Secretario de Estado para el Medio Ambiente y Pacto por el Mar Menor

VIDEOCONFERENCIA CON LA SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE

Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO)

 

11 junio 2020

 

ASISTENTES POR PARTE DEL MITECO:

Secretario de Estado de Medio Ambiente

D. Hugo Morán Fernández

Dirección General de la Costa y del Mar

Dª. Ana María Oñoro Valenciano

Dirección General de Biodiversidad y Calidad Ambiental

D. Jorge Luis Marquínez García

Dirección General del Agua

D. Teodoro Estrela Monreal

Directora de gabinete del Secretario de Estado de Medio Ambiente

Dª. Carmen Sofía Sanz Estébanez

 

Por la plataforma ciudadana PACTO POR EL MAR MENOR intervinieron:

Celia Martínez, Julio Mas, Eduardo Salazar, Óscar Alcaraz, Ramón Pagán, María Luisa Mestre, José Manuel Muñoz, José Benedicto y Fernando Benayas.

 

Hizo la presentación de la plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor Celia Martínez Mora, ingeniera agrónoma, quien lo puso al corriente de nuestro origen y andadura, de nuestro perfil socioambiental, de nuestras funciones e independencia, de nuestro esfuerzo en la defensa del Mar Menor y de la situación de deterioro ecológico, social y económico del Mar Menor y su entorno.

Intervino a continuación Julio Mas Hernández, biólogo marino cuya carrera profesional se desarrolló en el IEO y cuya Tesis Doctoral trató de las relaciones y diferencias entre el Mar Menor y el Mediterráneo. Mas puso énfasis en dos aspectos que han sido fundamentales en los últimos 50 años en el equilibrio ecológico de la laguna: la apertura del canal de El Estacio, con la pérdida de su reducido confinamiento y la variación de las características físico-químicas de la primitiva masa de agua y sus consecuencias en la composición de fauna y flora, así como la transformación del tipo de agricultura del Campo de Cartagena, tradicionalmente de secano, a una explotación industrial y de regadío intensiva con entrada masiva de sedimentos (cada vez más finos), de abonos (nitritos, nitratos, fosfatos, etc.) y de productos fitosanitarios. También recordó que al Mar Menor han estado llegando residuos con altos contenidos de metales pesados procedentes de la Sierra Minera por falta de sellado adecuado de las minas abandonadas desde hace décadas.

Julio Mas se refirió al efecto reiterado de las DANAS y al aumento del régimen de pluviosidad, que junto con las entradas de nutrientes han acelerado la producción primaria en la columna de agua hasta alcanzar un alto grado de eutrofia, cambio de color de la misma, hasta transformarse en la llamada “sopa verde”, especialmente evidente a partir de 2016. Habló de la falta de transparencia que ha ocasionado el 80 % de pérdida de las praderas submarinas, y la consecuente descomposición de materia orgánica y fenómenos de anoxia, que culmina con la mortalidad masiva de especies y con la aparición de macroalgas y mucílagos en sus orillas. Así mismo Mas pidió que se tuviera en cuenta en la planificación futura la alta colmatación que se está produciendo en el Mar Menor debido a los sedimentos que son arrastrados por las lluvias y el riesgo de rotura de La Manga a causa del cambio climático y la elevación del nivel medio del mar.

El secretario de Estado para Medio Ambiente contestó que había coincidencia en el diagnóstico y que tenían conocimientos de la evolución y del estado actual del Mar Menor.  

A continuación intervino Eduardo Salazar, quien como abogado ambientalista, puso al corriente a Hugo Morán sobre las vías jurídicas que el Pacto por el Mar Menor ha venido empleando para superar la mera denuncia pública, y sobre la imposibilidad de interlocución con las administraciones estatales, autonómicas y locales por la falta de asunción de sus competencias. Así mismo la inacción de estas administraciones en una laguna con tantas figuras de protección a nivel teórico ha llevado a una desactivación de la legislación específica (Ley de Armonización de Usos del Mar Menor) permitiendo la situación de degradación extrema actual. 

Se le comunicó que lo que ha tenido lugar en el Mar Menor ha sido un auténtico ecocidio, esto es, una hecatombe que ha conseguido destruir todo un ecosistema. Aunque se trate de una figura jurídica no reconocida en nuestro ordenamiento jurídico pensamos que debería considerarse un crimen internacional. Se le comunicó que el Pacto está ayudando en el Caso Topillo y en otros asuntos judiciales.

En segundo lugar, y para hacer efectivo el principio de "Quien contamina paga", se le pidió que activase desde el Estado la Ley de Responsabilidad Ambiental para que los causantes de la degradación del Mar Menor paguen por lo ocurrido, como ya se preveía en el proyecto de Vertido Cero, y que igualmente se llegue a la "Tolerancia Cero" con los infractores. Esta compleja Ley se ha aplicado pocas veces en España, pero sería todo una hazaña hacerlo con el Mar Menor.

Se le informó sobre el Decreto-ley 2/2019, de 26 de diciembre, de Protección Integral del Mar Menor aprobado por el Consejo de Gobierno, en el que se reconoce la degradación de la laguna sin que se promuevan medidas suficientes para evitarla.

Por último se le hizo partícipe de la denuncia interpuesta en el Comité de Peticiones del Parlamento Europeo en 2016 por diferentes colectivos, entre ellos Pacto por el Mar Menor, y de nuestra petición de una visita de eurodiputados para comprobar in situ el estado del Mar Menor y de la apertura de un procedimiento de infracción específico. En relación a Bruselas, le hizo ver que existirían fondos europeos para restaurar el Mar Menor si se reconoce la situación de catástrofe ecológica. El secretario de Estado se interesó por el procedimiento y pidió más información.

A todo lo anterior Hugo Morán contestó diciendo que tiene muy claro cuáles son sus competencias y que va a actuar en defensa del Mar Menor para la protección de las masas de agua, el dominio público marítimo-terrestre (Demarcación de Costas) y el dominio público hidráulico (CHS)

Puso como ejemplos la colaboración de la actual Confederación Hidrográfica del Segura (CH) con la Fiscalía de Medio Ambiente de Murcia; la declaración del acuífero Cuaternario que se encuentra en la cuenca del Mar Menor como masa de agua en estado de deterioro y la Estrategia de Protección del Litoral en las que se nos dará posibilidades de participación.

También van a exigir el sellado inmediato de los depósitos mineros para evitar la contaminación de las poblaciones de alrededor y del Mar Menor y nos comunicó que El MITECO se va a encargar de la restauración de las ramblas vertientes al Mar Menor.

Seguidamente intervino Óscar Alcaraz, ambientólogo y buen conocedor del impacto de la actividad agrícola en el Campo de Cartagena, exponiendo los tres grandes focos de vertido tierra-mar que el Mar Menor ha sufrido durante décadas: la descarga del acuífero contaminado por nitratos tanto de manera difusa como canalizada (a través de tuberías en los municipios ribereños), los vertidos de desalobradoras altos en nitratos y salmueras, y los producidos por las grandes avenidas con aportación de sedimentos y otros contaminantes a la laguna.

Por ello, se instó al secretario de Estado de Medio Ambiente a que el plan de vertido cero del MITECO actuara precisamente en esos tres frentes de vertido y que se cumpliera realmente con la denominación “vertido cero”.

A colación de lo anterior, se le preguntó por el procedimiento administrativo actual del plan de vertido cero, a lo que Hugo Morán respondió que se podía consultar en la web del MITECO a través de la “Hoja de ruta para la recuperación del Mar Menor”. Y que la CHS estaba ultimando la declaración en breve de la masa de agua del acuífero como contaminado, con las responsabilidades, obligaciones y controles que eso conlleva.

Se le preguntó también a la directora general de Costas por el proceso de “regeneración” de playas en el Mar Menor, con el continuo aporte de arenas que son arrastradas continuamente por las avenidas. A lo que contestó apoyando totalmente la necesidad de un replanteamiento del sistema de playas, no solo en el Mar Menor sino en toda la costa española. 

 A lo largo de nuestras intervenciones se mencionaron repetidamente las tremendas implicaciones sociales y económicas que afectan a las poblaciones ribereñas por las inundaciones que tienen lugar con tanta frecuencia, las 10.000 ha de regadío ilegal que deben volver a su situación inicial, etc. 

Finalmente se le dio las gracias por aceptar nuestra solicitud de entrevista y se le pidió utilizar el Convenio de Aarhus para que haya una participación ciudadana real y efectiva, lo cual sería novedoso, a lo que el secretario de Estado contestó: “No hay que tener miedo al debate con todos los implicados” y que abriría un diálogo permanente con el Pacto por el Mar Menor.