Economista e integrante del Pacto por el Mar Menor
La primera gran afirmación muy cuestionable es que la Ley de Protección al Mar Menor va a acabar con la agricultura de la Región de Murcia y con nuestros alimentos. Ni lo uno ni lo otro. En primer lugar, la superficie de cultivo de hortalizas de regadío del Campo de Cartagena y municipios ribereños [1] suponen solamente el 14% de la superficie de cultivos de regadío total de la Región. Y por otro lado porque el 80% de los productos hortofrutícolas no se consumen en la Región de Murcia, ni siquiera en España, sino que se exportan a Europa. Principalmente a Alemania, el 25%, seguido de Reino Unido y Francia.
La segunda afirmación errónea se ha transmitido desde un video que forma parte de la campaña “22 de julio”. En él la directora de la Fundación Ingenio, Natalia Corbalán, apunta dos datos muy importantes para sentar las bases de la importancia de la Agricultura desde un punto de vista económico en la Región de Murcia. Por un lado, habla sobre la aportación directa de la agricultura al PIB y por otro de la aportación indirecta, lo que se entiende generalmente por la aportación no sólo de la agricultura sino también de industrias relacionadas. Según la Fundación Ingenio la aportación directa de la agricultura al PIB regional es del 23%, y la aportación indirecta de la agricultura de un 50%. Estas cifras, por suerte, están muy lejos de la realidad. Tal y como se puede comprobar tanto en el Instituto Nacional de Estadística como en el propio servicio de estadística de Murcia (CREM) el PIB de la agricultura fue en 2019 del 4,3% en la Región de Murcia y la aportación contando también con la industria relacionada 5%.
En la actualidad los países que actualmente presentan una aportación de la agricultura a su PIB superior al 20% son países extremadamente pobres. Por ejemplo: en Mozambique la aportación de la agricultura al PIB fue de un 24% en 2019 o Pakistán con un 22% en 2019 [2] Éstos dos países en ningún caso son una referencia para la sostenibilidad económica y desarrollo de la Región de Murcia.
La tabla que se presenta a continuación muestra de una manera muy clara la relación entre el desarrollo económico de los países y la proporción de ingreso al total de la economía que aporta el sector primario (véase tabla 1). España pertenece al grupo de países de ingreso alto.
TABLA 1: APORTACION DE LA AGRICULTURA AL PIB TOTAL POR GRUPOS DE PAÍSES SEGÚN NIVEL DE INGRESO.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de DataBank, The Worl Bank.
Nota: *Último dato disponible en el caso del bloque de países de ingreso medio se corresponde con datos del año 2019, el de ingreso alto con 2017 e ingreso bajo con 2018.
En España, como el resto de los países con economías desarrolladas, la aportación de la agricultura al PIB ha ido descendiendo desde el año 1996 (primer año con datos disponibles) hasta la actualidad como se aprecia en el gráfico 1. Pasando de aportar alrededor del 4% del PIB a la economía española al 2,6% que representaba en 2019.
GRÁFICO 1: APORTACIÓN DE LA AGRICULTURA AL PIB EN ESPAÑA, 1996-2019
Fuente: DataBank, The World Bank (https://databank.worldbank.org/home.aspx)
En la Región de Murcia la aportación de la agricultura al PIB fue del 4,3% en 2018. Por lo que aun esta cifra se sitúa más de 1,5 pp por encima de la media nacional.
¿Este es el factor que indica que “somos la huerta de Europa”? Entre otros, sí. Nuestra economía regional está más enfocada en la agricultura que otras regiones de España. Y a continuación nos podemos preguntar si esto nos está beneficiando o no.
Algunos de los indicadores que nos indican cuánto nos beneficia un sector económico son: la capacidad para generar empleo, la calidad del empleo y la renta media que genera.
En cuanto al primero, la capacidad para generar empleo, vemos que la agricultura empleó a 66.800 personas en 2018, lo cual supone un 10% del empleo total de la Región de Murcia. Con lo que se puede decir que es un motor importante de generación de empleo.
En cuanto a la calidad del empleo agrícola, el grueso de los trabajadores del Campo de Cartagena y municipios costeros del Mar Menor son recolectores de las hortalizas, patatas y frutas. Se trata de un empleo de muy baja cualificación y con muy bajos salarios. Generalmente son temporeros procedentes del norte y centro de África.
En cuanto a la renta media que genera el sector agrario, sabemos que fue de 17.000 euros por persona ocupada en 2018 (véase gráfico 2). Dentro de los ocupados en el sector agrario están los recolectores hortícolas. Para los cuales la renta mínima diaria de fue legalmente de 42,62 euros de 2019 [3] Aproximadamente 900 euros mensuales, si los recolectores trabajasen todos los días del mes, o lo que es lo mismo, unos 10.000 € al año.
GRÁFICO 2: RENTA POR PERSONA OCUPADA EN EL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN DE MURCIA, 2000-2018
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Centro Regional de Estadística de Murcia, CREM.
Éste es el valor que se traslada a los empleados y por tanto a la economía regional. En este punto cabe mencionar el uso tecnológico y la elevada innovación que destaca la dirección de la Fundación Ingenio sobre la agricultura en el Campo de Cartagena y que según ellos justifica un símil con Silicon Valley. Éste símil está completamente fuera de lugar, entre otras cosas porque el salario medio de un empleado de Silicon Valley es de 15.000€ [4] al mes, unos 180.000 € al año, frente a los 17.000€ de renta media anual del sector agrícola en nuestra región. Lo que implica que la tecnología e innovación de las empresas instaladas en esta zona de California sí ha conseguido trasladar el valor añadido a la economía, atrayendo talento y fomentando el desarrollo económico.
En conclusión, la agricultura es una actividad primaria y estratégica, y genera una parte importante del empleo en la Región de Murcia; pero la mayor parte del empleo que genera es muy poco cualificado, con rentas muy bajas. Y en concreto la que se produce en el Campo de Cartagena y municipios ribereños al Mar Menor pone en riesgo la sostenibilidad económica de actividades mucho más importantes en términos de ingreso como es el turismo y sectores asociados al mismo.
En tercer lugar, vemos que los mensajes de esta agrupación de empresas de agricultura, para responder a la creciente demanda ciudadana por reducir el impacto negativo de los nitratos sobre el Mar Menor, tienen un tinte catastrofista. Sin embargo, en economía se suele decir que una amenaza puede convertirse también en una oportunidad, siempre que se sepa gestionar adecuadamente.
Convertir la “amenaza” que supone que tu empresa se asocie con un perjuicio, del tipo que sea, al medio ambiente, en una oportunidad es posible. Vemos ejemplos cada día en televisión, por ejemplo, en la campaña “Mediterráneamente” de 2020 de la cerveza Estrella Damm para reducir el uso de las anillas de plástico. O en los protectores solares de Nivea Sun, Clarins o Babaria y su sello “Coral Frienly” o “Amigo del arrecife de coral” en castellano.
IMAGEN 2: SELLO “CORAL FRIENDLY” DE MULTITUD DE MARCAS DE COSMÉTICA SOLAR
Fuente: babaria.es
Esto es capitalizar una amenaza. Aunque claro, detrás de todo esto, debe existir una acción y voluntad real de reducir el impacto al medio ambiente.Por el contrario, las empresas que forman parte de la Fundación Ingenio van a ser asociadas en la mente del consumidor como empresas que van en la dirección opuesta a la actual corriente o tendencia de los consumidores de reducir el impacto medioambiental que generan las actividades económicas. Tendencia que llega hoy día a ser tan importante como para que en un país como Francia en las pasadas elecciones municipales Los Verdes hayan ganado en varias ciudades [5].
Finalmente hay un punto en el que coincido plenamente con la Fundación Ingenio, y es en que “la agricultura es un préstamo de nuestros hijos”. Añadiría que más que un préstamo, es y será una hipoteca difícilmente soportable por las generaciones venideras de la Región, ya que va a lastrar las posibilidades de crecimiento económico de la Región, tal y como está configurada actualmente esta actividad económica en el Campo de Cartagena.
[1] Municipios considerados son por un lado los que forman parte del Campo de Cartagena: La Unión, Torre Pacheco y Fuente Álamo; por otro los municipios ribereños: San Pedro del Pinatar, Los Alcázares y San Javier.
[2] Fuente: DataBank, The World Bank.
[3] Fuente: EFE AGRO, 5 de febrero de 2020. Aprobada la subida del salario mínimo a 950 euros que divide al campo.
[4] Fuente: Barredo, A. (09/05/2019) La Vanguardia. 15.000 euros al mes y subiendo: los salarios de Silicon Valley se disparan. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20190509/462134288160/google-netflix-facebook-salarios-silicon-valley.html
[5] “Los Verdes han confirmado su control de Grenoble, la ciudad más importante que gobernaban hasta el momento, y se han impuesto también en Lyon, Estrasburgo, Tours y Besanzón.” Fuente: (28/06/2020), El Plural.com. Elecciones en Francia: La izquierda mantiene París y Los Verdes se hacen con Lyon y Estrasburgo. Recuperado de: https://www.elplural.com/politica/internacional/elecciones-francia-izquierda-mantiene-paris-verdes-lyon-estrasburgo_242881102
[6] Para retrasar los cultivos con fertilizantes químicos 1.500 metros desde la línea del Mar Menor.
[7] Fuente: Sánchez, C.M., Muñoz-Vera, A., Murcia, J. XL Semanal. La agonía del Caballito de Mar. Recuperado de: https://www.xlsemanal.com/conocer/naturaleza/20200724/caballito-de-mar-peligro-extincion-mar-menor.html