10 años de defensa del Mar Menor por parte de la sociedad civil

 Pacto por el Mar Menor: 10 años de defensa del ecosistema por parte de la sociedad civil 

1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. 

2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. 

3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado. 

Artículo 45 de la Constitución de 1978

Inicios del deterioro del Mar Menor 

En los años 70 del pasado siglo, a los arrastres de estériles que llegaban de las sierras mineras al Mar Menor, se añade la urbanización sin control en todo el territorio de su entorno. Además, la entrada ingente de agua del Mediterráneo tras el ensanche y dragado de la gola del Estacio, contribuyó al desastre que comenzaba en aquellos años. La menor salinidad y temperaturas más suaves de las aguas del Mare Nostrum produjeron cambios drásticos en este ecosistema marino. 

Otra de las agresiones que comienza a sufrir el Mar Menor en esa década es la transformación que experimenta la agricultura, pasando de secano a regadío en el Campo de Cartagena. Este hecho dará lugar a la llegada de agroquímicos en grandes cantidades al Mar Menor y al acuífero cuaternario. 

Estos y otros cambios en un ecosistema tan frágil dieron lugar a la celebración en 1980 de la I Jornada del Mar Menor organizada por la Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente, Urbanismo y Obras Públicas en el Instituto Español de Oceanografía. En una de las publicaciones de esta Jornada "Contaminación del Mar Menor. Estado actual" del oceanógrafo Francisco Faraco, se anuncia lo que acabaría pasando: "Otra de las grandes sombras que oscurecen el panorama del Mar Menor es el Trasvase Tajo-Segura. Cientos de hectáreas de tierras de secano serán puestas en regadío en todo el Campo de Cartagena. Este proceso traerá al Mar Menor una serie de compuestos procedentes de la agricultura, como son: insecticidas, pesticidas, plaguicidas, abonos. etc., todos ellos altamente tóxicos y muy persistentes y que de llegar al Mar Menor en cantidades importantes podrían aniquilar en poco tiempo su flora y fauna." 

Así pues, con estas y otras advertencias de la comunidad científica sobre el colapso que se avecinaría, era necesario poner orden en este caos creado por tantos y tantos intereses. Durante el gobierno de Carlos Collado se publica la Ley 3/1987, de 23 de abril, de Protección y Armonización de Usos del Mar Menor. Una ley muy adelantada a su tiempo y que fue recurrida ante el Tribunal Constitucional por el exministro Federico Trillo y 55 diputados del PP, y finalmente derogada por Carlos Valcárcel en 2001 . 

Por lo tanto, en 2015 el Mar Menor no tenía una ley específica que lo protegiera de los desmanes que se estaban llevando a cabo en sus aguas y su entorno; habrían de pasar dos décadas para que se aprobara la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor. 

Inicio de Pacto por el Mar Menor 

Ante los síntomas más que evidentes del desastre anunciado 35 años antes, el juez Alberto Nicolás Franco y el educador social Ramón Murcia Alburquerque, muy preocupados por el estado del Mar Menor, especialmente por el que presentaba en 2015, convocaron en septiembre a un grupo de personas (profesores de Universidades de Murcia, Cartagena y Alicante) e integrantes de organizaciones  ecologistas diversas, que estuvieran dispuestas a coordinarse para defender el ecosistema. 

La reunión terminó esa tarde con una lista de tareas, entre las que se encontraban: pedir la adhesión a esta defensa a personas del mundo de la cultura, derecho, educación, ciencia...; convocar una jornada para averiguar las causas del color verde que iban tomando las aguas de la laguna, y pedir un pacto a los partidos políticos por el que se comprometieran a la recuperación del Mar Menor. 

Así fue el inicio de Pacto por el Mar Menor, el primer movimiento de la sociedad civil, con la excepción de reivindicaciones de algunos grupos ecologistas, en la Región de Murcia para la protección de su ecosistema más preciado. 

Primeras jornadas 

Después de ese encuentro se organizaron las primeras jornadas por el Mar Menor los días 30 de noviembre y 3 de diciembre de 2015 en la Universidad de Murcia . Tras ser inauguradas por Mª Luisa Mestre, profesora titular de Derecho Administrativo, intervinieron representantes de sectores relacionados con el Mar Menor. Se trató de la pérdida de valor de un lugar privilegiado; de la ausencia de una ley de protección efectiva y del maltrato al que estaba sometida la laguna salada más grande de Europa. En el bloque “Mar Menor y Ciencia” el catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid, José Manuel Sánchez-Vizcaíno, definió al Mar Menor como una joya única que se encuentra en fase terminal  en una intervención que fue seguida por las de los profesores de la Universidad de Murcia Ángel Pérez Ruzafa y Miguel Ángel Esteve quienes explicaron las causas de la degradación de la laguna. 

Terminaron las jornadas con una mesa redonda titulada "El Mar Menor y los políticos" moderada por el Prof. Pérez Ruzafa y formada por Luis Francisco Fernández de Ciudadanos, María Giménez de Podemos, Antonio Guillamón del PSOE, José Antonio Moreno de UP-IU-Verdes y Pedro J. Pérez del Partido Popular, en la que se les pidió un firme compromiso con el Mar Menor. Este acto, celebrado en el paraninfo de la Universidad de Murcia, se repitió en mayo de 2016 en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Tras las jornadas, cientos de personas y diferentes asociaciones se adhirieron a este pequeño movimiento en defensa del Mar Menor que hoy cuenta con más de 1.300 integrantes y 30 colectivos. 

Objetivos de Pacto por el Mar Menor 

Nada más emprender su andadura, el grupo de coordinación que se formó en Pacto por el Mar Menor comprobó el grado de desconocimiento que gran parte de la sociedad tenía en cuanto a los valores ecológicos, culturales, paisajísticos y económicos del Mar Menor, y sobre todo, de las amenazas que sufría. Por esta razón se establecieron dos objetivos. Uno sería informar sobre los valores y el estado del ecosistema, y el otro, ejercer presión ante las administraciones para que pusieran los medios cuanto antes, y así, evitar el colapso del Mar Menor. 

En estos diez años se ha dado buena cuenta de ambos. Se han impartido decenas de charlas informativas a toda clase de público, desde centros educativos de infantil, primaria y secundaria hasta universidades, o a asociaciones vecinales y colectivos de ciudadanos anglohablantes residentes en el entorno del Mar Menor. 

A través del blog que cuenta con cerca de 900 entradas, de los correos informativos, y de las redes sociales, se han dado a conocer los retrocesos y los avances en las medidas encaminadas a la conservación y protección del Mar Menor. 

Se han organizado mesas redondas en la UMU, la UPCT, en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática o la Casa del Mar en Cartagena, y se ha participado en múltiples jornadas o conferencias organizadas por otros colectivos. 

El concurso El Mar Menor, un tesoro amenazado, para alumnado de primaria y secundaria de los centros escolares de la Región y convocado en 2019 con la colaboración de La Ecocultural de Los Alcázares, tenía el fin de sensibilizar y concienciar a los jóvenes en el valor, cuidado y conservación del entorno del Mar Menor. 

Además de difundir los valores que atesora y las amenazas que sufre el Mar Menor a través de medios de comunicación regionales, nacionales e internacionales, se ha prestado ayuda a numerosos estudiantes, doctorandos e investigadores interesados por la crisis ecológica de la laguna. 

Otra actividad que se ha llevado a cabo ha sido una petición a la ciudadanía de fotos antiguas con la que se consiguió reconstruir visualmente cómo era el pasado del Mar Menor: la pesca artesanal, los balnearios de Los Alcázares, el disfrute del baño en familia... Estas colecciones de fotos cedidas generosamente por amigos y amigas de Pacto por el Mar Menor pueden verse en el blog. 

Presión ante las administraciones 

La presión ante las administraciones –segundo objetivo de Pacto por el Mar Menor– se ha ejercido mediante decenas de reuniones con responsables de organismos europeos, nacionales y regionales: Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, Confederación Hidrográfica del Segura, Consejería de Medio Ambiente y Mar Menor, ESAMUR, Oficina Técnica del Mar Menor, Capitanía Marítima, Marina Mercante… 

Se ha denunciado el incumplimiento de leyes, de directivas europeas, la falta de vigilancia… y se han llevado a cabo múltiples actos de protesta junto con otros colectivos que persiguen igualmente la recuperación del Mar Menor: Ecologistas en Acción, Anse, Greenpeace, FAVCAC, Hippocampus, La Ecocultural de Los Alcázares, Cofradía de Pescadores, Banderas Negras, Amarme, Yayos de Murcia, Seo/Birdlife… 

Tan solo dos meses después de la I Jornada celebrada en la Universidad de Murcia Pacto por el Mar Menor organiza en 2016 las primeras protestas con carácter reivindicativo: una marcha a lo largo de la rambla del Albujón en febrero; una concentración náutica  en abril en La Manga; y una marcha en bicicleta  que terminó en Boca Rambla con la formación de un montículo de piedras como señal de un lugar herido en junio de ese mismo año.

Parlamento Europeo 

En septiembre de 2016, tras la primera crisis eutrófica de la primavera de ese año, en la que las aguas del Mar Menor se enturbiaron (crisis llamada popularmente "sopa verde"), la eurodiputada Lola Sánchez Caldentey invitó a visitar el Parlamento Europeo a organizaciones de defensa de la laguna salada .

Pacto por el Mar Menor, Ecologistas en Acción, Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y su comarca, Anse y la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, tuvieron la oportunidad de entrevistarse con responsables de Medio Ambiente Europeo y con la entonces presidenta de la Comisión de Peticiones, Cecilia Wikström, quien, ante la exposición de incumplimientos de varias directivas europeas en la Región de Murcia, animó a los colectivos a presentar la queja por escrito. 

Unos meses después, en enero de 2017 y también en 2020, estas organizaciones fueron convocadas de nuevo para exponer el problema del Mar Menor ante la Comisión de Peticiones, donde tras relatar el estado gravísimo en el que se encontraba, se pidió una misión que viniera al Mar Menor para evaluarlo in situ. Visita que tuvo lugar en 2022 .


Otras movilizaciones 

Pacto convocó una manifestación en la ciudad de Murcia en mayo de 2017, organizada junto con Greenpeace y Ecologistas en Acción, a la que acudieron unas 5.000 personas. Esta protesta terminó frente a la sede del Gobierno de la Región de Murcia con la lectura de un manifiesto en el que se urgía a las administraciones a poner solución al grave problema del Mar Menor. 

Fue también delante del Palacio de San Esteban donde se conmemoró al año siguiente el Día del Medio Ambiente. 

Otras movilizaciones 

Pacto convocó una manifestación en la ciudad de Murcia en mayo de 2017, organizada junto con Greenpeace y Ecologistas en Acción, a la que acudieron unas 5.000 personas. Esta protesta terminó frente a la sede del Gobierno de la Región de Murcia con la lectura de un manifiesto en el que se urgía a las administraciones a poner solución al grave problema del Mar Menor. Fue también delante del Palacio de San Esteban donde se conmemoró al año siguiente el Día del Medio Ambiente.


Mortandad de peces y crustáceos 2019 y 2021

Unas semanas antes del 12 de octubre de 2019, nadie podría haberse imaginado la escena dantesca que ofrecería Villananitos en Lo Pagán ese día: toneladas de peces y crustáceos muertos o asomando la cabeza fuera del agua en busca de oxígeno se acumulaban en las orillas de la playa de esa población. La indignación de la ciudadanía dio lugar a la mayor protesta que se haya convocado en España por el mal estado de un ecosistema: una manifestación organizada por los mismos colectivos que presentaron la queja en Bruselas, bajo el nombre de SOS Mar Menor, a la que acudieron más de 55.000 personas el 30 de octubre de ese año .

Desgraciadamente, esta mortandad se repitió en el mes de agosto de 2021, cuando toneladas de peces y crustáceos moribundos y muertos cubrieron diferentes playas del sur del Mar Menor. Ante este nuevo desastre ecológico siguió otra manifestación, esta vez en la ciudad de Murcia, con la asistencia de 70.000 personas indignadas por la inacción de las administraciones ante la catástrofe anunciada.

Pacto por el Mar Menor ha participado también en diferentes protestas como la convocada por Stop Inundaciones en Los Alcázares; "Renovables sí, pero no aquí" contra la instalación de paneles solares sin que se haya aprobado el Plan de Ordenación Territorial en El Algar; en Los Urrutias por el estado de sus playas; en el Otro Día de la Región o por el Clima en Madrid. También durante cinco años consecutivos ha abrazado al Mar Menor en el mes de agosto... 

Iniciativa Legislativa Popular 

Cuando la profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Murcia Teresa Vicente promovió e ideó una Iniciativa Legislativa Popular para conseguir una ley que otorgara Personalidad Jurídica al Mar Menor, Pacto por el Mar Menor colaboró con otros colectivos en la recogida de firmas. Las 638.000 que se consiguieron lograron que se aprobara la Ley 19/2022 que reconoce al Mar Menor como sujeto de derechos.

Justicia para el Mar Menor 

La defensa del Mar Menor requiere dedicación de tiempo y de generosidad por parte de los integrantes de Pacto, ya que desde su puesta en marcha se decidió no aceptar subvenciones ni cuotas para tener independencia total. 

Desde 2015 ha dispuesto de un fondo obtenido de pequeñas donaciones que han permitido hacer frente al asesoramiento jurídico que se ha ido necesitando a lo largo de estos 10 años. 

Reconocimientos 

El primer reconocimiento a la labor que había llevado a cabo Pacto por el Mar Menor fue el que otorgó el diario La Verdad: Los Mejores, en 2017. Esta distinción fue seguida por la del Colegio de Biólogos de la Región de Murcia, en ese mismo año. En 2018 Onda Cero reconoce la contribución de Pacto al Medio Ambiente y el IES "Mariano Baquero Goyanes" de Murcia le otorga el I Premio a la Solidaridad. En 2019 es el diario La Opinión el que reconoce a Pacto por el Mar Menor en: Importantes del Mes de Octubre . En 2021, en Los Alcázares Pacto recibe dos reconocimientos, uno por parte del Ayuntamiento, el Premio Alkazar y otro, “El caballito de plata” de LAEC.

¿Qué ha cambiado durante estos diez años? 

La presión ejercida durante esta década ha dado como fruto, entre otros: la aprobación de las leyes 3/2020 de conservación y recuperación del Mar Menor y la ley 19/2022 que otorga personalidad jurídica; la inversión del Ministerio de Transición Ecológica de 675 M€ a través del Marco de Actuaciones Prioritarias para el Mar Menor; la desaparición de 3.000 ha de regadío ilegal, estando otras 6.000 en trámite de hacerlo; el comienzo de un mejor control en el uso de fertilizantes… Pero, sobre todo, una mayor concienciación colectiva de los valores naturales del Mar Menor y de la necesidad de su defensa.

Futuro 

Pacto por el Mar Menor seguirá reclamando soluciones: 

Mientras sigan llegando vertidos de aguas contaminadas procedentes de la agricultura y ganadería intensivas. 

Mientras no se haga cumplir la normativa vigente de abonado y fertilizantes. 

Mientras sigan llegando metales pesados de la Sierra Minera. 

Mientras no haya un Plan de Ordenación Territorial que ordene la edificación y las instalaciones de energía renovable. 

Mientras siga habiendo navegación descontrolada y ausencia de vigilancia. 

Los Alcázares 4 de octubre de 2025