Mostrando entradas con la etiqueta voluntariado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta voluntariado. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2020

La Marina del Carmolí y el Día Mundial de los Humedales

Foto: Pacto por el Mar Menor. Al fondo antiguas dependencias militares y en primer plano varios voluntarios recogiendo plásticos
Hoy 2 de febrero hemos celebrado el Día Mundial de los Humedales con una recogida de residuos en La Marina del Carmolí. Esta actividad de voluntariado ha sido convocada por Pacto por el Mar Menor, Ambiente Europeo, asociación Hippocampus, la Ecocultural de Los Alcázares y los colectivos que integran SOS Mar Menor.



Foto: UNOAISAAC. En el centro de la foto Isabel Rubio de Pacto por el Mar Menor y Daniel Rolleri de Ambiente Europeo explicando el valor ecológico de la Marina y la organización de la actividad respectivamente
La idea surgió contemplando las fotos de UNOAISAAC en las que mostraba este espacio único cubierto de residuos llegados aquí a través de las ramblas del Albujón, Miranda y el Miedo, procedentes, principalmente, de la actividad agrícola que tiene lugar en su entorno.

Foto: Pacto por el Mar Menor. Antonio Zapata de la Ecocultural explicando el valor histórico de la Marina del Carmolí
La Marina del Carmolí es un humedal que junto con el Mar Menor, las salinas de San Pedro y Marchamalo, La Hita y las Encañizadas ostenta una figura de protección internacional: humedal Ramsar.

Ramsar es una ciudad iraní donde en 1971 se firmó un Convenio por el que se otorgaría una figura de protección a humedales que reunieran una serie de características de conservación. En 1994 se incluyó al Mar Menor en la Lista de Humedales de Importancia Internacional.
 
La Marina del Carmolí tiene 318 hectáreas y comprende un conjunto de pequeñas charcas con vegetación de saladar junto a la playa y una extensión de estepa litoral con algunos sectores de carrizal en el interior, de gran importancia ecológica.

Foto: Pacto por el Mar Menor. Recogida de cantidades ingentes de residuos agrícolas
Este espacio es también un importante hábitat de aves acuáticas, de estepas y de espacios abiertos.

Las aguas de las ramblas anteriormente citadas que drenan el Campo de Cartagena, las surgencias del acuífero Cuaternario y los vertidos de procedencia agrícola, están afectando al funcionamiento ecológico de este humedal.

Foto: Pacto por el Mar Menor. Acumulación de residuos recogidos junto a contenedores instalados por el Ayuntamiento de Cartagena.

lunes, 23 de septiembre de 2019

DANA y Mar Menor

Una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), a la que se conoce como "gota fría", es la responsable de muchos de los cambios repentinos de tiempo acompañados de fuertes lluvias.


DANA en rojo oscuro sobre el sureste de España
DANA Y EL MAR MENOR

Como consecuencia de estas intensas lluvias, el entorno del Mar Menor ha sufrido una de las mayores catástrofes de los últimos años: miles de viviendas inundadas, comercios y negocios arrasados, calles, caminos y carreteras intransitables, campos anegados... Entre las poblaciones más afectadas de las riberas del Mar Menor se encuentran Los Nietos y Los Alcázares.

Mapa de F. Gomariz a partir de imagen de satélite 

Se calculan en cientos de millones de euros las pérdidas económicas, pero afortunadamente gracias a la actuación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y el resto de fuerzas de seguridad del Estado no se ha producido ninguna víctima mortal en nuestra región.


Una de los cientos de casas inundadas en Los Nietos
Calles intransitables en todas las poblaciones afectadas
Coches arrastrados al Mar Menor por la fuerza de las aguas

Las personas voluntarias que han acudido desde el primer momento a ayudar a los afectados ha sido fundamental para hacer habitables hogares devastados por la riada.

       
Uno de los grupos de voluntarios que acudieron a la llamada de Pacto por el Mar Menor el 21 de septiembre para ayudar en la limpieza de casas


Además de los daños sociales y económicos arriba descritos, los daños ecológicos en el Mar Menor son difíciles de precisar en estos momentos, aunque ya se están viendo alguna de las consecuencias: la aparición de caballitos de mar (Hippocampus guttulatus) y agujas (Singnathus abaster y S. typhle) muertos en sus orillas. 

Caballito y aguja muertos encontrado junto con varios ejemplares más el 22 de septiembre 2019


Los miles de hectómetros cúbicos de agua de lluvia que han llegado a la laguna bajarán su salinidad –con la alteración en la flora y fauna que llevará consigo–, y los arrastres de sedimentos cargados de agroquímicos de los campos de su entorno contribuirán sin duda alguna al aumento de los procesos de eutrofización, de colmatación (pérdida progresiva de la profundidad) y de contaminación del Mar Menor.

Sedimentos arrastrados por las lluvias torrenciales de septiembre 2019 (Autoría foto desconocida)

Los suelos agrícolas que han sido arrastrados durante estos días de la DANA han causado un doble impacto. Por un lado, la destrucción de suelo es una pérdida irreparable por ser un recurso no renovable que necesita cientos de años para su formación, y por otro, el sepultamiento de la flora y fauna de los fondos de la laguna.

Ante tal desastre, creemos que las administraciones locales, regionales y nacionales habrían de replantear el Proyecto Vertido Cero y centrar sus actuaciones en asegurar en primer lugar la protección de las personas y sus bienes, poniendo el foco en el origen de esta tragedia, que como se ha señalado durante estos días ha sido causada principalmente por las modificaciones hechas por la agricultura intensiva e industrial de su entorno, así como por construcciones en zonas inundables e infraestructuras inadecuadas. 

Playa de Los Nietos colmatada de desechos agrícolas

--------------------------------------------

Artículos relacionados con la DANA e inundaciones en la zona del Mar Menor :

Seis causas y seis soluciones para reducir los daños por inundaciones. eldiario.es 18/9/2019

El Mar Menor entre la fuerza desatada de la naturaleza y la estupidez humana. La Verdad 20/9/2019

miércoles, 12 de junio de 2019

¿Quiénes somos y cómo funcionamos?

La plataforma Pacto por el Mar Menor NO recibe ninguna subvención NI cuotas de integrantes con el fin de mantener su independencia y libertad.

Cumple sus objetivos: informar a la ciudadanía y presionar a las administraciones, gracias a un pequeño grupo de voluntari@s que generosamente dedican parte de su tiempo a la defensa de este ecosistema único.

Para ello se sirve de medios gratuitos (blog, correo, redes sociales, etc), y paga sus desplazamientos para impartir charlas, reuniones o inspección de vertidos, etc., con su propio dinero.

La plataforma está integrada por más de mil personas que se han adscrito a título individual, además de treinta asociaciones. Ver aquí.