Conclusiones del último informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de la semana del 18 al 25 de julio de 2025
Los datos indican que el ecosistema lagunar podría estar experimentando un nuevo e incipiente episodio de inestabilidad, tras un largo periodo de aparente estabilidad descrito en informes anteriores.
Se descarta la influencia de algún tipo de vertido extraordinario que haya inducido este episodio. La proliferación del fitoplancton se debe principalmente a la elevada disponibilidad de nutrientes en el sistema, tanto de origen externo (aportes difusivos desde el acuífero) como interno (flujos desde el sedimento, remineralización, etc.).
Las altas temperaturas contribuyen a acelerar e intensificar algunos de estos procesos estimulando el crecimiento microbiano y fitoplanctónico y, por tanto, los procesos de descomposición de la materia orgánica de la columna de agua y del sedimento, con el consiguiente consumo de oxígeno.
Las altas temperaturas podrían también estar mermando la capacidad del alga Caulerpa prolifera para controlar los nutrientes, lo que retroalimentaría el desarrollo fitoplanctónico. Todo esto, junto con la reducción de la luz en el fondo limitando la actividad fotosintética, supone un elevado riesgo de deterioro del ecosistema lagunar si la situación persiste en el tiempo. Por ahora no hay indicios de que el último evento de precipitaciones vaya a condicionar de algún modo la evolución de la situación actual, pero no se pueden descartar nuevos cambios a lo largo de la próxima semana, ya sea hacia un empeoramiento o hacia una situación más estable.
Para ver el Informe completo sobre el estado del Mar Menor en julio de 2025 el Instituto Español de Oceanografía (IEO) haz clic en la imagen.
![]() |
Informe sobre el Mar Menor. Del 18 al 25 de julio 2025 |