Servicios ecosistémicos y el Mar Menor

Por José Benedicto Albaladejo
Químico e integrante del grupo de coordinación de Pacto por el Mar Menor

Este Informe pretende introducir los conceptos que se utilizan actualmente para definir y valorar el estado medioambiental de los ecosistemas del planeta, así como los servicios que aportan al bienestar humano, tomando como ejemplo el ecosistema que constituye la laguna costera del Mar Menor. También resaltamos la necesidad urgente de aplicar una “nueva economía”, que valore adecuadamente el coste que supone la degradación de la naturaleza y la pérdida de sus servicios, de manera que facilite la acción de la justicia para determinar responsabilidades.

Aunque el análisis económico indica que la mejor opción y la más barata es mantener los ecosistemas en buen estado, la realidad es otra y se permite que el ecosistema alcance un punto de inflexión, que, una vez sobrepasado, hace mucho más difícil, larga y costosa su restauración, como ocurre en el Mar Menor.

¿Qué bienes y servicios proporcionan los ecosistemas? ¿Qué servicios ecosistémicos proporciona el Mar Menor? ¿Cuál es su estado y sus tendencias? ¿Cómo se valora económicamente la pérdida de los bienes y servicios? ¿Se ha valorado la pérdida de los servicios ecosistémicos que ofrece el Mar Menor como consecuencia del proceso de eutrofización? …


¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?

En primer lugar explicaremos de manera sencilla que es un ecosistema y una laguna costera.

Un ecosistema es un conjunto dinámico formado por dos unidades interdependientes: los organismos vivos (microorganismos, plantas y animales, incluyendo a los humanos) y el entorno natural en el que viven. Gracias a la interdependencia de estas dos unidades tienen lugar procesos tales como el flujo de energía a través de la cadena alimentaria y los ciclos del carbono, agua y nutrientes.

Una laguna costera es una masa de agua salada semicerrada, separada del mar abierto por una barrera física. En el Mar Menor, la barrera física es La Manga, y la masa de agua salada está parcialmente diluida por el agua dulce procedente del drenaje de su entorno terrestre y los aportes subterráneos de sus acuíferos. Su comunicación con el mar Mediterráneo se realiza a través de golas o canales (Marchamalo, Estacio y las Encañizadas), de manera permanente pero variable.


¿QUÉ SON LOS BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS?

Los ecosistemas no solo dan soporte al desarrollo de la vida sino que también proveen a la Humanidad de una serie de beneficios, conocidos como «bienes y servicios ecosistémicos (SE)». Nuestra salud física, mental, cultural y económica depende del buen estado de los ecosistemas.

El concepto de SE nació en Estados Unidos, a finales de la década de 1960, como reacción al deterioro del medio ambiente mundial por el impacto que las actividades humanas causaban en los ecosistemas. Esta primera crisis ambiental supuso el inicio de investigaciones científicas y de movimientos ciudadanos y políticos y permitió, por primera vez, concienciar a los gestores y a la población civil sobre el estrecho vínculo existente entre el bienestar humano y el mantenimiento de las funciones básicas del planeta, es decir de sus ecosistemas.

Los ecosistemas marinos en buen estado mantienen la salud del planeta, sostienen el bienestar social y proporcionan a la sociedad una amplia gama de servicios: provisión de alimentos, protección de la costa contra tormentas e inundaciones, mantenimiento de la calidad del agua, mantenimiento de los sistemas básicos de soporte vital global, soporte del turismo y otros beneficios culturales y espirituales.

En 2013 la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) publicó la primera versión de la Clasificación Internacional Común de Servicios de los Ecosistemas:

  • Abastecimiento: son todos los que proporcionan materias primas necesarias para la alimentación, materiales o energía, y tienen una relación directa con la economía del entorno.
  • Regulación o mantenimiento: son esenciales para el buen funcionamiento del ecosistema y de los servicios de abastecimiento y culturales; son aquellos relacionados con la regulación hídrica, del suelo, de la calidad del aire, de flujos, climática o del entorno biótico.
  • Culturales: son todos los beneficios inmateriales que influyen en el ser humano física, intelectual o espiritualmente, al relacionarse con la naturaleza.


Más información sobre la génesis y evolución de los SE:

Costanza, R. et al, 2017. Twenty years of ecosystem services: How far have we come and how far do we still need to go? Ecosystem Services, 28: 1-26.

Bienes y servicios ecosistémicos, 2009



¿QUÉ BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROPORCIONA EL MAR MENOR?

La información sobre los bienes y Servicios ecosistémicos que proporciona el Mar Menor es escasa y casi toda procede del estudio “Estrategia de Gestión Integrada de zonas costeras para el Sistema Socio ecológico del Mar Menor (SSEMM)” realizado en 2016 por J. M. Barragán y J. García Sanabria, a solicitud de la Dirección General de Transportes, Puertos y Costas, de la Consejería de Presidencia y Fomento de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

La Tabla 1 identifica los Servicios ecosistémicos que proporciona el Mar Menor, su importancia y sus tendencias actuales, tomando como base la información aportada por J.M. Barragán y la evolución de la situación ambiental de la laguna (crisis eutróficas 2016-2022).


Servicios más importantes y problemáticos


Servicios de abastecimiento

▪ El único SE que ha experimentado un notable crecimiento es el abastecimiento de alimentos vegetales (lechuga, melón, alcachofa, brócoli, pimiento, patatas, girasol y cítricos) producidos en el ecosistema agrícola que rodea al Mar Menor, conocido como Campo de Cartagena. En el 2019, la agricultura intensiva del Campo de Cartagena generó 209 millones de euros, el 0,6% del PIB regional.

Pero este incremento sobredimensionado de la producción de alimentos agrícolas, para el consumo interno y la exportación, está reduciendo el buen funcionamiento de otros servicios ecosistémicos. Si comparamos la superficie vertiente al Mar Menor del Campo de Cartagena (1.694 km2) con la superficie del Mar Menor (135 km2) comprobamos la dependencia de la laguna de su cuenca hidrográfica, ya que supone menos del 8% de la misma.


▪ Merece máxima atención, por su repercusión social, la evolución de las capturas de la flota pesquera que faenan en el Mar Menor (65 embarcaciones), que a principios de 2022 habían descendido un 80%, como consecuencia de la degradación de la laguna.

Desafortunadamente, no se estudió adecuadamente la mortandad masiva de organismos marinos (principalmente, peces y crustáceos) durante los episodios de anoxias de 2019 y 2021 ni sus efectos sobre las pesquerías. La rapidez en retirar las toneladas de organismos muertos que se acumularon en las orillas, impidió identificar las especies afectadas, su cuantía y evaluar los efectos de las mortandades sobre la cadena trófica del Mar Menor.

Las especies capturadas tradicionalmente (la anguila, la dorada, el lenguado, el galupe, la galúa, el salmonete, el raspallón y el magre) han disminuido notablemente y entre las más afectadas están el chirrete, la anguila europea y el langostino.

▪ La actividad salinera se mantiene solo en las salinas de Cotorrillo (San Pedro del Pinatar), cuya producción oscila entre un máximo de 100.000 toneladas, en años secos, y 70.000, en años lluviosos. El resto de salinas que existieron en el ámbito del Mar Menor (Los Narejos, Lo Poyo, Córcalas) están abandonadas y si no han sido urbanizadas están bajo presión urbanística. Hay un proyecto de poner en funcionamiento las salinas de Marchamalo, actualmente abandonadas, pero la producción será simbólica.

▪ Mejora la producción acuícola que se realiza en el polígono de cultivos marinos ubicado en aguas de San Pedro del Pinatar. Actualmente, 8 empresas cultivan en jaulas flotantes dorada, lubina, corvina, lecha y lenguado, y engordan atún. La ampliación de este polígono acuícola, en 2021, permitirá ir aumentando paulatinamente la producción, de 6.760 toneladas/año a 10.500.

Como vemos, los únicos servicios de abastecimiento que mejoran son los proporcionados por la actividad agrícola del Campo de Cartagena y la acuicultura que se desarrolla en aguas del Mar Mediterráneo. Aunque la producción de sal está aumentando en la única salina que actualmente está en funcionamiento, es difícil estimar si la producción total de sal ha aumentado o ha disminuido en comparación con la producción de la época en que todas las salinas estaban activas.


Regulación

▪ La regulación de los procesos de sedimentación en la laguna costera es inexistente a causa de los aportes continuos desde tierra y por el efecto barrera de los puertos deportivos de Mar de Cristal, Islas Menores, Los Nietos, Los Urrutias, Mar Menor y Lo Pagan. La descompensación sedimentaria provocada por el efecto barrera y la difracción del oleaje favorece la deposición de sedimentos y su posterior enfangamiento.

▪ La pérdida de los sistemas dunares de La Manga incrementa la vulnerabilidad a las perturbaciones del medio marino (oleaje, corrientes, erosión, etc.).

▪ La regulación de la productividad de la laguna se rompió en 2014, cuando comenzó el incremento exponencial del fitoplancton, con registros de 6 x 106 células/ mililitro, dominado por la cianofícea del genero Synechococcus. Esta cianofícea está incluida en el grupo de algas capaces de producir “disrupción” del ecosistema, un cambio drástico de las condiciones ambientales con pérdida de biodiversidad y/o la simplificación de su estructura, composición y funcionalidad. Generalmente, los procesos disruptivos reducen el flujo de bienes y servicios ecosistémicos.

Para los interesados en conocer más sobre el proceso disruptivo recomendamos la lectura de:
Jesús M. Mercado et al. 2021. Role of small-sized phytoplankton in triggering an ecosystem disruptive algal bloom in a Mediterranean hypersaline coastal lagoon. Marine Pollution Bulletin, 164 (2021) 111989.

Juan M. Ruiz, Jaime Bernardeau, M. Dolores Belando and Jesús Mercado. Mar Menor lagoon: an iconic case of ecosystem collapse. Harmful Algae News, No. 70, 2022.


▪ Con relación a la regulación hídrica, la laguna recibe aportes de diversas fuentes terrestres, con altas concentraciones de nitrógeno y fósforo. Según datos oficiales de junio de 2022, el caudal total vertido por la rambla de El Albujón, en todo el año 2021, fue de 4,5 hm3 y de 6,4 hm3 en los cinco meses de 2022. Esto supone que de enero a mayo de 2022 han entrado 927 toneladas de nitrógeno (frente a las 742 toneladas que entraron en todo el 2021). En el caso del fósforo, en 2021 entraron 2,08 hm3 y en agosto de 2022 ya van por 4,30 hm3.


▪ En cuanto a la regulación del cambio climático, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico incluye en su “Plan para la protección del borde litoral del Mar Menor” un capítulo (V) dedicado a este problema, en donde se identifican las zonas litorales que estarán más afectadas y se proponen líneas generales de actuación mejorar su situación.

Según dicho Capítulo, los efectos del cambio climático en la costa interior del Mar Menor serán más suaves por tener una dinámica litoral de baja intensidad, pero la subida del nivel del mar producirá la inundación permanente de determinadas zonas. Si se simula una cota de inundación de +2.5 m con respecto al Nivel Medio del Mar en Alicante, toda la ribera continental del Mar Menor resultaría inundada, si bien la mayor superficie se sitúa en el entorno de las ramblas del Beal, Miranda y Albujón, mientras que dicha superficie se estrecha en Los Nietos y Los Urrutias, así como Los Alcázares y Santiago de la Ribera. En la costa abierta o exterior (Norte y La Manga), se producirá un incremento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos (lluvias torrenciales), así como subida del nivel del mar y recesión de la costa.


Para ampliar este tema, recomendamos la lectura de este artículo:

Evaluación de los Servicios Ecosistémicos Costeros en el Marco de los Efectos del Cambio Climático: Caso de Estudio Parque Natural Bahía de Cádiz (España). López-Herrera, A. et al, 2020. Revista Costas, 2(1): 185-200.

Podemos concluir que el ecosistema lagunar del Mar Menor ha perdido su capacidad de regulación, por lo que todos los servicios de este grupo se han visto afectados negativamente.


Culturales

▪ En la última década, se observa un empeoramiento sustancial en la mayoría de los valores recreativos y de disfrute que proporciona el sistema socioecológico del Mar Menor. Muchas playas se han degradado, sufren un proceso de enfangamiento y la calidad de las aguas de baño ha empeorado por la aparición masiva de algas oportunistas. También han empeorado, notablemente, los SE vinculados a la identidad cultural y sentido de pertenencia, al paisaje y al disfrute estético. Los relacionados con el desarrollo científico y la educación ambiental se están incrementando.


¿QUÉ INFORMACIÓN HAY SOBRE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE PROPORCIONA EL MEDIO MARINO DE ESPAÑA?

De todas las iniciativas internacionales realizadas hasta la fecha sobre los SE, destaca el Programa de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EEA).

Este Programa científico, patrocinado por Naciones Unidas, presentado en 2001 y finalizado en 2005, estuvo dirigido a los gestores/tomadores de decisiones y a la ciudadanía en general. Su objetivo principal fue evaluar las consecuencias que los cambios en los ecosistemas tienen sobre el bienestar humano. Aportó una valoración científica indispensable sobre la condición y las tendencias en los ecosistemas del mundo, los servicios que proveen y las opciones para restaurar, conservar o mejorar su uso sostenible.

Los interesados en información más general, pueden acceder al Informe de Síntesis.

La Evaluación de los ecosistemas de España se inició en 2009, promovida por la Fundación Biodiversidad y coordinada por investigadores de las Universidad Autónoma, de Alcalá y Complutense de Madrid. Generó para la sociedad (especialmente ONG, gestores ambientales y sector empresarial) información interdisciplinaria sobre las consecuencias que el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad tendrían sobre el bienestar de la población española.


De la información generada por este Programa sobre los SE que proporcionan los ecosistemas marinos de España, destacamos la siguiente:

La evaluación de los ecosistemas del milenio en el litoral español y andaluz. Autores: J. A. Chica Ruiz, M. L. Pérez Cayeiro y J. M. Barragán Muñoz.

Evaluación de los ecosistemas del milenio de España, Sección III, Evaluación de los tipos operativos de ecosistemas, Capítulo 13: Litorales. J. M. Barragán Muñoz y F. Borja Barrera.

Evaluación de los ecosistemas del milenio de España, Sección III, Evaluación de los tipos operativos de ecosistemas, Capítulo 14: Marinos. C. M. Duarte, I. Férriz Murillo y L. Royo Marí.

Ecosistemas marinos. ¿Es el mar de un azul infinito? L. Royo Marí, I. Férriz, y C. M. Duarte.



¿CÓMO SE VALORAN LOS BIENES Y LOS SERVICIOS QUE PROPORCIONAN LOS ECOSISTEMAS?

El estudio más importante para establecer las bases de la valoración económica de los SE fue “La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB)". TEEB es un estudio global, propuesto en 2007 por Alemania y la Comisión Europea, como respuesta a una iniciativa de los ministros de Medio Ambiente del Grupo de los 8. Se centró en las repercusiones económicas de la pérdida global de la biodiversidad, destacando que en la evaluación de los costos y beneficios de los cambios en los ecosistemas se incluyera la valoración de bienes y servicios escasos y no comerciales. Propuso acelerar la aparición de una “nueva economía”, en la que los valores del capital natural y de sus SE se vieran fielmente reflejados en la toma de decisiones, tanto públicas como privadas.

El planteamiento fue: "Para aumentar el bienestar humano no basta con el crecimiento económico. Necesitamos considerar igualmente los costes en términos del ‘capital natural’ consumido para mantener ese crecimiento. Muchos beneficios de la naturaleza que repercuten en el bienestar humano se pierden debido a políticas económicas y prácticas empresariales que no tienen en consideración que cualquier actividad humana debe basarse en un sistema natural intacto".

Como muchos de los bienes y Servicios ecosistémicos siempre habían estado a libre disposición de la Humanidad, sin estar sujetos a mercados ni a precios, su auténtico valor a largo plazo no se incluía en las estimaciones económicas de la sociedad. Para cambiar esta situación y poder analizar la relación entre sectores económicos y su dependencia e impactos sobre los bienes y SE, era fundamental asignarles un valor cuantitativo y desarrollar técnicas contables de fácil aplicación.

Pocos SE tienen precios explícitos o se comercializan en un mercado abierto. Los SE que tienen una mayor posibilidad de cotizarse con precios de mercado son los valores de uso directo consumible derivados de la ‘provisión de servicios’, es decir, cosechas o ganado, pescado o agua, cosas que la gente consume directamente. Los valores de uso no consumible, como las actividades recreativas, o los valores no utilizables, donde puede incluirse la importancia espiritual o cultural de un paisaje o de una especie, a menudo han tenido influencia en la toma de decisiones, pero estos beneficios rara vez se han valorado en términos monetarios.


Información más completa sobre este Estudio se puede obtener en The Economics of Ecosystems and Biodiversity:

▪ TEEB – la economía de los ecosistemas y la biodiversidad: Porque no podemos arriesgarnos a considerar la naturaleza como algo garantizado

La economía de los ecosistemas y la biodiversidad para las autoridades regionales y locales 

La economía de los ecosistemas y la diversidad: incorporación de los aspectos económicos de la naturaleza. Una síntesis del enfoque, las conclusiones y las recomendaciones del estudio TEEB. 



¿QUÉ SISTEMAS DE CONTABILIDAD AMBIENTAL SE UTILIZAN PARA VALORAR LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS?

El desarrollo de la contabilidad de los ecosistemas es un campo de la “nueva economía” y responde a una demanda generalizada para integrar la información relacionada con el bienestar humano, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico. La contabilidad de los ecosistemas abarca todos los ecosistemas, incluso las tierras agrícolas.

En el Mar Menor no se ha hecho ningún de estudio sobre la contabilidad de su ecosistema, por lo que se debería llevar a cabo uno, que entre otras, contestara las siguientes preguntas:


–¿Cuál es la magnitud de las contribuciones de los SE a la economía y a otras actividades humanas que tiene lugar en la laguna y en su medio físico?

–¿Qué cambios se han producido en el tiempo y cuál ha sido su impacto en la generación de SE?

–¿Qué valor monetario podría tener la laguna?


Información más amplia sobre este tema se puede obtener de estas publicaciones:

▪ Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE). Contabilidad Experimental de los Ecosistemas.

▪ Contabilidad del capital natural. Guía metodológica para la aplicación de modelos de contabilidad del capital natural en áreas marinas protegidas.

La finalidad de esta guía metodológica es orientar a cualquier tipo de entidad u organización, pública o privada, interesada en aplicar una contabilidad del capital natural en un área marina protegida, independientemente del lugar donde se encuentre. Es una guía dirigida a entidades y actores públicos (administraciones, universidades, centros de investigación, asociaciones, ONG...) y entidades privadas (empresas, corporaciones, otros actores privados).


¿SE HAN VALORADO LOS DAÑOS PRODUCIDOS EN LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS POR EL PROCESO DE EUTROFIZACIÓN DEL MAR MENOR?

A pesar de que la crisis eutrófica del Mar Menor está afectando gravemente a los SE, ocasionando un impacto económico directo sobre los sectores turístico y pesquero y está produciendo una pérdida importante del patrimonio común, no existe una valoración económica global de los daños causados al ecosistema. Aunque los estudios específicos son muy escasos, incluimos los que se han hecho hasta este momento.

▪ “Valoración económica de la restauración ambiental de lagunas costeras: el Mar Menor (SE España)”. 2011.  Publicación de A. Perni et al., en la que se aplicó el método de la valoración contingente para estimar los beneficios generados por las medidas de mejora del estado ecológico de la laguna costera.

▪ “Impacto socioeconómico de la floración de algas nocivas en el Mar Menor en 2015-2016”. Tesis de Caterina Carvalho-Machado Sáez leída en el 2020 que estudia los efectos de la eutrofización especialmente en los Municipios con costa en la laguna.

▪ “Principales resultados y conclusiones sobre el análisis económico de los sectores agricultura y turismo con una perspectiva hacia el Mar Menor”. 2020. Autora: Genoveva Aparicio Serrano, economista e integrante del Grupo de Coordinación del “Pacto por el Mar Menor”.

En este estudio Genoveva Aparicio analiza los indicadores que permiten relacionar la expansión de la agricultura en el Campo de Cartagena con el retroceso del turismo y la pérdida de atractivos para captar a nuevos visitantes en los últimos diez años. Desde el 2008 hasta principios de 2020, la Costa Cálida dejó de ingresar 311,2 millones de €. Lo que supone un promedio anual de 28,3 millones de €. Esta situación conlleva una destrucción de tejido empresarial y empleo del sector turístico, uno de los sectores clave en la generación de riqueza de la Región de Murcia con un 12% del PIB.

▪ “Informe de Estabilidad financiera. Banco de España. Otoño 2021”.

La sensación de la ciudadanía de que el proceso de degradación ambiental está afectando el valor económico de las viviendas e infraestructuras de la ribera del Mar Menor y de la Manga, es tratado por el Banco de España en su recuadro 3.1 (pg. 119).).

La conclusión del Banco de España es que la degradación ambiental en el entorno del Mar Menor ha ocasionado una pérdida de valor de los inmuebles de la zona en comparación con regiones aledañas, como el sur de Alicante, afectando notablemente a la riqueza de los propietarios de viviendas en la región y convirtiéndose en el embrión de un potencial problema financiero. Según los datos que maneja el análisis, una vivienda ubicada en Torrevieja se ha revalorizado de media un 45% más en los últimos seis años que otra de similares características localizada en cualquiera de los municipios próximos al Mar Menor.

El Banco de España estima una pérdida de 4.150 millones de € en los últimos años para los propietarios de las 117.000 viviendas ubicadas en el Mar Menor, cuyo valor en su conjunto supera los 9.000 millones de euros. Es la misma cifra del año 2016, ya que la revalorización de estos inmuebles en los últimos años ha sido del 0%.

▪ “El impacto del deterioro del medio marino en la economía mediante un análisis microterritorial”. Tesis doctoral de Genoveva Aparicio Serrano (UPCT). 2022.

El objetivo de esta tesis es ampliar el conocimiento científico existente sobre la relación entre el deterioro medioambiental del medio marino y la economía. La problemática se analiza desde la óptica de la economía regional a nivel micro territorial, haciendo uso de fuentes de datos específicas de carácter Big Data que permiten determinar con fiabilidad el grado de deterioro medioambiental del litoral. El ámbito territorial del estudio en el litoral mediterráneo español y en el Mar Menor.

Las consecuencias del deterioro medioambiental del Mar Menor en las actividades económicas incluyen el desplazamiento de turistas a otras zonas costeras, la reducción del valor de las viviendas y el aumento del fracaso empresarial, según concluye la, que ha utilizado imágenes de satélite para correlacionar los niveles de clorofila con la evolución del turismo y los resultados de las empresas, de diversos sectores, situadas en el entorno de la laguna salada.

Esta Tesis ha posibilitado la publicación del artículo:

Seawater deterioration and the tourist betaconvergence process: A geospatial big data analysis of the Spanish Mediterranean coast”. 2022, Mariluz Mate-Sanchez-Val & Genoveva Aparicio-Serrano, Current Issues in Tourism. 



CONCLUSIONES FINALES

Es necesario y fundamental que la sociedad asuma que a la naturaleza se le debe aplicar un “enfoque ecosistémico”. Se debe poner de manifiesto y realzar el valor económico, cultural y medioambiental de los bienes y servicios que los ecosistemas proporcionan al bienestar humano.

El caso del ecosistema del Mar Menor es un ejemplo de desarrollo insostenible, de destrucción lenta pero sistemática de su naturaleza, que además es económicamente inviable, ya que la economía que se está aplicando no es capaz de integrarse en las leyes de la naturaleza, ni de cumplir con los límites marcados por la ecología. 

Hay que revertir la situación y aplicar una nueva economía, una economía de desarrollo sostenible, que considere el valor total del medio ambiente (valores de uso directo, de uso indirecto, de no uso, de opción, de existencia y de legado), y en la que los servicios ecosistémicos estén equilibrados, de manera que el desarrollo de algunos de ellos no repercuta desfavorablemente en el resto, como está ocurriendo con los servicios de abastecimiento, en los que la producción de alimentos por la agricultura intensiva está afectando a la productividad de la pesca.

Se debería profundizar en este tema, estudiar con más detalle los bienes y servicios ecosistémicos que proporciona el Mar Menor y su interrelación económica, utilizando datos actuales, datos que no hemos podido localizar, pero que, sin duda, serán los que reflejen mejor los cambios que se están produciendo.

No hay tiempo que perder, la situación requiere una acción rápida, más ajustada al tiempo ecológico que al tiempo político, es decir al contrario de lo que está sucediendo.



TABLA 1: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE PROPORCIONA EL MAR MENOR: IMPORTANCIA Y TENDENCIAS


Para ver la tabla con más resolución, haga clic sobre esta.