viernes, 28 de abril de 2017

Itinerario de la manifestación

El itinerario de la manifestación será: Plaza Circular, C/ Gran Vía Alfonso X El Sabio, C/ Santa Clara, C/ Maestro Alonso, C/ Acisclo Díaz y término en Callejón de Burruezo- explanada delante del Palacio de San Esteban, donde se leerá el manifiesto.





jueves, 27 de abril de 2017

Decálogo para un ¡Mar Menor Vivo!

Decálogo para un ¡Mar Menor Vivo!

1. Implantar un modelo agrícola sostenible en el Campo de Cartagena que sea compatible con la protección del Mar Menor, cumpliendo con los deberes de inspección y control que corresponden a la Administración.

2. Iniciar con carácter de urgencia las actuaciones y construcciones necesarias para detener la contaminación por nutrientes en el Mar Menor.

3. Evaluar y corregir el estado de la red de saneamiento, con especial atención al alcantarillado y colectores.

4. Sustituir la mal llamada "regeneración de playas" por otros modelos que no dañen este frágil ecosistema marino.

5. Intervenir de forma urgente en la eliminación y/o permeabilización de infraestructuras (como puertos y espigones) que supongan un obstáculo a la actuación natural de las corrientes marinas.

6. Aprobar urgentemente una Ley integral que proteja y regule los usos en el ámbito socioeconómico del Mar Menor.
  
7. Aprobar urgentemente el "Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos del Mar Menor y la franja litoral mediterránea de la Región de Murcia".

8. Implantar un plan integral de prevención de avenidas, que eviten en toda la cuenca las escorrentías que provocan erosión de los suelos y arrastres de nutrientes, productos fitosanitarios y plásticos.

9. Implantar un plan integral de gestión turística sostenible que fomente la puesta en valor de la entidad cultural, ecológica, etnográfica y paisajística de la comarca.

10. Informar con transparencia a la ciudadanía y a los sectores implicados acerca de la situación del Mar Menor, y habilitar los cauces para su participación en la toma de decisiones, tal y como establece nuestro Ordenamiento Jurídico.



miércoles, 26 de abril de 2017

Manifestación 6 de mayo 2017

¿Por qué convocamos una manifestación?

El Mar Menor viene padeciendo desde hace varias décadas diferentes problemas ambientales que lo han llevado a una situación de extremo deterioro y que ha dado lugar a un alarmante aumento del grado de eutrofización de sus aguas. Este proceso ha tenido graves consecuencias ambientales, económicas y sociales.

Desde la plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor denunciamos que durante más de 20 años ha habido una falta de interés político en cumplir y hacer cumplir las diferentes normativas comunitarias, estatales y autonómicas, relativas a la conservación y recuperación de los espacios naturales, prevención de la contaminación de suelos y aguas, etc.

Las recientes actuaciones de la Administración Pública se han hecho debido a la presión ciudadana. Sin embargo, las medidas de urgencia que se han llevado a cabo hasta la fecha han sido lentas y sin una visión integral del problema, poniéndose de manifiesto que no hay verdadero interés en afrontar cambios efectivos, entre ellos, los necesarios para conseguir una sostenibilidad agrícola.

Además de exigir el cumplimiento de la normativa actual, es imprescindible dotar al Mar Menor de una nueva legislación que garantice la conservación y recuperación de sus valores naturales; el aprovechamiento de los recursos económicos tradicionales, y el disfrute de las generaciones actuales y venideras. Por esta razón la Ley del Mar Menor y la Estrategia de Gestión Integrada del Mar Menor y su entorno deben aprobarse con urgencia, según los procesos de participación y consenso alcanzados, y deben contar con fecha de ejecución y dotación presupuestaria.

Por estos motivos la plataforma Pacto por el Mar Menor convoca una manifestación bajo el lema por un "MAR MENOR VIVO".


lunes, 17 de abril de 2017

Reunión en Ministerio de Medio Ambiente, Madrid

El 12 de abril tuvo lugar una reunión con la directora general del Agua, Liana Ardiles, la directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Raquel Orts, y el director general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Javier Cachón, y la de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, Raquel Orts; el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Miguel Ángel Ródenas. Y por parte de la Comunidad Autónoma, la directora general de Calidad Ambiental, Encarna Molina, para tratar de la regeneración medioambiental del Mar Menor.

A esta reunión asistieron representantes de las siguientes organizaciones agrarias: COAG, UPA, Fecoam, Proexport, Sindicato Central de Regantes, Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, siendo su portavoz Marcos Alonso de UPA; así como representantes las siguientes organizaciones y asociaciones sociales: Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y su comarca, Pacto por el Mar Menor, Ecologistas en Acción y Cofradía de Pescadores, a quienes dio voz Julia Martínez de EeA.

Para leer todo el resumen de la reunión, haz clic aquí.



domingo, 9 de abril de 2017

Nota de prensa aclaratoria respecto a la participación de “PACTO POR EL MAR MENOR” en la manifestación del 5 de abril

El pasado día 30 de marzo, y después de varias conversaciones urgentes, la plataforma “Pacto por el Mar Menor” decidió apoyar la manifestación convocada por diversos colectivos de agricultores en defensa del Mar Menor y de la agricultura para el día 5 de abril.

A pesar de que somos conscientes de que la agricultura del Campo de Cartagena ha sido y es el origen principal de los aportes de nutrientes que están ocasionando la eutrofización del Mar Menor, consideramos que los objetivos de la manifestación eran perfectamente asumibles por nuestra plataforma, cuya preocupación prioritaria es la recuperación total del ecosistema lagunar y sus servicios ecosistemáticos.

El principal objetivo de la manifestación ha sido transmitir a los poderes públicos y a la sociedad en general, la necesidad de hacer compatible la protección del Mar Menor con una agricultura sostenible.

Para ello, en la manifestación se reclamó el pronto restablecimiento de los salmueroductos que permitan la reutilización de los pozos legales que extraen agua de los acuíferos del Campo de Cartagena. El uso de estos pozos, además de complementar otras aportaciones, es imprescindible para la recuperación del Mar Menor, ya que las lluvias y los regadíos han llenado los acuíferos menos profundos y los excedentes drenan a través de las ramblas o por flujo subterráneo y vierten a la laguna. Estas aguas cargadas de nutrientes constituyen la principal vía de entrada de estos compuestos a la laguna por lo que es urgente la puesta en marcha de los pozos legales existentes para que bajen los niveles de los acuíferos impidiendo el flujo de excedentes.

Dada la salinidad de los acuíferos, el agua debe ser desalobrada previamente para su uso agrícola y las salmueras deben ser convenientemente tratadas para eliminar sus altos contenidos de nutrientes, antes de su vertido al Mar Mediterráneo a través de los emisarios adecuados.

Todos estos procesos necesitan ser realizados de manera conjunta entre los agricultores y las Administraciones, correspondiendo a estas últimas el desarrollo de los instrumentos legales que permitan su pronta puesta en marcha.

También estamos de acuerdo con los agricultores con la necesidad de controlar las aportaciones de agua al Mar Menor por lluvias torrenciales. Este asunto requiere, aparte de una serie de medidas a llevar a cabo en las propias fincas, de un plan de lucha contra las avenidas que retenga el máximo de agua en las ramblas y que permita el almacenamiento en grandes embalses distribuidos por toda la cuenca que vierte al Mar Menor.

El acuerdo con los agricultores incluye también la apertura de conversaciones para consensuar un documento que recoja las soluciones a los problemas de contaminación del Mar Menor ocasionados por la agricultura y la necesidad de implantar en el Campo de Cartagena una agricultura sostenible. En esta línea, el lunes 10 de abril nos reunimos de nuevo con los agricultores para  establecer puntos de acuerdo de cara al encuentro que mantendremos en Madrid el miércoles 12 de abril con la Secretaria de Estado de Medio Ambiente,  a la que trasladaremos la postura del “Pacto por el Mar Menor” sobre la situación de la laguna.

La plataforma “Pacto por el Mar Menor” no está de acuerdo con otras reclamaciones que se realizaron en la manifestación, que carecían de consenso previo, ni tampoco en el desarrollo final de la misma en cuanto al incumplimiento de las normas y autorizaciones correspondientes.

Texto del acuerdo con el sector agrícola.


viernes, 7 de abril de 2017

Los Nietos 7 de abril de 2017

En estas fotos podemos ver cómo la mala construcción de un puerto deportivo, impidiendo el paso de las corrientes marinas puede causar un tremendo desastre como éste de Los Nietos. Pedimos su demolición y reconstrucción permitiendo el paso del agua por debajo, como el que hubo en su día, antes de que esta mole fuera constuida.




Rambla del Beal 7 de abril 2017

La rambla del Albujón no es la única vía por la que llegan los vertidos al Mar Menor. En estas fotos tomadas el 7 de abril 2017 podemos apreciar cómo también llegan vertidos a través de la rambla del Beal.






miércoles, 5 de abril de 2017

Unidos por el patrimonio natural

Artículo publicado en La Verdad 4 de abril 2017



Por CELIA MARTÍNEZ MORA | INGENIERA AGRÓNOMA Y MIEMBRO DEL GRUPO DE COORDINACIÓN DE PACTO POR EL MAR MENOR

Unidos por el patrimonio natural

Hemos asistido y formado parte de un acontecimiento en la Región que marca un antes y un después en el modo de relacionarnos con el poder ejecutivo: La sociedad y el sector agrario nos hemos unido bajo un objetivo común que nos afecta a todos y es la conservación y protección del Mar Menor. Esto hace que este sector pase de ser parte del problema a ser parte de la solución, porque se trata también de familias y personas que quieren preservar su medio de vida y su patrimonio natural.

Pacto por el Mar Menor contiene en su decálogo un punto de cumplimiento obligado que es la agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente y la sociedad. SEGUIR LEYENDO.

lunes, 3 de abril de 2017

Manifestación sector agrícola


La misión de la sociedad, así como la de todos los sectores económicos relacionados con el Mar Menor es protegerlo y conservarlo. El sector agrario, principalmente, está obligado a llevar a cabo una agricultura sostenible medioambiental, económica y socialmente.

Invitada por diferentes organizaciones agrícolas, la plataforma Pacto por El Mar Menor, junto con la Federación de Vecinos del Campo de Cartagena, ANSE, Ecologistas en Acción y Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, ha consensuado un acuerdo de principios con los agricultores para la defensa del Mar Menor y la sostenibilidad de los recursos naturales de los que depende el sector agrario. En el marco de dicho acuerdo, la Plataforma ha decidido participar en la manifestación cuya convocatoria adjuntamos y que saldrá de la puerta de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio ambiente el 5 de abril a las 10:00.  

Prensa
La Opinión: Nos ha unido el Mar Menor

Entrevista a Miguel Ángel Ruiz

Entrevista de Azucena Marín a Miguel Ángel Ruiz, periodista de La Verdad y autor del blog Los pies en la tierra, sobre los problemas del Mar Menor.



El Mar Menor, un año y medio después

De izquierda a derecha: Rosa Gómez, Juan Manuel Ruiz, Mónica Rubio, Gregorio García y Celia Martínez Mora en la UPCT
Artículo publicado en La Opinión el 1 de abril 2017

Un año y medio después

01.04.2017 | 00:55

Un año y medio después Pacto por el Mar Menor ha organizado, con la colaboración de investigadores de la UPCT, el IEO y la UM, una nueva mesa redonda basada en el conocimiento. Hay algo esencial en las plataformas sociales que es la experiencia de no creer lo que no se toca. Los compromisos de la sociedad con un tema despiertan neuronas que comienzan a funcionar en red en base a la coherencia entre las palabras y la realidad.
La sala estaba al completo y entre el público, amigos, compañeras, personas desconocidas, profesionales de todos los sectores y colaboradores de esfuerzo diario. Juan Manuel Ruiz, del IEO; Gregorio García, de la UPCT, y Rosa Gómez, de la UMU, sin olvidar a Mónica Rubio, autora de la web El Click Verde aportaron su experiencia, su profesionalidad, su compromiso. Impresionante conocer el estado de los trabajos que se realizan y la necesidad de mirar a largo plazo. Son un valor imprescindible. Por mi parte, expliqué el trabajo de la Plataforma entre realidades de este año y medio después, y es mucho y todo bueno. El bottom up en la Región de Murcia.
El punto más antiguo y esencial en la protección y recuperación del Mar Menor es el vertido cero. SEGUIR LEYENDO.

martes, 21 de marzo de 2017

Mesa redonda en la UPCT



El Mar Menor en el Escarabajo Verde TV2

Un excelente documental sobre los problemas del Mar Menor

Muerte masiva de holoturias o pepinos de mar en el Mar Menor marzo 2017




Durante el fin de semana del 18 y 19 de marzo se han encontrado miles de holoturias o pepinos de mar muertos en varias playas del Mar Menor. El vídeo está tomado en la desembocadura del Albujón, y las fotos en Los Urrutias. Exigimos a la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, análisis inmediatos para averiguar a qué se debe esa muerte masiva.

lunes, 20 de marzo de 2017

Vertidos al Mar Menor 19 de marzo 2017


A pesar de que la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente declaró "Vertido Cero" en julio de 2016 con el sellado de la canalización de salmueras procedentes de las desalobradoras del Campo de Cartagena, siguen los vertidos al Mar Menor por la rambla del Albujón principalmente, como lo muestra este vídeo de 19 de marzo de 2017.

domingo, 12 de marzo de 2017

Comunicado de prensa sobre el análisis de arenas de Marchamalo y El Estacio 10 de marzo 2017

Ante el resultado de las análiticas de las arenas extraídas en Marchamalo y El Estacio, las organizaciones abajo firmantes manifiestan lo siguiente:

En primer lugar, conviene recordar que el Comité Científico mostró en su informe de febrero 2017 su rechazo a los dragados y “regeneraciones” de playas en las riberas del Mar Menor con maquinaria pesada. Además, se realizan en canales de conexión entre el Mar Menor y el Mediterráneo aumentando su conectividad, algo que también se ha destacado como impacto negativo para la laguna salada.

Por si esto no fuera suficiente, se ha obviado el preceptivo estudio serio y riguroso sobre los impactos ambientales de los dragados, y los impactos del vertido y allanado de dichos sedimentos en las playas de destino, y su efecto sobre el gravemente afectado ecosistema del Mar Menor, y concretamente sobre los espacios y especies protegidos.

En este contexto, los resultados de las analíticas de los sedimentos extraídos nos enfrentan a varias derivadas:

1.- Los dragados han sido precipitados y sin estudios previos. Si se hubiera cumplido con la legalidad vigente, se hubiera procedido a una evaluación ambiental y de repercusiones que, entre otras cosas, habría realizado una caracterización previa de los sedimentos a extraer, antes de producirse el dragado, la cual hubiera revelado el carácter NO APTO para su uso de esos sedimentos por exceso de metales pesados, y en alguno de los puntos por contaminación microbiana. Esto demuestra que realizar estudios previos es necesario, para evitar males mayores.

2.-Debe paralizarse el dragado y el vertido de dichas arenas NO APTAS en las playas del Mar Menor.
Se plantean dos escenarios posibles respecto a las playas receptoras:

a)       Que las arenas de las playas receptoras contengan la misma cantidad de metales pesados que las arenas dragadas: Debe paralizarse la “regeneración”.
Si este fuera el caso, no sólo no habría que seguir contaminándolas con más arena NO APTA, sino que habría que aclarar si son playas realmente APTAS para el uso turístico recreativo por motivos de salubridad de sus arenas. Desconocemos hasta qué punto se está estudiado este extremo por parte de las administraciones competentes.

b)      Que las arenas de las playas receptoras no tengan niveles insalubres de metales pesados: Debe paralizarse la “regeneración”.
Si las playas tienen arena Apta, no se debe comprometer su uso actual y futuro contaminándolas con arenas NO APTAS, tanto por los riesgos para la salud humana, como por los efectos contaminantes por metales pesados y otros efectos físicos y ambientales del vertido y remoción de arenas sobre la ribera y ecosistema lagunar, así como sobre las comunidades biológicas que las habitan. 

3.- Exigimos a las administraciones competentes que nos informen sobre qué acciones se han derivado tras los estudios recientes de investigadores de la UPCT que mostraban la presencia de metales pesados en los sedimentos del Mar Menor. En concreto queremos saber si la administración ha hecho una caracterización por zonas de los sedimentos sumergidos y de las arenas de las playas del Mar Menor. También, si se han detectado niveles NO APTOS de metales pesados o de cualquier contaminante de los ya descritos en estudios sectoriales previos (como productos fitosanitarios, glifosato, antibióticos o cualquier otra sustancia potencialmente nociva para la salud) que impidan su uso turístico/recreativo. También, si se están haciendo campañas de análisis periódicos para estudiar la evolución y movimiento de los metales pesados en los sedimentos de la laguna salada. En definitiva, pedimos transparencia en cuanto a qué parámetros se están estudiando, la frecuencia, los puntos y sus resultados.

Además, consideramos imprescindible que la administración inicie estudios periódicos de caracterización de los sedimentos, determinando los niveles de metales pesados y la fórmula química en la que están presentes, que ayude a comprender y predecir su evolución frente a los cambios que está sufriendo la laguna en los últimos años, para anticiparse posibles problemas futuros.

Por todo ello, las organizaciones firmantes anuncian que solicitarán a las autoridades competentes de manera formal e inmediata la paralización de los dragados y vertido de arenas a las playas.
También anuncian que han solicitado una reunión urgente entre las organizaciones y las administraciones implicadas, como son la Demarcación de Costas y la Oficina de Impulso Socieconómico del Medio Ambiente, para que se les facilite de primera mano la información requerida en este comunicado, así como sobre las posibles acciones que se derivan de la misma.

Organizaciones firmantes
  • Plataforma “Pacto por el Mar Menor” 
  • Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca 
  • Asociación de Naturalistas el Sureste (ANSE)
  • Ecologistas en Acción
Extracción de arena en el canal de Marchamalo

Prensa: La Crónica del pajarito La Opinión de Murcia La Opinión de Murcia Diario de La Manga

Informe Comité Científico febrero 2017

El Informe Integral sobre el Estado Ecológico del Mar Menor fue elaborado a propuesta de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente (OISMA), dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, por el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, integrado por casi cuarenta expertos de universidades, centros de investigación y la propia administración, que orienta a la Comunidad Autónoma para salvar la laguna. Para ver el informe completo, haz clic en la portada.




El grupo de Oceanografía física y química, formado por José Álvarez, Carlos García Alonso, Javier Gilabert, Rosa Gómez, Víctor León, Concepción Marcos y Ángel Pérez Ruzafa, han hecho la siguiente recomendación: 
Frenar cualquier tipo de actuación en el Mar Menor (movimiento de arenas y sedimentos) cuyas consecuencias en el funcionamiento actual de la laguna son en este momento imprevisibles. 
Sin embargo, a pesar de estas recomendaciones desde finales de febrero a principios de marzo, se están llevando a cabo extracciones de arena en la gola de Marchamalo y en El Estacio para ser utilizada en la mal llamada "regeneración" de playas del Mar Menor y La Manga.
...............................................................

viernes, 10 de marzo de 2017

Mal llamada regeneración de playas



10 de marzo 2017, en Santiago de la Ribera, junto a la Academia General del Aire. Sin evaluación de Impacto Ambiental y desoyendo al Comité Científico. ¿De dónde procede esa arena? ¿Se ha analizado?

Prensa:
La Verdad La UPCT pide "máxima cautela" con la arena para las playas del Mar Menor



Gola Marchamalo marzo 2017



Extracción de arena en la gola de Marchamalo, uno de los canales que comunican el Mar Menor con el Mediterráneo en La Manga del Mar Menor. Desde finales de febrero y principio de marzo se está extrayendo arena, creemos que para ser utilizada en la mal llamada "regeneración" de las playas del Mar Menor y La Manga. Estas obras se están realizando sin la preceptiva Evaluación de Impacto Ambiental y desoyendo al Comité Científico. Asimismo expresamos nuestra preocupación por la posibilidad de que puedan estar contaminadas.

Prensa: La Verdad

lunes, 6 de marzo de 2017

La Verdad 5 de marzo 2017

Artículo completo tal como ha sido publicado en La Verdad del 5 de marzo

El Ejido II vs el Mar Menor
Celia Martínez Mora
Investigadora del IMIDA e integrante del grupo de coordinación de la plataforma Pacto por el Mar Menor

Con las nuevas campañas agrícolas en el entorno del Mar Menor hemos apreciado sorprendentes transformaciones del paisaje. A vista de pájaro resulta difícil diferenciar dónde termina el Mar Menor y dónde comienza el mar de plástico. De continuar así, este último será el único mar interior que tendremos aquí.

El crecimiento actual constatado a diario de estas explotaciones agroindustriales en una zona que está en estudio por la Unión Europea debido al impacto medioambiental negativo, es incomprensible y brutal. Más aun considerando la escasez de agua y de energías renovables en este territorio. El espíritu empresarial encaminado a la transformación de la agricultura tradicional en industrias en esta zona vulnerable debería ser controlado y frenado por la Administración, en un ejercicio de responsabilidad y coherencia.
Seguir leyendo el ARTÍCULO COMPLETO

Mar de plástico en las inmediaciones del Mar Menor
Dos de los grandes impactos en el Mar Menor: urbanización desaforada y agricultura intensiva industrial