lunes, 30 de diciembre de 2024

Cuatro años después se aprueba la creación de dos órganos

La ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor establecía, en el capítulo II sobre la Gobernanza del Mar Menor, un Consejo del Mar Menor y un Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor. Sin embargo, han tenido que pasar, inexplicablemente, cuatro años para que el Consejo de Gobierno de la CARM haya aprobado en diciembre de 2024 la creación de estos dos órganos.

El primero de ellos, el Consejo, es el máximo órgano colegiado consultivo y de participación, ya que un tercio de sus componentes serán representantes de la Administración Regional, la Administración del Estado y los Ayuntamientos. Otro tercio representará al Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor y por último otro tercio representará a organizaciones de la sociedad civil, donde esta vez esperamos tener voz y participar realmente. 


El segundo órgano aprobado igualmente en diciembre de 2024, el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, deberá actuar con plena autonomía científica y profesional. Según la ley deberá estar compuesto en un tercio por personal técnico experto de las distintas administraciones involucradas en la gestión del Mar Menor, y en dos tercios por personal científico especializado propuesto por distintos centros de investigación, colegios profesionales y universidades con reconocida experiencia en el ámbito de que se trate.

Otros organismos exigidos por la ley
Esperemos que tanto el Consejo como el Comité de Asesoramiento Científico se pongan pronto en funcionamiento y no ocurra como con la Comisión Interadministrativa, sin mucha actividad desde que fue creada en enero de 2024, y que tiene como objetivo fomentar la cooperación y la colaboración económica, científica, técnica y administrativa de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia con la Administración General del Estado y los ayuntamientos en el ámbito de aplicación de la Ley del Mar Menor.

Otro órgano puesto en marcha en febrero de 2024 es la Comisión Interdepartamental que recoge todos los proyectos e iniciativas del Gobierno regional con repercusión presupuestaria, agrupados según su naturaleza.

Sin fecha de aprobación
El Plan de Ordenación Territorial de la cuenca vertiente del Mar Menor que, entre otros, regula los usos del suelo: agrícola, ganadero, turístico, etc. tenía que haberse aprobado hace un año, tal como dicta la Ley 3/2020 y sin embargo, esta falta de compromiso ha dado lugar, entre otros, a la desaparición de la moratoria urbanística que habría protegido buena parte del entorno del Mar Menor.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Gestión de Crisis Ambiental: Contaminación por Nitratos en el Mar Menor

Trabajo fin de máster de Lucía Vidal González y Beatriz Noguera Mateo presentado en la Universidad Internacional de La Rioja en julio de 2024.

Introducción

El Mar Menor, la laguna salada más grande de Europa, ubicada en la región de Murcia, ha enfrentado una grave crisis ambiental debido a la contaminación por nitratos provenientes de actividades agrícolas. Este fenómeno ha generado un impacto devastador en su biodiversidad, afectando también las actividades económicas locales como la pesca y el turismo. Este estudio analiza las deficiencias en la gestión de la crisis, destacando los factores legales, administrativos y sociales involucrados.

Objetivos Generales

El objetivo general de este trabajo es analizar los factores que han contribuido a una gestión de crisis deficiente en el caso de la contaminación por nitratos en el Mar Menor, considerando aspectos políticos, económicos, sociales y ambientales. Este análisis busca identificar las causas principales del problema y proponer soluciones viables para la recuperación sostenible de este ecosistema único.

Motivo de la Contaminación

La contaminación por nitratos en el Mar Menor tiene su origen principal en la escorrentía de fertilizantes agrícolas utilizados intensivamente en el Campo de Cartagena

Estos nutrientes, junto con otros contaminantes derivados de actividades ganaderas e industriales, se filtran hacia la laguna, provocando procesos de eutrofización que generan proliferación de algas y disminución de oxígeno, afectando gravemente la biodiversidad y calidad del agua.

Objetivos del Estudio

El objetivo principal fue identificar las razones de una gestión ineficaz de la crisis y proponer medidas para mejorar la sostenibilidad del ecosistema del Mar Menor. 

Los objetivos específicos incluyeron:
  • Analizar el marco normativo y legal relacionado con la contaminación por nitratos.
  • Evaluar la efectividad de las medidas de prevención y control implementadas.
  • Examinar el nivel de participación ciudadana y la comunicación social en torno al problema.

Metodología

Se utilizó un enfoque cualitativo basado en un análisis documental, entrevistas a funcionarios y encuestas codificadas. 

Se evaluó la legislación autonómica, estatal y europea, además de los programas de acción desarrollados por el Gobierno Regional de Murcia y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Hallazgos Principales

  • Deficiencias en la Coordinación: La falta de colaboración efectiva entre el Gobierno Regional y el Gobierno Central ha ralentizado la implementación de medidas correctivas.
  • Impacto Económico y Social: Las comunidades locales, dependientes del turismo y la pesca, enfrentan graves consecuencias debido a la contaminación persistente.
  • Evaluación de Políticas: Las medidas adoptadas, como la instalación de biorreactores y tanques de tormenta, han resultado insuficientes debido a fallos técnicos y una implementación tardía
  • Participación Ciudadana: Aunque existen iniciativas como el “Pacto por el Mar Menor”, es necesario incrementar la transparencia y la inclusión ciudadana en la toma de decisiones.

RecomendacionesAcciones Integrales: 
  • Implementar medidas sostenibles basadas en soluciones naturales como cinturones verdes y restauración de hábitats.
  • Fortalecimiento Legal: Revisar y actualizar la normativa para evitar vacíos legales y garantizar el cumplimiento efectivo.
  • Cooperación Multinivel: Promover una mayor coordinación entre administraciones y organismos internacionales.
  • Educación y Sensibilización: Fomentar prácticas agrícolas sostenibles y aumentar la concienciación ambiental en la población local.

Conclusión

El caso del Mar Menor pone de manifiesto la necesidad urgente de una gestión ambiental coordinada, transparente y sostenible

Este trabajo no solo ofrece un análisis crítico de las deficiencias actuales, sino que también plantea soluciones viables para garantizar la recuperación y la conservación de este ecosistema único. Se espera que estas propuestas sirvan de referencia para la gestión de futuras crisis ambientales similares.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Ramblas de la cuenca vertiente del Mar Menor. La rambla del Albujón

Una rambla es el suelo por donde corren las aguas pluviales cuando son muy copiosas, permaneciendo su cauce seco cuando no se dan episodios de lluvia.

En la cuenca vertiente del Mar Menor la lluvia tiene lugar en muy escasas ocasiones, pero suele ser muy intensa, llegando a la laguna a través de las ramblas. Desgraciadamente, debido a la transformación del entorno del Mar Menor, estos cursos de agua llevan toneladas de nutrientes, procedentes, principalmente, de la agricultura intensiva, que lo han llevado a la actual situación de colapso.


Ramblas que desembocan en el Mar Menor

  • Rambla de Cobatillas y Barranco del Agua. Estos dos cauces parten de la vertiente sur de las sierras de Altaona y Escalona, desembocando en el núcleo urbano de San Javier. Sus cauces están más definidos en sus inicios, volviéndose más difusos en todo su tramo final.
  • Rambla de Miranda. La cuenca de esta rambla se ubica al sur de la del Albujón, con un cauce de unos 10 km de largo que se inicia al norte del núcleo urbano de Cartagena y desemboca en las antiguas salinas del Carmolí. Además, recibe también aguas provenientes del Barranco del Miedo, con origen en el núcleo urbano de La Unión. En los últimos diez años mantiene un pequeño caudal permanente en su tramo final.

Desembocadura de la rambla de Miranda


  • Rambla de Las Matildes y del Beal. Ambas provienen de la Sierra Minera de Cartagena - La Unión, de las que son sus principales canales de drenaje y, por lo tanto, la principal entrada de metales pesados al Mar Menor. Tras discurrir en paralelo, la rambla de Las Matildes desemboca en la urbanización Estrella de Mar de Los Urrutias, y la del Beal al norte de Los Nietos, en las antiguas salinas de Lo Poyo.

Cauce de la rambla del Beal cubierto de residuos mineros. Al fondo el Mar Menor

  • Rambla de Ponce y de la Carrasquilla. Estas ramblas se encuentran más al sur, con recorridos cortos de no más de 7 km desde el Llano del Beal y Atamaría, respectivamente. Arrastran residuos mineros desde la Sierra Minera, y llegan al Mar Menor por el norte y el sur de Los Nietos (Lengua de la Vaca).

Desembocadura de la rambla de la Carrasquilla, sur de Los Nietos, en época sin lluvia.

  • Rambla de Fuente Álamo o del Albujón. Se llama así porque atraviesa primero el municipio de Fuente Álamo y después la diputación de El Albujón. En el pasado marcaba el límite sur del Concejo Municipal de Murcia, tal como se puede ver en este mapa del s. XVI que se encuentra en el Archivo de la Real Chancillería de Granada.
Albufera de Cabo de Palos (s XVI) que ilustra la sentencia recaída en el pleito sostenido entre Cartagena y Murcia por el dominio del Mar Menor. (Archivo de la Real Chancillería de Granada).


Esta "rambla" actualmente lleva un curso de agua permanente, por lo que...

SEGUIR LEYENDO 

lunes, 25 de noviembre de 2024

Alegaciones a la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Cartagena

Con motivo de esta Revisión Pacto por el Mar Menor presentó alegaciones, que resumimos aquí, sobre:

1. El desarrollo urbanístico junto al cauce de la rambla de Benipila en Cartagena en una zona de alto riesgo de inundación que podría ocasionar perjuicios a los residentes y sus propiedades.

2. Tres nuevos desarrollos urbanísticos en Los Belones, dos contiguos a la población actual, en las zonas este y oeste de la misma, y una tercera zona urbanizable de nueva creación y de mucha mayor extensión, al sur de esta localidad, y que, en su conjunto, de llegar a realizarse supondría no solo quintuplicar la población y el área urbana de esta localidad, sino que afectaría muy negativamente al Mar Menor y a su población ribereña a causa de las escorrentías originadas al aumentar notablemente el territorio urbanizado e impermeabilizado, además de que sería insostenible con las infraestructuras existentes, en especial en temas de depuración de aguas. Así mismo supondría un incremento del caudal de la rambla de la Carrasquilla, lo que resultaría un peligro para la propia población de Los Belones y de las nuevas urbanizaciones que se pudieran construir junto a esta rambla. Así como un aumento de sedimentos y contaminantes al Mar Menor.

3. En el PGMO al oeste de Los Nietos aparece un espacio urbanizable en terreno que ha sido declarado inundable por la CHS, por lo que hemos solicitado la revisión de la calificación de estos terrenos. Así mismo proponemos en ese lugar la creación de una zona verde o parque que sirva de barrera natural contra las escorrentías y alivien el riesgo de inundación de las urbanizaciones contiguas.


Terrenos urbanizables junto a la estación de FEVE de Los Nietos en zona inundable

4. Sobre la urbanización Bahía Bella que se encuentra en una zona de muy alto riesgo de inundación y de peligro para la vida de los residentes por estar situada junto a la desembocadura de la rambla del Albujón, que recoge agua a lo largo de sus 42 km de recorrido, y que carece de infraestructuras básicas como es la de alcantarillado, solicitamos un Plan Especial para esta urbanización.

viernes, 22 de noviembre de 2024

El MITECO inicia las obras de recuperación de la Sierra Minera con la remediación de seis depósitos abandonados en el Llano del Beal

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha comenzado las obras de recuperación de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión en seis depósitos abandonados en el entorno del Llano del Beal (Cartagena), un territorio enormemente degradado ecológica y socialmente tras más de 30 años de abandono.

Los trabajos de recuperación y restauración ambiental que abarcan algo más de 110.000 m2 con una dotación de 6,2 M € tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida y de salud pública de toda la zona, y se llevarán a cabo en:
  • Depósito de San Agustín, de 7.816 m2, con parte de su propiedad perteneciente al Ayuntamiento de Cartagena.
  • Depósito de la Pobrecica, de cerca de 50.000 m2. 
  • Colindante Mendoza, de 33.500 m2. 
  • Entorno del Llano del Beal, con 9.421 m2.
  • Depósito Potasa, de 7.684 m2.
  • Depósito de la antigua Parada de Feve, con otros 2.200 m2.
Minas abandonadas en el entorno del Llano del Beal


En líneas generales, este proyecto de remediación ambiental de residuos mineros y emplazamientos afectados por la minería, pretende:
  • Reducir los riesgos ambientales asociados a las instalaciones de residuos mineros abandonadas mitigando el aporte de los residuos mineros existentes a ramblas y su transporte a través de éstas al Mar Menor.
  • Reducir la contaminación eólica por dispersión de los residuos existentes a núcleos urbanos cercanos.
  • Incrementar la estabilidad geotécnica y geoquímica de las instalaciones.
  • Restitución del relieve a unas formas más naturales que favorezcan la restauración forestal y la regulación de las escorrentías, al tiempo que dificulten los fenómenos erosivos.
  • Implementación de cubierta vegetal que permita la integración y potenciación paisajística.

MÁS sobre las actuaciones actuaciones de restauración de emplazamientos mineros peligrosos abandonados y de restauración de zonas afectadas por la minería en la zona de influencia del Mar Menor, previstas en el MAPMM, con una inversión global prevista de 110,8 millones de euros, destinados a la recuperación de unas 700 hectáreas en la Sierra Minera, haz clic aquí.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Aval del Tribunal Constitucional a la Ley de personalidad jurídica del Mar Menor

Dos años después de la aprobación de la Ley para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca en el Congreso de los Diputados y en el Senado, el Pleno del Tribunal Constitucional ha desestimado íntegramente el recurso de inconstitucionalidad, que había sido promovido por el Grupo Parlamentario Vox contra la totalidad de esta ley.

La sentencia reconoce que la Ley 19/2022 es una norma singular que crea un nuevo tipo de persona jurídica, una realidad natural, buscando dotarla así de una serie de derechos específicos, vinculados precisamente a su protección ambiental. Es una técnica nueva en nuestro derecho ambiental, aunque se inscribe en un movimiento internacional en auge en la última década, que promueve el reconocimiento de los llamados derechos de la naturaleza. 

Después de obtener este aval, la completa aplicación de la ley está solo pendiente de la redacción del Reglamento, y el nombramiento del Comité de Representantes, de la Comisión de Seguimiento y del Comité Científico, que formarán la Tutoría del Mar Menor.


 

Colectivos de apoyo a la ley de personalidad jurídica en las inmediaciones del Congreso. Marzo 2022


Haz clic en los enlaces para ver la nota informativa del Tribunal Constitucional y la sentencia completa.

domingo, 17 de noviembre de 2024

Actuaciones para evitar tragedias en el Mar Menor por lluvias torrenciales

Ante la tragedia provocada por las devastadoras lluvias torrenciales e inundaciones el 29 de octubre de 2024 que han dejado más de 200 personas muertas y decenas de desaparecidos en la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, Pacto por el Mar Menor se ha interesado por las actuaciones que el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) está llevando a cabo para evitar que en caso de que se originen episodios similares no afecten a la población civil y se minimicen las entradas masivas de escorrentías con carga de nutrientes (principalmente, nitratos y fosfatos) al Mar Menor.

El Marco de Actuaciones Prioritarias para recuperar el Mar Menor (MAPMM) del Miteco contempla actuaciones en cuanto a la gestión de riesgos de inundaciones, tal como podemos ver en las páginas 31-36 del Informe de Avances del tercer trimestre de 2024 sobre los proyectos en ejecución y actualmente en trámite; algunos otros, estarían en fase de diseño.

En concreto, el punto 2.2 Renaturalización y mejora ambiental de las ramblas, Gestión de Inundaciones y creación de corredores verdes que doten de conectividad a toda la red de drenaje, trata de la recuperación y mejora ambiental en la cuenca, se centra en todos los cauces con consideración de Dominio Público Hidráulico (DPH), en particular la rambla del Albujón y la de Miranda, que son las que más aportes de agua y nitratos vierten al Mar Menor.
En este enlace podéis acceder al documento íntegro, pero resumimos los puntos más importantes:


1. Todas las actuaciones del MAP han sido declaradas de interés general.


2. El proyecto “Restauración hidrológico-forestal para reducir el riesgo de inundación y mejora ambiental de las ramblas Las Matildes, El Beal, La Carrasquilla y el barranco de Ponce” se está desarrollando en dos fases:


- La primera fase está actualmente en ejecución, con actuaciones que ascienden a 7,74 M€, con intervenciones en el DPH para retener arrastres y la energía del agua.


Se ha ejecutado el 30-40 % de las plantaciones, fundamentalmente en la rambla de Carrasquilla y en el barranco de Ponce.


- Respecto a la segunda fase, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha redactado tres proyectos para actuar en las zonas colindantes al DPH, con zonas de laminación e inundación más amplias que incorporan Soluciones Basadas en la Naturaleza, con una inversión estimada de 17,50 M€.




3. Se sigue trabajando en un diseño integrado para la intervención y renaturalización de la rambla del Albujón en dos actuaciones que cuentan con 2,19 M€ de presupuesto y un plazo de ejecución que finaliza en junio de 2025. Las plantaciones en las ramblas del Albujón y la Carrasquilla se encuentran ejecutadas.


Se ha recuperado un tramo de DPH y se han realizado plantaciones también en zona de servidumbre mediante acuerdos con los propietarios colindantes. También se está trabajando en la mejora de permeabilidad de la AP7 en su cruce con la rambla y en una infraestructura verde de retención de aguas y sedimentos en la zona de El Estrecho de Fuente Álamo.


4. En julio de 2023 se inició el contrato para la redacción de cuatro anteproyectos de actuaciones de protección de inundaciones en el entorno de Los Alcázares, Torre Pacheco y la rambla del Albujón por un importe de 869.525,84 € y un plazo de ejecución de 18 meses. Dos de los anteproyectos contemplan actuaciones de restauración y mejora ambiental en la rambla del Albujón.


5. Se ha redefinido, de acuerdo con los ayuntamientos afectados, la solución para la defensa contra inundaciones en los términos municipales de Pilar de la Horadada y San Pedro del Pinatar con una inversión de 10, 5 M€, que consistirá en la ejecución de zonas de almacenamiento controlado (ZAC) en la cabecera de las ramblas vertientes a San Pedro del Pinatar y Pilar de la Horadada, mientras que en el resto se definirá un corredor verde hasta el cruce de la autovía y de ahí sendas salidas al mar por ambos municipios, que permitirán la canalización de las aguas laminadas hasta el Mar Mediterráneo.


6. En Los Alcázares se pretende resolver la problemática de las ramblas situadas en el centro del término municipal en 2 fases con una inversión de 30 M€:


Fase 1: Canalización de escorrentías a través de la Avenida Muñoz Zambudio hasta la desembocadura.
Fase 2. Parque inundable para captación de escorrentías.

7. También se está trabajando en el diseño y redacción de varios proyectos para la protección de San Javier, Torre Pacheco y otras zonas con altas escorrentías de la cuenca vertiente hacia el Mar Menor.

Entre estos proyectos, hay que destacar:


 El Proyecto del “Corredor verde al oeste del casco urbano de Torre-Pacheco y adecuación hidrológica de la rambla de La Señora, en Torre Pacheco (Murcia)”, con un presupuesto estimado de 30 M€.

 El Proyecto de actuaciones de corrección hidrológica en la rambla de Cobatillas (TT.MM. de Murcia y San Javier –Murcia-) con un presupuesto estimado de ejecución de 15,1 M€. En la medida 4.1 “Actuaciones complementarias de gestión de riesgos de inundación e edificaciones e infraestructuras de competencia municipal se conceden ayudas de 3 M€ en Los Alcázares, San Javier, Torre Pacheco, Cartagena y San Pedro del Pinatar.

Finalmente en la medida 6.1 sobre Restauración y mejora ambiental en las explotaciones agrarias entre los proyectos subvencionados por la Fundación Biodiversidad hay 3 centrados en la renaturalización de espacios con función de retención y filtrado verde del agua, para prevenir problemas de erosión e inundaciones.




jueves, 14 de noviembre de 2024

Manifiesto de apoyo a Fernando Valladares y a todas las personas y entidades que sufren acoso

POR DIVULGAR LAS AMENAZAS QUE SUPONE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y OTROS PROCESOS DE DEGRADACIÓN AMBIENTAL

Desde hace un tiempo, observamos con enorme preocupación y dolor la escalada de desinformación y bulos, acompañada por una creciente agresividad y acoso en redes sociales y otros medios hacia las personas y entidades que se dedican a divulgar el conocimiento que nos ofrece la ciencia sobre las causas, consecuencias y amenazas asociadas al cambio climático y a otros procesos de degradación ecológica a distintas escalas, de la local a la planetaria, así como a demandar una salida ecosocial a las múltiples crisis que asolan el presente y erosionan el futuro.

Este acoso es una forma de violencia que ha situado en su diana tanto a instituciones científicas, a organizaciones sociales y ecologistas centradas en la lucha contra el cambio climático y la degradación ambiental en sus múltiples formas, como a expertos dedicados a la comunicación y divulgación científica. La DANA del 29 de octubre y sus fatales consecuencias, especialmente graves en tierras valencianas, ha incrementado la demanda social de explicaciones científicas de las causas del desastre y, con ello, una mayor exposición mediática de personas que habitualmente ocupan un discreto segundo plano en la información generalista. Y también una respuesta airada de los profesionales de la desinformación y sus seguidores. Tal es el caso del científico y activista Fernando Valladares, quien está sufriendo intolerables muestras de odio y amenazas directas a su integridad física.

Las organizaciones abajo firmantes queremos expresar nuestro apoyo total hacia Fernando Valladares y la valiosa labor que realiza, así como hacia el resto de personas, colectivos y entidades que están siendo acosadas en redes sociales y otros espacios por mostrar, de forma incansable, con las numerosas evidencias existentes, que no tomarse en serio el cambio climático y no revertir con urgencia los múltiples procesos de degradación ecosocial nos está poniendo a todos en peligro, como dolorosamente se ha demostrado a raíz de la DANA del 29 de octubre.

Manifestamos igualmente nuestra reforzada voluntad de seguir explicando y concienciando, a la ciudadanía y a todas las esferas de decisión que afectan a las políticas públicas, sobre la urgencia de mitigar el cambio climático para no agravar aún más sus consecuencias futuras, de adaptarnos cuanto antes a los impactos que ya estamos sufriendo y de abordar las soluciones a la crisis socioecológica múltiple en la que nos encontramos inmersos, desde el conocimiento, la defensa de los derechos humanos, la justicia social y la gobernanza democrática.

Frente a la desinformación, el odio y el acoso crecientes, nuestra respuesta no va a ser el silencio, sino la de redoblar los esfuerzos en todos los espacios y ámbitos, incluyendo los virtuales, para combatir los negacionismos y bulos que propagan falsedades, alimentan la ignorancia y el miedo y retrasan la adopción de soluciones eficaces.


Pacto por el Mar Menor ha firmado este manifiesto, si quieres unirte haz clic aquí.

Fernando Valladares en la Fundación Mediterráneo en 2023


Disminución de las especies pesqueras comerciales en el Mar Menor

La preocupación por la casi desaparición del emblemático caballito de mar, la amenazada nacra o la situación de peligro de extinción del fartet ha eclipsado la drástica disminución de la pesca de especies comerciales en el Mar Menor.

El artículo de Alexia Salas en La Verdad del 2 de noviembre "La desastrosa campaña de langostinos en el Mar Menor hunde el ánimo de los pescadores" da cuenta de la dramática situación que vive la pesca, una actividad que ha dado sustento a cientos de familias durante siglos y habla de cifras de capturas desconocidas hasta ahora: 

  • Dorada: 27.682 kilos desde enero a octubre frente a los 30.445 kilos de los mismos meses de 2023.
  • Lubina: 10.191 kilos en los diez primeros meses del año, frente a los 14.452 del pasado año. 
  • Lenguado: 1.313 kilos, frente a 1.500 kilos. 
  • Raspallón: 3.453 kilos frente a los 6.342 kilos del año pasado.
  • Langostino este otoño, con 73 kilos capturados frente a los 788 de la misma temporada de 2023.
Y es que la continua entrada de nutrientes (nitratos y fosfatos) y la entrada de especies invasoras, como el cangrejo azul, constituyen una amenaza de muerte a los recursos pesqueros, un servicio ecosistémico que nos ha regalado el Mar Menor.

Pescadores en el Mar Menor. Fotografía Isabel Rubio

Indignación de los colectivos de defensa del Mar Menor por las alegaciones de la Cámara de Comercio de Cartagena

Consideran un despropósito la solicitud de la Cámara de Comercio de que “no se amplie el suelo protegido junto al Mar menor”.

Estiman que es retrógrada y muy peligrosa su petición de “suprimir la obligación de hacer evaluaciones ambientales”.

Creen que esta Cámara de Comercio debería mirar más por los intereses de todos los ciudadanos de Cartagena y su comarca, que solo por los intereses de unos pocos empresarios urbanísticos.

Los colectivos en defensa del Mar Menor, después de haber leído lo publicado por el diario La Verdad del día 5 de noviembre, a propósito de las alegaciones presentadas al PGMO de Cartagena por parte de la Cámara de Comercio de esta ciudad, se sienten obligados a expresar su más profundo rechazo a las mismas.

No comprenden que esta Cámara de Comercio pueda pedir al Ayuntamiento de Cartagena “que no amplíe el suelo protegido junto al Mar Menor” a fin de poder dar salida a nuevos desarrollos urbanísticos en la zona, en un territorio donde el exceso de las urbanizaciones ya existentes están perturbando el entorno, comprometiendo seriamente la infraestructuras existentes de agua potable, depuración de aguas o de comunicaciones, y que podrían terminar por asfixiar con un cinturón de hormigón y asfalto al Mar Menor en lo poco que todavía le queda sin construir en su ribera. “¿Acaso no hemos aprendido nada con lo ocurrido en la Manga?” se preguntan.

Y es que esta impermeabilización del suelo junto al Mar Menor en su cuenca vertiente, es contraproducente por facilitar una mayor escorrentía, aumentando por tanto la entrada de nutrientes y sedimentos al ecosistema, y puede suponer un agravamiento de las consecuencias de las lluvias torrenciales, tanto para los nuevos desarrollos como para las zonas urbanas ya existentes aguas abajo.

De hecho, las organizaciones consideran urgente la aprobación del Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor, que tendrá que tener en cuenta el contexto de Cambio Climático en el que nos encontramos, y en especial las necesarias medidas para la reducción de riesgos frente a lluvias intensas, tanto para el ecosistema como para las personas. También es necesario que, una vez aprobado el plan, se proceda a la inmediata adecuación del PGOU de Cartagena, y del resto de municipios de la cuenca, al mismo.

Por ello, los colectivos consideran que la Cámara de Comercio de Cartagena debería abandonar esa visión anclada en el pasado, que obvia las circunstancias actuales y futuras respecto a los retos climáticos, y empezar a mirar más por el bienestar económico y social, presente y futuro de todos los cartageneros y ribereños del Mar Menor, y no solo por los intereses especulativos de unos pocos empresarios.

• Alianza Mar Menor (AMARME) • Colectivo Banderas Negras • Ecologistas en Acción de la Región Murciana • Federación de Asociaciones de Vecinos del Campo de Cartagena y Comarca (FAVCAC) • Greenpeace • Pacto por el Mar Menor • SEO BirdLife  • YayoFlautas Murcia.

Exceso de construcciones en el entorno del Mar Menor 

martes, 5 de noviembre de 2024

¿Por qué están aumentando los daños por inundaciones?


Las catastróficas inundaciones de finales de octubre de 2024, que han afectado a muchas poblaciones, particularmente de la Comunidad Valenciana y que han sido especialmente virulentas en las comarcas de la Plana de Utiel-Requena y l’Horta Sud y comarcas limítrofes (La Hoya de Buñol, La Ribera), así como en algunas poblaciones de Albacete (Letur), nos han sobrecogido por el sufrimiento de los afectados, el elevado número de pérdidas de vidas humanas y las secuelas a las que se enfrentan quienes, habiendo sobrevivido, han perdido bienes o incluso su fuente básica de ingresos.

Antes de compartir nuestras reflexiones sobre algunos aspectos relacionados con la gestión del riesgo de inundación queremos manifestar nuestra empatía y solidaridad con toda la población damnificada. Antes incluso de que las aguas vuelvan a su cauce y se retiren el fango y los escombros de las calles surge el debate acerca de las causas de la avenida y la duda acerca de hasta qué punto algunos de sus efectos eran evitables.

Algunas voces apuntan a la falta de "limpieza" de los ríos o a la eliminación de azudes como causa del desastre, mientras se confía en infraestructuras hidráulicas de contención de los caudales. Sin embargo, el problema no es que los ríos estén "sucios" ni que falten embalses o diques más altos. El clima mediterráneo presenta desde siempre sequías recurrentes y lluvias torrenciales, pero en las últimas décadas los daños por inundaciones se están disparando. 

¿Por qué ocurre esto? Señalamos ocho causas o factores principales

1. El cambio climático provocado por el incremento de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero, como consecuencia principalmente del uso masivo de combustibles fósiles que acompaña a la industrialización, implica una subida de las temperaturas medias del aire y los mares y conlleva una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como las sequías y las lluvias torrenciales. La cuenca del Mediterráneo es especialmente sensible a estos cambios.

La evacuación de los caudales generados por las precipitaciones intensas se ve dificultada por los siguientes factores:

2. La ocupación de zonas inundables (llanuras de inundación fluvial, humedales…) por viviendas e infraestructuras incrementa la exposición al riesgo de la población y los bienes allí asentados, al tiempo que reduce el espacio por el que de forma natural habría de circular el agua. A pesar de disponer de mapas de inundabilidad y de abundante normativa se mantiene la ocupación de dichas zonas e incluso se sigue construyendo en ellas.

3. Espacios agrarios cada vez más intensivos y sin prácticas de conservación. La agricultura industrial y la expansión de regadíos intensivos están incrementando la escorrentía y el arrastre de sedimentos, por la práctica general de mantener los suelos desnudos, sin la protección de la cubierta vegetal, y en ausencia de prácticas de conservación. Se incrementan los daños aguas abajo porque el agua llega en menos tiempo, en mayor cantidad y cargada con más sedimentos.

4. La hasta ahora imparable impermeabilización del suelo, por expansión urbanística y proliferación de infraestructuras, reduce la infiltración e incrementa drásticamente el volumen y la velocidad de circulación superficial del agua y, con ello, los daños.

5. Nuevas infraestructuras de transporte que desorganizan el drenaje natural (autovías, líneas ferroviarias, rotondas…), creando barreras que alteran la red de drenaje y desvían los flujos de agua hacia zonas hasta entonces libres de inundaciones.

6. Obras de defensa frente a inundaciones que agravan los daños. Dragados, motas, diques, cortes de meandros y encauzamientos crean una falsa seguridad que favorece una mayor ocupación de las zonas inundables, aumentando la exposición al riesgo. Además, estas infraestructuras aumentan la velocidad del agua y su capacidad de destrucción aguas abajo. Los encauzamientos de barrancos que permitieron la expansión urbana de los pueblos de l’Horta Sud y el posible efecto barrera del dique sur del nuevo cauce del Turia que limita el espacio de inundación natural de la rambla de Poio, son ejemplos dramáticos de este fenómeno.

7. Sistemas institucionales de alerta e intervención limitados o de funcionamiento deficiente. Los recursos materiales y humanos no están, en ocasiones, a la altura de las exigencias de episodios de inundación cada vez más graves. En muchos casos no es un problema de falta de información y capacitación (hay planes de emergencia, sistemas de alerta, etc., por supuesto mejorables), sino de una cultura política que prefiere minimizar los problemas en lugar de trasladar a la población la gravedad de los mismos.

8. Carencia generalizada de una cultura de gestión del riesgo: una forma de pensar que no ha interiorizado el principio de precaución para la gestión de la incertidumbre y antepone sistemáticamente el beneficio económico privado a la seguridad de la ciudadanía, retrasando la adopción de medidas. Por otro lado, en el conjunto de la sociedad se detectan carencias de formación para una evaluación adecuada de los riesgos y respuesta ante una emergencia.

¿Qué podemos hacer para reducir los daños por inundaciones? Aquí van ocho propuestas

1. Una política eficaz de adaptación y mitigación al cambio climático. Los efectos del cambio climático son ya inevitables. Debemos actuar de manera urgente para adaptar nuestro estilo de vida a la nueva situación y reducir al mismo tiempo las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero. Algunas actuaciones de adaptación (y mitigación) son costosas y su realización conlleva tiempo, pero es urgente comenzarlas.

2. Respetar las zonas inundables. Comunidades autónomas y ayuntamientos deben elaborar planes de ordenación del territorio y urbanísticos que incorporen la reducción de la ocupación existente de las zonas inundables identificadas en los mapas de riesgo ya disponibles. Por otro lado, los Planes de Gestión del Riesgo de Inundaciones de las cuencas deben establecer la obligatoria adaptación de los planes urbanos municipales a la Cartografía de Zonas inundables. Página 3 de 3 Fundación Nueva Cultura del Agua -C/Pedro Cerbuna, 12, 4ºdcha.-50009 Zaragoza- http://www.fnca.eu

3. Eliminar viviendas e infraestructuras en zonas de alto riesgo. Urge realizar un censo de viviendas y equipamientos en zonas de riesgo elevado o de gran vulnerabilidad social (colegios, centros sanitarios, residencias de mayores, grupos poblacionales desfavorecidos). Las reparaciones tras una inundación deben priorizarse con criterios sociales, atendiendo a las necesidades básicas de los más vulnerables. Pero también deben realizarse con una perspectiva que minimice los riesgos y reduzca la probabilidad de nuevos daños. Así, no se deberían otorgar ayudas a la reconstrucción de viviendas en zonas inundables, sino procurar su reubicación en zonas seguras, como se realizó por ejemplo con la población de Gavarda tras la rotura de la presa de Tous en 1982. El momento de la reconstrucción es también el de la oportunidad de hacer mejor las cosas, corrigiendo errores del pasado.

4. Devolver espacio a los ríos. Gestionar el territorio fluvial con visión de cuenca entre las zonas urbanas y sus espacios aledaños. La eliminación de barreras como motas, encauzamientos e infraestructuras transversales aguas arriba y abajo de los núcleos urbanos es clave para devolver a los ríos parte de sus espacios de desbordamiento. El territorio fluvial, constituido por el propio río y los espacios inundables adyacentes, actúa como zona de expansión de las crecidas, protegiendo las áreas urbanas aguas abajo. No puede haber mejor seguro para una población ribereña que sustituir un fenómeno adverso, la avenida, por otro menos dañino, el desbordamiento, en áreas adecuadas.

5. Implantar Medidas Naturales de Retención de Agua en los espacios agrarios. Las Medidas Naturales de Retención Agua (NWRM, www.nwrm.eu) son actuaciones inspiradas en la naturaleza que aumentan la retención de agua y suelo y reducen el riesgo de inundaciones. Incluyen recuperar la vegetación natural en espacios agrarios, con setos vegetales, vegetación en linderos y pequeñas manchas de vegetación natural entre parcelas. También hay que recuperar la red de drenaje natural, eliminada o gravemente alterada por una agricultura intensiva que explota la máxima superficie posible.

6. Implantar Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible, que abarcan un amplio abanico de medidas basadas en la naturaleza e infraestructuras verdes para reducir la impermeabilización del suelo urbano, incrementando las superficies vegetadas a través de zanjas filtrantes, pavimentos permeables, humedales artificiales y jardines de lluvia, entre otras actuaciones, con el fin de reducir la escorrentía superficial, laminar los caudales de entrada en la red de saneamiento y minimizar los daños por inundación en zonas urbanas.

7. Refuerzo y mejora de la coordinación de los recursos y mecanismos institucionales de respuesta rápida en emergencias por eventos extremos, con el fin de mejorar la agilidad y eficacia de los sistemas, pero también para acotar la discrecionalidad de las decisiones. Ante la incertidumbre insuperable asociada a los modelos y técnicas de predicción es necesario desarrollar e incorporar a la toma de decisiones una cultura de la precaución. Como se ha visto en las inundaciones de octubre de 2024, el retraso en la comunicación del riesgo y el lanzamiento de alertas por parte de la Generalitat puede haber contribuido sensiblemente al incremento del número de víctimas. Con la misma información disponible otras instituciones como la Universitat de València, alertaron con mayor antelación, reduciendo la exposición al riesgo de estudiantes y personal. Por otro lado, en zonas de riesgo es imperativo disponer de planes locales de emergencia ante inundaciones, acompañados de ordenanzas y bandos municipales.

8. Impulsar una estrategia de educación y comunicación social sobre la necesidad de una gestión adaptativa frente a las inundaciones. Necesitamos educar en la gestión de la incertidumbre y del riesgo, contando con los habitantes ribereños y desarrollando programas de educación, comunicación social y de capacitación. Sólo una sociedad bien informada apoyará una gestión adecuada de los territorios fluviales y estará mejor preparada para abordar la adaptación al cambio climático y reducir los daños personales en situaciones de emergencia.

martes, 22 de octubre de 2024

Indignación ante la congelación del Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente al Mar Menor

Los colectivos en defensa del Mar Menor:

● Consideran antidemocrático, y una tomadura de pelo, que se justificara el retraso del Plan de Ordenación Territorial por su complejidad, cuando realmente tenían el plan terminado y metido en un cajón.

● Es una gota más, que colma el vaso, en una región fallida en la que el Gobierno Regional saca leyes para incumplirlas sistemáticamente.

● Exigen la asunción de responsabilidades políticas ante este escándalo, y que se saque el plan de inmediato.

Los colectivos en defensa del Mar Menor se han mostrado indignados ante la noticia que ha destapado que el Gobierno Regional congeló la tramitación del Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente al Mar Menor, por meros intereses electorales y del partido. Consideran muy grave esta falta de responsabilidad por parte del ejecutivo murciano, que debería gobernar para toda la ciudadanía, y no sólo por su propio interés partidista y en defensa de los intereses particulares de algunos empresarios, como demuestran demasiados ejemplos como este.

El Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente al Mar Menor es una obligación legal, que establece el Art. 15 de la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor, y cuyo plazo de aprobación se cumplió en agosto de 2023 (3 años desde la entrada en vigor de la ley). Ese plazo se podría haber cumplido, y disponer de esta necesaria herramienta de gestión territorial antes de terminar el año 2023, ya que el Plan estaba hecho y dispuesto para su presentación pública.

Sin embargo, al Gobierno regional le preocupaba más las consecuencias electorales que podría tener la tramitación pública del documento, y la reacción de determinados empresarios, cuyos intereses podrían verse perjudicados, al llegar la fase de participación pública, que además de una obligación legal, es un ejercicio de transparencia y de democracia participativa. Teniendo el documento listo para ello, decidieron meterlo en un cajón.

Y no sólo decidieron anteponer los intereses electorales del Partido Popular a la emergencia del ecosistema del Mar Menor, sino que mintieron descaradamente y de manera reiterada en los motivos por los que el plan no se aprobaba en tiempo y forma: se excusaban en la complejidad, para no reconocer que no querían tramitarlo por sus posibles consecuencias electorales e intereses económicos de unos pocos.
SEGUIR LEYENDO


Inmediaciones de la desembocadura de la rambla del Albujón. Agosto 2024

martes, 24 de septiembre de 2024

Reunidos para protestar por la mancha blanca

 Más de un centenar de personas convocadas por asociaciones de defensa del Mar Menor acudieron a la manifestación del domingo 22 de septiembre para protestar por la existencia de una mancha blanca en la columna de agua que ocupa un 10% de la superficie del Mar Menor debajo de la cual ha desaparecido la vegetación del fondo marino.

Integrantes de Pacto por el Mar Menor en la manifestación del 22 de septiembre de 2024

Manifiesto que se leyó al final de la marcha junto a la desembocadura de la rambla del Albujón

Comenzamos este manifiesto agradeciendo vuestra presencia. Gracias a todas las personas que habéis acudido hoy a esta convocatoria por continuar comprometidas con esta laguna herida, defendiéndola ante las agresiones continuas que sufre desde hace ya décadas.
El incumplimiento sistemático de la legislación que afecta a este ecosistema, el urbanismo
descontrolado, la falta de sellado en pozos y balsas de la sierra minera, la sobrecarga de puertos deportivos, y sobre todo la presión de las grandes explotaciones agrícolas intensivas, así como la brutal concentración de explotaciones ganaderas han contribuido a la degradación del Mar Menor. SEGUIR LEYENDO

Galería de fotos 

Agradecimientos a Ana Pardo Martínez por el reportaje que podéis ver haciendo clic aquí.


Repercusión en los medios

lunes, 23 de septiembre de 2024

La destrucción masiva de la naturaleza llega a la Corte Penal Internacional (CPI)

Los Estados insulares del Pacífico proponen el reconocimiento del «ecocidio» como crimen internacional en la Corte Penal Internacional (CPI).

Hito para la justicia ambiental: se propone formalmente una enmienda al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) para incluir el crimen de ecocidio.

Vanuatu, promotor clave de esta propuesta histórica para que los altos funcionarios y quienes ostentan cargos de responsabilidad en la toma de decisiones rindan cuentas y sean condenados por los crímenes más graves contra el medioambiente.

La CPI es el órgano judicial que tiene competencia internacional para enjuiciar el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión. El ecocidio, de adoptarse, se convertiría en el quinto crimen internacional.

 


Ecocidio: «acto ilícito o arbitrario cometido a sabiendas de que existe una probabilidad sustancial de que cause daños graves que sean extensos o duraderos al medioambiente».

Toda la noticia aquí


 

jueves, 19 de septiembre de 2024

Caso Topillo, primer juicio

Pacto por el Mar Menor manifiesta su indignación por la pena impuesta: un año de prisión y el pago de 17.000 euros por el vertido al Mar Menor de 68.061 m3 de salmuera con nitratos de una desalobradora ilegal, en el primer juicio de los casos Topillo* contra Francisco Roca León y pactada entre la Fiscalía y la defensa.

La sanción económica que se ha aplicado es de un importe muchísimo más bajo de lo que hubiera costado la desnitrificación de los 68.061 m3 de la salmuera vertida, y resulta ridícula si tenemos en cuenta los daños causados al Mar Menor.  Su escasa cuantía le ha hecho perder su carácter ejemplarizante y disuasorio para evitar que se repitan este tipo de delitos contra el medio ambiente y la conservación del Mar Menor en particular. 

Las agresiones al medio ambiente no pueden ser delitos de importancia menor por lo que lo ocurrido en el Mar Menor requiere la aplicación de circunstancias agravantes cualificadas y no de acuerdos irrisorios.

Esperamos que esta sentencia no sirva de precedente para el resto de los casos Topillo* pendientes de juicio, ya que sería nefasto para el futuro cumplimiento de la ley y la recuperación del Mar Menor.

También estamos seguros de que, de haberse podido aplicar la ley de Personalidad Jurídica del Mar Menor, la sentencia obtenida en este caso habría sido muy distinta. Recordemos que esta ley aún no había sido aprobada cuando se inició el caso Topillo, por lo que el Mar Menor no ha  podido personarse como acusación particular en estos juicios.


Vertidos salmueras a la rambla del Albujón. 2017

* El "caso Topillo", llamado así por las desalobradoras ilegales instaladas en el subsuelo descubiertas por el Seprona, investiga vertidos contaminantes procedentes de estas instalaciones en el Campo de Cartagena entre los años 2012 y 2017 y que contribuyeron a la degradación del Mar Menor.

Miembros del Seprona accediendo a instalaciones de desalobradoras ilegales. Fotografía Guardia Civil.

Repercusión de la sentencia del caso Topillo en los medios

La Verdad Onda Regional  SER  La Opinión   


martes, 17 de septiembre de 2024

Manifestación en la desembocadura de la rambla del Albujón

Las organizaciones de defensa del Mar Menor han convocado una manifestación para llamar la atención sobre las consecuencias de la mancha blanca que se extiende sobre un 10% de la superficie del Mar Menor en las inmediaciones de la desembocadura de la rambla del Albujón. 

Según el Instituto Español de Oceanografía (IEO) su formación se debe a las crecientes descargas de aguas continentales y subterráneas ricas en bicarbonatos, el aumento de la actividad fotosintética y los procesos de desnitrificación, lo que habría aumentado la alcalinidad y el pH de la laguna.

Documental sobre el río Whanganui de Nueva Zelanda, primer ecosistema en obtener personalidad jurídica

El sábado 21 de septiembre se proyectará el documental en primicia en España: "YO SOY EL RÍO, EL RÍO SOY YO", con la presencia de los cineastas que lo han realizado. Trata sobre el primer ecosistema mundial en tener personalidad jurídica: el río Whanganui de Nueva Zelanda.

Salón de plenos del Ayuntamiento de Los Alcázares a las 19h. Entrada libre hasta completar aforo.



domingo, 25 de agosto de 2024

¿Recuperación del Mar Menor en el verano de 2024?

El delicado equilibrio del Mar Menor ha conseguido mantenerse hasta finales de agosto, pero con la constante amenaza de poder romperse en cualquier momento. A pesar de las declaraciones e informes oficiales en tono positivo: aparición de caballitos de mar, nuevas colonias de nacras, aumento de praderas marinas, etc., nuestro ecosistema más preciado no muestra síntomas claros de recuperación.  

En las declaraciones del consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, el 13 de agosto sobre la recuperación de la cubierta vegetal en el fondo marino del Mar Menor, se destacaba la disminución de fondos fangosos, que han pasado de 7.000 ha a 1.040 ha. Sin embargo, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en su informe de 22 de agosto no ve en este aumento síntomas de recuperación del ecosistema, ya que los fondos fangosos han sido cubiertos por el alga Caulerpa prolifera de crecimiento rápido, que si bien contribuye a absorber carbono y nutrientes, es muy vulnerable al calentamiento del agua.

El alga de rápido crecimiento Caulerpa prolifera recolonizando fondos.

El IEO, perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), está llevando a cabo un seguimiento de los fondos del Mar Menor desde 2014 (acaban de finalizar la séptima campaña de cartografiado de las praderas marinas del Mar Menor) para el que se han utilizado, entre otros, imágenes de satélite en las que se aprecian las manchas de vegetación del fondo, formadas por el alga verde Caulerpa prolifera (oreja de liebre) y las fanerógamas Cymodocea nodosa (entina) y Rupia cirrhosa (entina fina).

A lo largo de estos años los investigadores de este organismo ya habían observado la recolonización del 100% de los fangos por el alga Caulerpa prolifera, fenómeno relacionado principalmente con los aportes de nutrientes que recibe el Mar Menor. Sin embargo, las praderas de Cymodocea nodosa que realizan una función importantísima en el ecosistema, no solo no han mostrado síntomas de recuperación, sino que se han perdido 7.062 ha. Así mismo, hay que contar, además, con la desaparición de la vegetación debajo de la "mancha blanca" de las inmediaciones de la desembocadura de la rambla del Albujón en una superficie de 615 ha. 

Pradera de Cymodocea nodosa cubierta de epifitos (organismos vegetales que crecen sobre otras plantas), síntoma de eutrofización.


Valores de oxígeno en el Mar Menor
Por otro lado, en el informe que el IMIDA presentó el 22 de agosto, aunque se constata un aumento del 7% del oxígeno disuelto en las aguas del Mar Menor, hay 10 puntos principalmente en la cubeta sur, en los que se han encontrado valores por debajo de 4 miligramos por litro, cantidad que marca la hipoxia. 

Medusas
La invasión durante este verano de la medusa Cotylorhiza tuberculata, conocida vulgarmente como “huevo frito”, es otra muestra de las cantidades ingentes de nutrientes que entran en el Mar Menor y de los que este celentéreo se alimenta.

Medusa Cotylorhiza tuberculata "huevo frito" sobre pradera de Caulerpa prolifera.


Impactos
Este verano se han denunciado actividades náuticas de embarcaciones a motor y motos de agua y su impacto negativo, así como el expolio de 23 ejemplares de juveniles de nacra en La Encañizada, más el retraso en la instalación de fondeaderos ecológicos en las islas del Barón y de la Perdiguera y en el balizamiento de cuatro zonas (Perdiguera, isla Mayor, Punta del Galán-Pedruchillo y Matasgordas) en las que existen poblaciones de nacra (Pinna nobilis).

Ejemplar de nacra (Pinna nobilis), especie en peligro de extinción.




Medios de comunicación
La Opinión Onda Regional  La Verdad 

sábado, 10 de agosto de 2024

Abrazo al Agua 10 de agosto 2024

Hoy nos hemos reunido en toda España y otros puntos de Europa, 153 colectivos para formar 70 cadenas humanas y reivindicar ecosistemas acuáticos sanos. El Abrazo al Mar Menor, que se celebra por cuarto año consecutivo, es el que concentra mayor número de personas unidas en un gran abrazo a lo largo de sus 70 km de perímetro.

 
Abrazo en La Manga 2024


Habrá abrazos también en ecosistemas acuáticos en 10 comunidades autónomas: en Madrid, Castilla La Mancha, Castilla León, Andalucía, alrededor de aguas amenazadas: Tablas de Daimiel, Doñana… En el puerto de Cartagena, en Cala Reona (Cabo de Palos)...

  • Y es que los mares y océanos proporcionan la mayor parte del oxígeno que hace posible la vida en la tierra.
  • Alberga la vida de incontables especies animales y vegetales.
  • Regulan la temperatura.
  • Nos dan alimento: pescado, moluscos, crustáceos, algas…
  • Nos proporcionan inmenso bienestar cuando pasamos los días de calor en sus costas.
Abrazo en Villananitos. Lo Pagán, San Pedro del Pinatar


Cuando el agua se evapora, se condensa y vuelve a la tierra en forma de lluvia. Es el agua dulce de los ríos, fuentes, lagos… necesaria para nuestra vida, para la agricultura, para la industria, para el turismo…

Por todo esto es necesaria su protección, porque no podríamos vivir sin ella.

En Cala Reona, Cabo de Palos, reivindican playa sin vertidos procedentes del emisario de la EDAR Mar Menor sur que recoge las aguas de La Manga y sur del Mar Menor


Nos reunimos para recordar que, las aguas de todo el planeta, incluido nuestro Mar Menor, se encuentran en grave peligro por contaminación de origen humano debido a la minería, la agricultura y la ganadería intensivas, la sobrepesca, los plásticos, etc. y el cambio climático que hemos ocasionado con las emisiones de CO2 que lanzamos a la atmósfera.

El Mar Menor, aunque con una ligera mejoría (se ha manifestado en el hallazgo de algunos caballitos de mar, o de juveniles de nacras), sigue todavía amenazado de muerte. Recordamos con este abrazo la importancia de ejecutar medidas para su protección y recuperación, e invitamos a unirse a todos los cargos públicos cuya responsabilidad en el ejercicio de sus funciones, es crucial para el desarrollo del ecosistema y sus poblaciones ribereñas. Hoy le damos este abrazo simbólico, mientras decimos todos juntos: Mar Menor Vivo.

Los Nietos en el Abrazo por el Mar Menor 2024

lunes, 5 de agosto de 2024

Abrazo al Mar Menor 10 agosto 2024

Ya somos 136 colectivos los que apoyamos las 26 cadenas humanas por el agua alrededor del Mar Menor y 24 en otros puntos de España el 10 de agosto de 2024 para manifestar nuestra preocupación por el grave peligro en el que se encuentran todas las masas de agua y los seres vivos que habitan en ellas, incluidas las del Mar Menor, a causa de la contaminación de origen humano: minería, agroindustria, ganadería intensiva, plásticos...


Anímate con tu familia, comunidad, grupo o asociación para hacer una cadena humana en el ecosistema acuático más cercano a donde te encuentres y envía la información a abrazoalagua@gmail.com con vuestro nombre, lugar, teléfono de contacto, página web, etc., para aparecer en el mapa mundial con todas las cadenas humanas alrededor del agua que tendrán lugar el 10 de agosto de 2024 a las 12:00.

Os pedimos que deis a conocer esta actividad en vuestros medios locales, regionales, nacionales, internacionales para informar sobre el estado de los ecosistemas que queremos proteger. Usemos el esfuerzo colectivo para fortalecernos de cara a la difusión de nuestros objetivos, hacer contactos, despertar simpatías… Todos los seres vivos necesitamos el agua en buen estado y respirar aire limpio, también los periodistas, no lo olvidemos. 

TODAS LAS AGUAS, LA MISMA AGUA

TODOS LOS MARES, EL MISMO MAR

En este mapa están los puntos donde se hará la cadena humana. Añade el tuyo.

Cadena humana en el Mar Menor 2023

#ElMismoMar #TheSameSea #LaMismaAgua #TheSameWater

domingo, 28 de julio de 2024

Comparecencia de la Fundación Ingenio en la Asamblea y publicidad pagada

Las asociaciones en defensa del Mar Menor abajo firmantes consideran una falta de respeto a la ciudadania de la Región de Murcia las declaraciones de la presidenta de la Fundación Ingenio, Natalia Corbalán, dentro de la ronda de consultas para la reforma de la Ley de recuperación y protección del Mar Menor (Ley 3/2020), en la Asamblea Regional el jueves 24 de julio, en la que volvió a negar, una vez más, el origen agrícola y ganadero de la eutrofización y el colapso del Mar Menor. 

Natalia Corbalán, de Fundación Ingenio, en foto de archivo de Pacto por el Mar Menor


Estas declaraciones ignoran deliberadamente los numerosos estudios de los científicos de los Centros de Murcia, Málaga y Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO), así como de las Universidades de Murcia, Cartagena y Alicante, que igualmente coinciden con el diagnóstico de la Oficina Técnica del Mar Menor (MITECO) en el que se señala que el origen del problema del Mar Menor se debe fundamentalmente a la contaminación por la agricultura y la ganadería intensivas.

Esta Fundación, que deliberadamente ignora los numerosos datos científicos que constatan justo lo contrario, está naturalmente interesada en que todo quede como está y puedan seguir contaminando libremente, así como hacer presión para recortar la ley de recuperación y protección del Mar Menor de 2020, ley que ni siquiera se ha llegado a poner en práctica en su totalidad.

Así mismo volvemos a denunciar, tal como hicimos en ocasiones anteriores (30 abril y octubre 2023), que medios de comunicación pagados por esta Fundación sigan publicando artículos con información sin base científica, sin que hasta el momento haya primado la información veraz frente a información no contrastada y manipulada.

Reivindicamos que las soluciones para el Mar Menor se basen en la ciencia rigurosa y dejen de utilizarlo como fuente de conflicto de competencias, votos e intereses económicos sectorizados. Por último, reclamamos un respeto a la inteligencia de las personas, al medio natural, y pedimos el cese del circo mediático.

Algunos de los representantes de las organizaciones de defensa del Mar Menor ante la Asamblea Regional el 24 de julio, día de la comparecencia de la Fundación Ingenio


Pacto por el Mar Menor - Alianza por el Mar Menor - Banderas Negras - Yayoflautas Murcia - Ecologistas en Acción de la Región murciana