratos que quedaba después del filtrado, se estuvo canalizando a través de tuberías (salmueroducto) hacia la rambla del Albujón y desde ésta al Mar Menor durante décadas.

Desembocadura de la rambla del Albujón en 2016.

En el llamado "caso Topillo" están acusadas por el Fiscal y el resto de acusaciones, y en espera de juicio, las siguientes empresas: GS España y GS Holding España, Inagrup, Ciky Oro y Vanda Agropecuaria (esta última mientras estaba bajo responsabilidad del Estado), las cuales captaron presuntamente entre 2012 y 2016 11.750.649 m³ de agua de pozos, las trataron en plantas desalobradoras y se estima que pudieron producir 3.518.462 m³ de rechazo de salmuera con nitratos.

Miembros del SEPRONA entrando a una desalobradora ilegal

La CHS prohibió estas desalobradoras tras la crisis ecológica que sufrió la laguna en 2016 con la transformación de sus aguas en la llamada "sopa verde" y procedió a desmantelar las tuberías que conformaban el salmueroducto.

Desmantelamiento de las tuberías que llevaban la salmuera a la rambla del Albujón.


Canales de drenaje agrícola
Los dos canales de drenaje agrícola denominados D4, de unos 2 km de longitud, y D7 con 4 km, son dos infraestructuras que tienen como misión trenar los campos de cultivo adyacentes y desviar el agua cuando se producen lluvias torrenciales hacia la rambla del Albujón. Sin embargo, debido al alto nivel freático del acuífero, llevan agua de forma permanente a la rambla.

Canal de drenaje agrícola D7 que lleva sus aguas a la rambla del Albujón. Foto CHS.


La rambla del Albujón en la actualidad
Durante décadas la rambla del Albujón ha sido el principal cauce por el que transcurren las aguas, no de lluvia, como es propio de una rambla, sino de aguas procedentes principalmente del acuífero, el cual ha sido contaminado por los abundantes riegos y las toneladas de fertilizantes que necesita la agricultura intensiva. El incesante curso de agua de esta rambla constituye el mayor problema del Mar Menor en la actualidad.

Último tramo de la rambla antes de llegar al Mar Menor con aguas de excedente de riego y del acuífero.


Peligro de inundación en las inmediaciones
Tal como puede observarse en este mapa, el riesgo de inundación en el entorno de las ramblas que llevan sus aguas al Mar Menor es grande, pero sobre todo en el de la rambla del Albujón, lo que pone en peligro a los habitantes de las zonas colindantes y a sus bienes.

Por esta razón son bienvenidas las actuaciones que ha previsto el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) para evitar que las avenidas provocadas por las lluvias torrenciales –que serán cada vez más frecuentes y con mayor intensidad debido al cambio climático– causen daño a la ciudadanía. Así mismo, exigimos que el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca vertiente del Mar Menor, aún pendiente de ser publicado por la CARM, y en los planes de ordenación del territorio municipales, cuya responsabilidad es de los Ayuntamientos, tengan en cuenta las zonas inundables a la hora de señalar zonas urbanísticas.

Zonas inundables en el entorno del Mar Menor. (1)


Pacto por el Mar Menor y la rambla del Albujón
Desde la puesta en marcha de Pacto por el Mar Menor se ha puesto el foco en este curso de agua, ahora continuo, para que vuelva a ser una rambla y solo lleve agua de lluvia sin los nitratos que están afectando tan negativamente al Mar Menor.

Una de las concentraciones convocadas por Pacto por el Mar Menor junto a la desembocadura de la rambla en 2016.




El Mar Menor. Estado actual del conocimiento científico. Fundación Instituto Mediterráneo del Agua. 2009.