domingo, 17 de agosto de 2025

Informe del IEO sobre el Mar Menor del 1 al 8 de agosto



Reproducimos las conclusiones finales del último informe del Instituto Español de Oceanografía sobre el Mar Menor.

Los datos indican que las condiciones ambientales de la laguna tienden a cierta estabilización tras la perturbación experimentada por la laguna semanas anteriores (a partir de la primera semana de julio), debido e los efectos combinados de la ola de calor de junio y la elevada disponibilidad de nutrientes, interacciones típicamente descritas en sistemas costeros lagunares altamente eutrofizados como el Mar Menor. 

Los efectos de las fuertes precipitaciones de finales de julio apenas han influido en esta dinámica y la bajada de las temperaturas a valores más propios de esta época del año ha contribuido sin duda a amortiguar el nivel de estrés ambiental y el crecimiento de las comunidades fitoplanctónicas. 

No obstante, los valores de clorofila y turbidez siguen siendo elevados respecto a los registrados en los últimos años, y son más propios de periodos de aguas turbias como los registrados en años anteriores. 

Esta circunstancia se refleja en el elevado valor del coeficiente de extinción de la luz (kd) y el mantenimiento de bajos valores de radiación submarina en el fondo, que ha experimentado una drástica reducción del 71,4% desde mediados de julio en toda la laguna. Estos niveles de luz, aunque muestran una leve recuperación en los últimos días, si persisten podrían tener efectos disruptivos para el funcionamiento de las comunidades de macrófitos y su papel en el control de los nutrientes y su disponibilidad para el fitoplancton. 

Por otro lado, los valores de oxígeno son por ahora óptimos y nada indica que exista un riesgo inminente de situaciones de hipoxia/anoxia que puedan revertir en un nuevo episodio crítico para la integridad y estado del ecosistema lagunar.

 

 
Foto: IEO. Informe del 1 al 8 de agosto de 2015

domingo, 10 de agosto de 2025

Abrazo y mesa redonda 2025

El 9 de agosto a las 13:00 se celebró el Abrazo al Mar Menor en diferentes playas formando una cadena humana en torno a la laguna como muestra de unión y compromiso colectivo. 

Abrazo al Mar Menor. La Manga 2025.

Posteriormente a las 19.00h, en la Plaza del Espejo un mercadillo ecológico y social mostró productos sostenibles y propuestas de economía responsable.

A las 20.00h tuvo lugar una mesa redonda sobre el proceso que logró dotar al Mar Menor de personalidad jurídica y que lo convirtió en el primer ecosistema con derechos reconocidos en Europa. 

Este encuentro contó con la participación del alcalde de Los Alcázares y presidente del Comité de Seguimiento del Mar Menor, Mario Pérez Cervera; el abogado ambientalista Eduardo Salazar; la periodista y secretaria del Comité, Alexia Salas; Teresa Conesa de Banderas Negras/Amarme representando al grupo promotor y Ramón Pagán, de Pacto por el Mar Menor, entre otros. La jornada concluyó con música a cargo de DJs locales desde las 22.00h hasta la medianoche en la Plaza del Espejo.

Mesa redonda sobre el proceso que logró dotar al Mar Menor de derechos en la plaza del Espejo.


jueves, 7 de agosto de 2025

Informe IEO sobre el Mar Menor 25 de julio a 1 de agosto

Reproducimos la síntesis e interpretación del informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO) del 25 de julio al 1 de agosto:

• Las temperaturas han experimentado una notable caída respecto a los valores al canzados en plena ola de calor de junio-julio, caracterizada en informes anteriores, pasando de máximos próximos a 32ºC a temperaturas actuales de 29-29,5ºC. Los valores actuales se encuentran muy próximos a los de la línea climática para estos días de agosto y, por tanto, son más propios de esta época del año. Esta variación se ha producido tanto en la superficie como en el fondo de la laguna. 

• La salinidad mantiene su tendencia de aumento característico de esta época del año, encontrándose los valores de esta variable entre 43,4 y 44,2, correspondiendo los valores más bajos a la zona norte por su mayor influencia de la corriente entrante de agua mediterránea. El valor medio en la laguna es de 43,1, que puede considerarse óptimo teniendo en cuenta que está solo unos 1,5 puntos por debajo del percentil 75 de este periodo (44,75) y de la media histórica antes de 2016 (44,85). Estos valores indican que esta variable apenas ha sido afectada tras las precipitaciones de la semana anterior. Apenas se aprecian diferencias entre superficie y fondo.  

• La clorofila a, tras alcanzar máximos superiores a 5 µg/l en el fondo la semana anterior, ha experimentado una brusca disminución estabilizándose en valores comprendidos entre 2 y 3,5 µg/l tras el temporal del 25 de julio. En superficie se ha observado el mismo patrón de variación temporal, pero los valores son menores (0,52 µg/l). La media semanal (1,84 µg/l ) es muy similar a la mediana de la serie temporal desde 2016, pero los valores máximos alcanzados son prácticamente el doble y muy próximos al percentil 75 (4,74 µg/l). En general son valores que siguen siendo muy elevados respecto a la media de las décadas anteriores a 2016 (entre 3 y 8 veces superiores), y que tras el colapso de 2016 han sido más habituales en episodios de bloom fitoplanctónico .  

• La semana anterior se observó cómo asociado al aumento de la concentración de clorofila a se produce un incremento progresivo y moderado de la turbidez de la columna de agua, pasando de valores próximos a 0,5 NTU a valores superiors a 1 NTU (Figura 14). Durante el temporal de lluvias del 25 de julio la turbidez se disparó bruscamente hasta valores entre 5-6 NTU, pero recuperó los valores anteriores rápidamente en los siguientes 3 días.  

• Como se mostraba la semana anterior, el incremento de la turbidez se refleja en un incremento del 50% del coeficiente de extinción de la luz hasta alcanzar valores de kd = 0,5 (m-1) (Figura 15), valores que son altos, pero moderados si los comparamos con los alcanzados en episodios más extremos, como la DANA de 2019 (kd >1 m-1). En consecuencia, tuvo lugar una disminución del 28,6% de la radiación submarina PAR que llega al fondo de la laguna, pasando de niveles de 19,4% de la radiación superficial a 5,5%. Estos niveles están muy próximos a los umbrales para el crecimiento de los macrófitos bentónicos y podría ser crítico para estas comunidades si la situación persiste. Puesto que los niveles de turbidez (NTU) se han mantenido igual que la semana anterior se asume que los niveles de luz en el fondo permanecen bajos. Durante inmersiones realizadas esta misma semana se ha comprobado que la visibilidad es prácticamente nula.

• Los niveles de oxígeno disminuyeron ligeramente tras el temporal del 25 de julio, pero manteniéndose en valores normales para esta época del año, tanto en superficie como en fondo, excepto en el fondo de la zona central (boya B) que experimenta un brusco descenso puntual hasta valores de hypoxia, muy próximos al límite con la anoxia. No obstante este episodio fue como se ha comentado muy puntual en el tiempo y en los días posteriores la tendencia de esta variable ha sido ligeramente de aumento hasta valores óptimos (ver barra de indicadores).   

 • Intercambio mar Mediterráneo-Mar Menor: los días del temporal y posteriores (25-27 de julio) tiene lugar un flujo de agua predominante de salida, hacia el Mediterráneo, lo que probablemente explica en gran medida la rápida recuperación del pico de turbidez causado por el temporal y la entrada de agua turbia del Mediterráneo. En los días posteriores se restablece en flujo bidireccional característico de las golas.  

• Los datos no muestran indicios de ningún tipo de estratificación termohalina, ni siquiera tras las precipitaciones del día 25 de julio, lo que es esperable en base al comportamiento de la laguna registrado en eventos anteriores incluso de mayor intensidad, como se describió para el caso de las precipitaciones de marzo de este mismo año (https://belich.ieo.csic.es/publicaciones/ ).  

• Respecto a la “mancha blanca” (Estación M), los valores de temperatura, salinidad y oxígeno son iguales a los del resto de la laguna, tanto en superficie como en fondo. La concentración de clorofila a muestra valores similares al los del resto de la laguna, y también con una tendencia de aumento. Los valores de turbidez también muestran una tendencia creciente, pero los valores son hasta 6 veces superiores a los del resto de la laguna, coincidiendo en gran medida con el comportamiento de la clorofila a y la turbidez en el resto de la laguna. Debido a sus constantes cambios de forma (en respuesta a vientos, lluvias, etc.), la influencia de esta masa de agua blanquecina se detecta de forma notable en zonas adyacentes como la zona central en la que se ubica la boya B, pero no se aprecian cambios en tendencia de su tamaño hasta la fecha.

Ver informe completo en este enlace

Fondos en la orilla del Mar Menor con Cymodocea nodosa cargada de epifitos.


domingo, 3 de agosto de 2025

Abrazo al agua en Cala Reona (Cabo de Palos) 9 de agosto

 Te esperamos el 9 de agosto en Cala Reona (Cabo de Palos) para hacer una cadena humana y exigir el cese de vertidos de la EDAR Mar Menor Sur a las 11:00.


Preocupación de los colectivos de defensa del Mar Menor por la navegación a motor y puertos deportivos

En julio y agosto la navegación en el Mar Menor alcanza su máximo anual, con una saturación de todo tipo de embarcaciones, especialmente a motor, que crean problemas no solo a este singular y único ecosistema marino, ya de por sí muy castigado por otros tipos de contaminación, sino también problemas de seguridad para las personas que disfrutan de sus aguas. 

Es muy preocupante la proliferación de motos de agua de alquiler o privadas, que no respetan las más mínimas normas de seguridad, navegando a velocidades inapropiadas cerca de las playas o en canales de navegación y poniendo en serio peligro a los bañistas o a usuarios de otros deportes náuticos como la vela o el remo. Mención aparte merece la moda veraniega de concentraciones de barcos para celebrar “fiestas náuticas” o “botellones” con fondeos en lugares inapropiados. 

Navegación a motor en el Mar Menor

Preocupados por la deriva de estas actividades representantes de organizaciones ambientales en defensa del Mar Menor (AMARME, Banderas Negras, Ecologistas en Acción, FAVCAC, Pacto por el Mar Menor, SEO Birdlife, Fundación Sierra Minera y Yayos Murcia) se reunieron con las autoridades competentes tanto a nivel regional como nacional. 

Competencias del Estado: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

La primera entrevista tuvo lugar en la Capitanía Marítima de Cartagena el pasado 18 de junio con el capitán marítimo Óscar Villar, en la que se puso de manifiesto que el principal problema es la falta de vigilancia por parte de la Guardia Civil para sancionar el incumplimiento de la ley. Además, se vio la necesidad de instalar balizas en las zonas de especial protección y la creación de zonas de fondeo en puntos determinados (las islas) dotadas con boyas y anclajes ecológicos. El Capitán informó de sus contactos con los ayuntamientos ribereños, Delegación del Gobierno y la Comunidad Autónoma a fin de que colaboren con sus agentes en la labor de vigilancia y denuncia. 

La segunda reunión tuvo lugar en Madrid el pasado 21 de julio con la directora general de la Marina Mercante, Ana Núñez, y el subdirector general de Normativa Marítima y Cooperación Internacional, Julio Fuentes, a los que se les expuso los graves problemas que causa la navegación descontrolada y la necesidad de reducir la velocidad máxima establecida en el Mar Menor: pasar de los 20 nudos actuales para aguas profundas a 12 nudos, velocidad mucho más segura y con la que se puede recorrer el Mar Menor de extremo norte a sur, distancia máxima, en tan solo una hora. Coincidieron en la necesidad de aumentar la vigilancia en el Mar Menor, y acordaron que contactarían con el Ministerio del Interior y con la Delegación del Gobierno en Murcia a fin de volver a contar con efectivos de la Guardia Civil especialmente durante los meses de verano. 

También se trató del gran número empresas de alquiler de motos de agua existentes en el Mar Menor, la necesidad de verificar que todas tienen sus licencias en vigor y cumplen con las normativas vigentes de zonas limitadas de navegación y velocidad. 

Competencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

La tercera y última reunión de este colectivo de organizaciones ambientales la tuvieron el pasado 29 de julio en Murcia con el secretario general de la Consejería de Medio Ambiente, Enrique Ujaldón, en la que se abordaron competencias directas de la Comunidad Autónoma en el Mar Menor, como son el gran número de puertos deportivos existentes, algunos de ellos con la licencia caducada desde hace muchos años y de la condición necesaria  de que estos puertos cuenten con certificación de no modificar la dinámica litoral para poder obtener una nueva concesión de explotación.

Puerto Deportivo de Los Nietos

También se trató de la obligación de dotar a estos puertos de puntos de aspiración para la descarga de los tanques de aguas negras de las embarcaciones de mayor eslora, puntos que no existen en la mayoría de estos puertos deportivos. 

Otro tema abordado fue la necesidad de balizar las zonas de especial protección en el Mar Menor e instalar boyas de fondeo ecológico en puntos estratégicos para las embarcaciones de recreo, evitando de este modo fondeos en zonas no autorizadas. 

Finalmente, los representantes de los colectivos de defensa del Mar Menor pidieron al secretario general que la CARM potencie especialmente los deportes de vela y remo, así como cooperación en las labores de vigilancia. De todos los puntos abordados tan solo pudieron conseguir del Sr. Ujaldón el compromiso de balizar las zonas de exclusión de fondeo. 


Las organizaciones sociales y ambientales seguirán trabajando junto a las autoridades competentes para mejorar la situación ambiental y de seguridad de la navegación en el Mar Menor. 

Mar Menor 2 de agosto 2025

Amarme, Banderas Negras, Ecologistas en Acción, FAVCAC, Pacto por el Mar Menor, SEO Birdlife, Fundación Sierra Minera y Yayos Murcia.


Repercusión en los medios:


RRNews  MurciaPlaza  SER 

sábado, 2 de agosto de 2025

Informe del Comité Científico del Mar Menor. Ley 19/2022 de personalidad Jurídica

En respuesta a la petición de la Tutoría del Mar Menor, y en relación con los avisos realizados por el Instituto Español de Oceanografía sobre el estado de la laguna del Mar Menor estos últimos días de julio, deseamos hacer las siguientes precisiones:

1. Según los recientes informes presentados por el IEO-CSIC en relación al estado del Mar Menor en el periodo 14/07/2025 al 21/07/2025 en el Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor, se ha identificado registros de picos de clorofila en niveles superiores a los que se databan hace dos años.

2. Tras analizar el informe anteriormente citado y los registros históricos suministrados por la CARM y los datos de las últimas semanas, se observa que en ambas fuentes de información las series muestran un incremento en los valores de la concentración de clorofila de las últimas dos semanas, así como un incremento en la turbidez en la zona central de la laguna y una disminución de los valores de oxígeno disuelto, sin superar los umbrales para poder considerar una condición de hipoxia (entre 2-4 mg/l), aunque los valores de las diferentes variables podría considerarse que se encuentran en los límites de riesgo.

3. No obstante, en cuanto a la intensidad y gravedad de este proceso, se han observado la existencia de discrepancias en las medidas cuantitativas, concretamente en los valores absolutos (no en las tendencias de las series de datos) obtenidas por distintos grupos, lo que complica el análisis comparativo con referencias a valores históricos entre las distintas fuentes de información. Una parte de estas diferencias podría estar asociada a la propia variabilidad espacio-temporal que suelen  mostrar los parámetros en el cuerpo de agua de la laguna.

4. Se considera que las variables seleccionadas para el seguimiento de la calidad de agua para identificar el estado ambiental de la columna de agua lagunar son las adecuadas y serán incorporadas como parte del sistema de indicadores ambientales.

5. Recomendamos a las administraciones responsables del seguimiento y gestión del Mar Menor que coordinen todas las fuentes de información (Universidades, OPIS, IEO.CSIC, etc.) y recogida de datos en relación a estos indicadores desarrollando una red de monitoreo y una plataforma de volcado de toda la información en tiempo real o con el mínimo tiempo de procesado, al tratarse de información de gran interés y procedente de financiación pública.

6. Teniendo en cuenta que las diferentes entidades utilizan metodologías, sensores y procesos de calibrado diferentes, recomendamos que desde las administraciones competentes se lidere un proceso de intercalibrado, que ya se inició en su momento, en el que todos los equipos que trabajan en obtener información sobre variables del cuerpo de agua de la laguna participen con urgencia en un grupo de trabajo para definir los procedimientos de intercalibrado y normalización que implique comparar y ajustar los métodos de evaluación teniendo como referente los procesos de intercalibrado existentes en la Directiva Marco de Agua. Es importante, de este modo, definir los protocolos de alerta temprana y crisis en base a diferentes umbrales. De esta forma se asegura la eliminación de discrepancias, lo que permitirá obtener información estandarizada totalmente fiable e inequívoca.

7. Ante la situación de alerta que estamos atravesando, agradecemos a los diferentes equipos de investigación quepuedan revisar y contrastar los datos a la mayor brevedad posible, con el objeto de asegurar una interpretación adecuada y un seguimiento riguroso del proceso.

8. En cualquier caso, las causas que se apuntan de este incremento sí parecen coincidir y se asocian al papel facilitador de los incrementos recientes de temperatura en la laguna, que debilita el principal sistema de resiliencia actual, la absorción de los nutrientes por parte del fitobentos, especialmente, en este caso de Caulerpa prolifera, dominante en los fondos más profundos de la laguna.

9. El metabolismo de esta alga resulta muy sensible a las altas temperaturas, por lo que en eventos extremos como éste, parece reducirse sus tasas fotosintéticas, dejando disponible parte de los nutrientes a otros compartimentos ecológicos como el fitoplancton. Lo que parece, a partir de los indicios existentes, que asistimos a un proceso de interacción entre el cambio climático (aumentos extremos de temperatura en la laguna) y la eutrofización.

10. El aumento de temperatura per se disminuye la concentración de oxígeno disuelto, además facilita la actividad metabólica del fitoplancton y su crecimiento generando una floración algal, aumentando la turbidez que a su vez limita la disponibilidad de luz afectando a las propias células fitoplanctónicas y a la comunidad algal del fondo lagunar. De forma paralela el incremento de temperatura favorece la actividad metabólica del bacterioplancton, las bacterias metabolizan la materia orgánica de forma más eficiente, lo que acelera el ciclo del carbono. Este proceso resulta en un mayor consumo de oxígeno en la descomposición.

11. Los nutrientes disponibles pueden proceder de las fuentes habituales desde la cuenca vertiente, aunque últimamente éstas parecen mostrarse más reducidas (rambla del Albujón, acuífero cuaternario y otras fuentes), y de la recirculación de los mismos debido a la reactivación de los procesos de descomposición microbiana del material orgánico acumulado en la propia laguna.

12. Como conclusión, consideramos que ambas administraciones competentes deberían facilitar con urgencia estos procesos de intercalibrado y normalización de datos de los equipos de investigación subvencionados con dinero público y establecer sistemas de alerta temprana y protocolos de respuesta ágiles ante eventos extremos que pueden dar lugar a nuevos episodios críticos en el Mar Menor. Además, los diferentes grupos deben continuar su seguimiento ambiental enlas próximos días y semanas para poder evaluar la evolución del proceso actual. Por último, debemos ser conscientes que el papel del fitobentos y su composición es clave en la solución definitiva y, en este sentido puede resultar decisivo expandir con mayor velocidad las praderas de Cymodocea, mucho más resiliente que Caulerpa frente a los incrementos de temperatura esperados en un escenario de cambio climático.

1 de agosto de 2025



9 de agosto: Abrazo al agua 2025 en el Mar Menor

De nuevo este año el 9 de agosto a las 13:00 h. celebraremos el Día del Abrazo al agua formando cadenas humanas alrededor del Mar Menor o junto al ecosistema acuático más cercano.

Ven con tu familia, comunidad, grupo, asociación… a cualquier playa del Mar Menor y unid vuestras manos a lo largo de la orilla.