lunes, 6 de octubre de 2025

I Congreso "El Mar Menor a lo largo de su historia"

Durante los días 3 y 4 de octubre de 2025 se celebró el Congreso "El Mar Menor a lo largo de su historia" coordinado por los cronistas Antonio J. Zapata y Ricardo Montes con un amplísimo programa que podéis consultar en este enlace. 

Las conferencias a las que asistió numeroso público tuvieron lugar en el Ayuntamiento de Los Alcázares. Además de la Concejalía de Cultura del Consistorio, el Congreso fue apoyado por las asociaciones Qutiyyas y LAEC (La Ecocultural de Los Alcázares).

Las sesiones fueron retransmitidas en directo, pero se pueden ver a través de YouTube haciendo clic en los enlaces de los vídeos. 







Intervención de Isabel Rubio de Pacto por el Mar Menor

Pacto por el Mar Menor: 10 años de defensa del ecosistema por parte de la sociedad civil 

1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. 

2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. 

3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado. 

Artículo 45 de la Constitución de 1978

Inicios del deterioro del Mar Menor 

En los años 70 del pasado siglo, a los arrastres de estériles que llegaban de las sierras mineras al Mar Menor, se añade la urbanización sin control en todo el territorio de su entorno. Además, la entrada ingente de agua del Mediterráneo tras el ensanche y dragado de la gola del Estacio, contribuyó al desastre que comenzaba en aquellos años. La menor salinidad y temperaturas más suaves de las aguas del Mare Nostrum produjeron cambios drásticos en este ecosistema marino. 

Otra de las agresiones que comienza a sufrir el Mar Menor en esa década es la transformación que experimenta la agricultura, pasando de secano a regadío en el Campo de Cartagena. Este hecho dará lugar a la llegada de agroquímicos en grandes cantidades al Mar Menor y al acuífero cuaternario. 

Estos y otros cambios en un ecosistema tan frágil dieron lugar a la celebración en 1980 de la I Jornada del Mar Menor organizada por la Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente, Urbanismo y Obras Públicas en el Instituto Español de Oceanografía. En una de las publicaciones de esta Jornada "Contaminación del Mar Menor. Estado actual" del oceanógrafo Francisco Faraco, se anuncia lo que acabaría pasando: "Otra de las grandes sombras que oscurecen el panorama del Mar Menor es el Trasvase Tajo-Segura. Cientos de hectáreas de tierras de secano serán puestas en regadío en todo el Campo de Cartagena. Este proceso traerá al Mar Menor una serie de compuestos procedentes de la agricultura, como son: insecticidas, pesticidas, plaguicidas, abonos. etc., todos ellos altamente tóxicos y muy persistentes y que de llegar al Mar Menor en cantidades importantes podrían aniquilar en poco tiempo su flora y fauna." 

Así pues, con estas y otras advertencias de la comunidad científica sobre el colapso que se avecinaría, era necesario poner orden en este caos creado por tantos y tantos intereses. Durante el gobierno de Carlos Collado se publica la Ley 3/1987, de 23 de abril, de Protección y Armonización de Usos del Mar Menor. Una ley muy adelantada a su tiempo y que fue recurrida ante el Tribunal Constitucional por el exministro Federico Trillo y 55 diputados del PP, y finalmente derogada por Carlos Valcárcel en 2001 . 

Por lo tanto, en 2015 el Mar Menor no tenía una ley específica que lo protegiera de los desmanes que se estaban llevando a cabo en sus aguas y su entorno; habrían de pasar dos décadas para que se aprobara la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor. 

Inicio de Pacto por el Mar Menor 

SEGUIR LEYENDO