Mostrando entradas con la etiqueta salinidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salinidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2025

Nuevas mediciones de nitratos y conductividad de la rambla del Albujón


Ramón Pagán enseñándole a Isabel Rubio los resultados de los análisis del agua de la rambla del Albujón. Fotografía gentileza de Todd Brown.

Ramón Pagán de Pacto por el Mar Menor midió el contenido de nitratos y salinidad en las aguas que fluyen por la rambla del Albujón en las inmediaciones de su desembocadura en el Mar Menor el 25 de abril.  

Los resultados fueron alarmantes: Nitratos: 210 mg/l cuando la Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura establece un máximo de 50 mg/l. Así mismo la conductividad (salinidad) fue de 7.420 µS/cm (microsiemens por centímetro) cuando la del agua potable es de 200-400 µS/cm.


Registro de nitratos y conductividad en las aguas que desembocan en el Mar Menor

martes, 11 de marzo de 2025

Marzo de 2025 empieza con lluvias torrenciales

El temporal que se inició el primer fin de semana de marzo en la Región de Murcia es causa de gran preocupación por los efectos que pueda ocasionar en el Mar Menor. La cantidad de agua de lluvia que ha llegado a la laguna a través de las ramblas, y que contiene toneladas de sedimentos de los suelos agrícolas del entorno cargados de agroquímicos, podría deteriorar aún más su estado.

Mar Menor después de las lluvias, febrero 2025

Se estima que la cantidad de agua que entró en el Mar Menor durante esos días podría llegar a los 0,5 hectómetros cúbicos, con 20.000 litros por segundo en algunos momentos, solo por la rambla del Albujón. 

Las mediciones de salinidad llevadas a cabo el domingo 9 de marzo por integrantes de Pacto por el Mar Menor junto a la desembocadura de esta rambla que llevaba en ese momento un caudal de 270 L/s, arrojaron una salinidad de 7.200 microsiemens, cuando lo normal sería no superar los 2.000. Esta cifra indica una salinidad muy alta para ser principalmente agua de lluvia, pero lo que es más significativo y preocupante, fue la concentración de nitratos, que se situó en 217 mg/L. 

En mayo de 2024, en este mismo punto, con un caudal de solo 120 L/s, la salinidad fue de 6.400 microsiemens y una concentración de nitratos de 94 mg/L. Ahora, con doble de caudal (270 L/s), lo esperable era que esas sales se  diluyeran con el aporte de agua de lluvia y, sin embargo, la salinidad ha aumentado y la cantidad de nitratos disueltos en el agua es más del doble, lo cual nos indica que el origen de esas sales extra está en los campos de la cuenca vertiente. 

Una lluvia tan intensa y generalizada como esta arrastra sedimentos y disuelve sales de toda la cuenca vertiente del Mar Menor, e incluso más allá de Fuente Álamo. El efecto de lavado y posterior escorrentía procede de una superficie mucho más amplia que al carecer de un buen control de las limitaciones en el abonado, o en la correcta impermeabilización y mantenimiento de las balsas de purines en las granjas porcinas, hacen que se dupliquen las concentraciones de nitratos en las aguas de la rambla del Albujón durante las lluvias. 

Debemos además de tener en cuenta que estos episodios de lluvias torrenciales seguidos de largas sequías serán cada vez más frecuentes e intensos en nuestra región debido al cambio climático, de manera que si no hacemos nada no podremos frenarlo, adaptarnos o minimizar sus impactos.

jueves, 12 de agosto de 2021

El Mar Menor al borde de 2016 y 2019

Los últimos informes científicos corroboran lo que venimos denunciando desde hace semanas: altísima turbidez debido al aumento de la clorofila y, baja salinidad y niveles muy bajos de oxígeno disuelto. Pero añaden que si se llegara a la situación de 2019, la culpa sería de alguna DANA que pasara por aquí, cuando ya se ha dicho por activa y por pasiva que la masiva mortandad de peces de ese otoño no fue causada solo por la DANA, sino por las condiciones ambientales que se habían agravado desde el pico de eutrofización de 2016.

Hablan de llegada de cantidades ingentes de agua y nutrientes, pero en ningún caso mencionan la causa de esos nitratos (de 3 a 8 toneladas diarias), como si surgiesen de la tierra por generación espontánea.

Se omite que esas aguas contaminadas proceden de excedentes de riego que transcurren de manera superficial a través de las ramblas y a través del acuífero cuyo nivel freático está altísimo debido a la cantidad de agua que lleva recibiendo de la agricultura y ganadería intensiva.

No se menciona la dejadez de la Administración cuando permite que varios miles de hectáreas se rieguen de manera ilegal, y que se siga cultivando incumpliendo la Ley de Protección del Mar Menor.

Así, tenemos la tremenda situación que no solo arruina el ecosistema, sino la economía y la calidad de vida de los habitantes y veraneantes de la zona.


sábado, 30 de diciembre de 2017

Siguen los vertidos de aguas con elevado contenido en nitratos al Mar Menor finales 2017 y primeros 2018

RAMBLA DEL ALBUJÓN
Después de las lluvias torrenciales de diciembre de 2016 y enero de 2017 los aportes de agua de la rambla del Albujón fueron bajando desde 400 l/s hasta quedar en un flujo de 140 l/s en abril. (504.000 litros por hora).

Ese caudal fue impulsado desde abril hasta noviembre desde la estación de bombeo del Albujón a la Estación Desalobradora del Mojón en San Pedro del Pinatar. Desde allí esas aguas fueron vertidas directamente al Mediterráneo o se desalobraron para riego, pero la salmuera procedente de esta desalación debió de ser arrojada a este mismo mar.

Desde mediados de noviembre las aguas que transcurren por la rambla del Albujón han dejado de ser bombeadas por orden de la CARM, y el agua es vertida directamente al Mar Menor, tal como se puede ver en este vídeo de 29 de diciembre de 2017, con un caudal, según ESAMUR de unos 25 l/s y una concentración de nitratos de unos 220 mg/l. 


CANAL DE DRENAJE DE LOS ALCÁZARES

La evolución del caudal de este Canal que también desemboca en el Mar Menor ha sido muy irregular. Después de las lluvias de invierno alcanzó un caudal de 80 l/s y después ha tenido altibajos pasando varias veces de 0 a 50 o 70 l/s. Desde hace varias semanas mantiene un caudal relativamente estable de unos 15 l/s con una concentracion de nitratos en torno a los 200 mg/l.

En resumen teniendo en cuenta ambos vertidos, el caudal total en las últimas semanas es de unos 40 l/s con una concentración de nitratos de 200 a 230 mg/l. lo que supone un vertido de nitratos de unos 735 kg/día.

La baja salinidad pero con elevado contenido en nitratos que presentan estas aguas hace pensar que proceden de drenajes del acuífero Cuaternario y de retornos de riego. Sin embargo, dados los nutrientes que contienen tanto las aguas de riego como las aguas subterráneas debido a tantos años de filtración y de vertidos de salmueras procedentes de desalobradoras, el proceso de eutrofización parece no tener visos de disminuir.


Vertidos 7 de enero 2018