Año 2015 y Mar Menor
![]() |
![]() |
Ramblas que desembocan en el Mar Menor |
Desembocadura de la rambla de Miranda |
![]() |
Cauce de la rambla del Beal cubierto de residuos mineros. Al fondo el Mar Menor |
Desembocadura de la rambla de la Carrasquilla, sur de Los Nietos, en época sin lluvia. |
Albufera de Cabo de Palos (s XVI) que ilustra la sentencia recaída en el pleito sostenido entre Cartagena y Murcia por el dominio del Mar Menor. (Archivo de la Real Chancillería de Granada). |
Esta "rambla" actualmente lleva un curso de agua permanente, por lo que...
Con motivo de esta Revisión Pacto por el Mar Menor presentó alegaciones, que resumimos aquí, sobre:
1. El desarrollo urbanístico junto al cauce de la rambla de Benipila en Cartagena en una zona de alto riesgo de inundación que podría ocasionar perjuicios a los residentes y sus propiedades.
2. Tres nuevos desarrollos urbanísticos en Los Belones, dos contiguos a la población actual, en las zonas este y oeste de la misma, y una tercera zona urbanizable de nueva creación y de mucha mayor extensión, al sur de esta localidad, y que, en su conjunto, de llegar a realizarse supondría no solo quintuplicar la población y el área urbana de esta localidad, sino que afectaría muy negativamente al Mar Menor y a su población ribereña a causa de las escorrentías originadas al aumentar notablemente el territorio urbanizado e impermeabilizado, además de que sería insostenible con las infraestructuras existentes, en especial en temas de depuración de aguas. Así mismo supondría un incremento del caudal de la rambla de la Carrasquilla, lo que resultaría un peligro para la propia población de Los Belones y de las nuevas urbanizaciones que se pudieran construir junto a esta rambla. Así como un aumento de sedimentos y contaminantes al Mar Menor.
3. En el PGMO al oeste de Los Nietos aparece un espacio urbanizable en terreno que ha sido declarado inundable por la CHS, por lo que hemos solicitado la revisión de la calificación de estos terrenos. Así mismo proponemos en ese lugar la creación de una zona verde o parque que sirva de barrera natural contra las escorrentías y alivien el riesgo de inundación de las urbanizaciones contiguas.
Terrenos urbanizables junto a la estación de FEVE de Los Nietos en zona inundable |
4. Sobre la urbanización Bahía Bella que se encuentra en una zona de muy alto riesgo de inundación y de peligro para la vida de los residentes por estar situada junto a la desembocadura de la rambla del Albujón, que recoge agua a lo largo de sus 42 km de recorrido, y que carece de infraestructuras básicas como es la de alcantarillado, solicitamos un Plan Especial para esta urbanización.
La preocupación por la casi desaparición del emblemático caballito de mar, la amenazada nacra o la situación de peligro de extinción del fartet ha eclipsado la drástica disminución de la pesca de especies comerciales en el Mar Menor.
El artículo de Alexia Salas en La Verdad del 2 de noviembre "La desastrosa campaña de langostinos en el Mar Menor hunde el ánimo de los pescadores" da cuenta de la dramática situación que vive la pesca, una actividad que ha dado sustento a cientos de familias durante siglos y habla de cifras de capturas desconocidas hasta ahora:
![]() |
Pescadores en el Mar Menor. Fotografía Isabel Rubio |
• Consideran un despropósito la solicitud de la Cámara de Comercio de que “no se amplie el suelo protegido junto al Mar menor”.
• Estiman que es retrógrada y muy peligrosa su petición de “suprimir la obligación de hacer evaluaciones ambientales”.
• Creen que esta Cámara de Comercio debería mirar más por los intereses de todos los ciudadanos de Cartagena y su comarca, que solo por los intereses de unos pocos empresarios urbanísticos.
Los colectivos en defensa del Mar Menor, después de haber leído lo publicado por el diario La Verdad del día 5 de noviembre, a propósito de las alegaciones presentadas al PGMO de Cartagena por parte de la Cámara de Comercio de esta ciudad, se sienten obligados a expresar su más profundo rechazo a las mismas.
No comprenden que esta Cámara de Comercio pueda pedir al Ayuntamiento de Cartagena “que no amplíe el suelo protegido junto al Mar Menor” a fin de poder dar salida a nuevos desarrollos urbanísticos en la zona, en un territorio donde el exceso de las urbanizaciones ya existentes están perturbando el entorno, comprometiendo seriamente la infraestructuras existentes de agua potable, depuración de aguas o de comunicaciones, y que podrían terminar por asfixiar con un cinturón de hormigón y asfalto al Mar Menor en lo poco que todavía le queda sin construir en su ribera. “¿Acaso no hemos aprendido nada con lo ocurrido en la Manga?” se preguntan.
Y es que esta impermeabilización del suelo junto al Mar Menor en su cuenca vertiente, es contraproducente por facilitar una mayor escorrentía, aumentando por tanto la entrada de nutrientes y sedimentos al ecosistema, y puede suponer un agravamiento de las consecuencias de las lluvias torrenciales, tanto para los nuevos desarrollos como para las zonas urbanas ya existentes aguas abajo.
De hecho, las organizaciones consideran urgente la aprobación del Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor, que tendrá que tener en cuenta el contexto de Cambio Climático en el que nos encontramos, y en especial las necesarias medidas para la reducción de riesgos frente a lluvias intensas, tanto para el ecosistema como para las personas. También es necesario que, una vez aprobado el plan, se proceda a la inmediata adecuación del PGOU de Cartagena, y del resto de municipios de la cuenca, al mismo.
Por ello, los colectivos consideran que la Cámara de Comercio de Cartagena debería abandonar esa visión anclada en el pasado, que obvia las circunstancias actuales y futuras respecto a los retos climáticos, y empezar a mirar más por el bienestar económico y social, presente y futuro de todos los cartageneros y ribereños del Mar Menor, y no solo por los intereses especulativos de unos pocos empresarios.
• Alianza Mar Menor (AMARME) • Colectivo Banderas Negras • Ecologistas en Acción de la Región Murciana • Federación de Asociaciones de Vecinos del Campo de Cartagena y Comarca (FAVCAC) • Greenpeace • Pacto por el Mar Menor • SEO BirdLife • YayoFlautas Murcia.
Exceso de construcciones en el entorno del Mar Menor |
1. El cambio climático provocado por el incremento de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero, como consecuencia principalmente del uso masivo de combustibles fósiles que acompaña a la industrialización, implica una subida de las temperaturas medias del aire y los mares y conlleva una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como las sequías y las lluvias torrenciales. La cuenca del Mediterráneo es especialmente sensible a estos cambios.
2. La ocupación de zonas inundables (llanuras de inundación fluvial, humedales…) por viviendas e infraestructuras incrementa la exposición al riesgo de la población y los bienes allí asentados, al tiempo que reduce el espacio por el que de forma natural habría de circular el agua. A pesar de disponer de mapas de inundabilidad y de abundante normativa se mantiene la ocupación de dichas zonas e incluso se sigue construyendo en ellas.
3. Espacios agrarios cada vez más intensivos y sin prácticas de conservación. La agricultura industrial y la expansión de regadíos intensivos están incrementando la escorrentía y el arrastre de sedimentos, por la práctica general de mantener los suelos desnudos, sin la protección de la cubierta vegetal, y en ausencia de prácticas de conservación. Se incrementan los daños aguas abajo porque el agua llega en menos tiempo, en mayor cantidad y cargada con más sedimentos.
4. La hasta ahora imparable impermeabilización del suelo, por expansión urbanística y proliferación de infraestructuras, reduce la infiltración e incrementa drásticamente el volumen y la velocidad de circulación superficial del agua y, con ello, los daños.
5. Nuevas infraestructuras de transporte que desorganizan el drenaje natural (autovías, líneas ferroviarias, rotondas…), creando barreras que alteran la red de drenaje y desvían los flujos de agua hacia zonas hasta entonces libres de inundaciones.
6. Obras de defensa frente a inundaciones que agravan los daños. Dragados, motas, diques, cortes de meandros y encauzamientos crean una falsa seguridad que favorece una mayor ocupación de las zonas inundables, aumentando la exposición al riesgo. Además, estas infraestructuras aumentan la velocidad del agua y su capacidad de destrucción aguas abajo. Los encauzamientos de barrancos que permitieron la expansión urbana de los pueblos de l’Horta Sud y el posible efecto barrera del dique sur del nuevo cauce del Turia que limita el espacio de inundación natural de la rambla de Poio, son ejemplos dramáticos de este fenómeno.
7. Sistemas institucionales de alerta e intervención limitados o de funcionamiento deficiente. Los recursos materiales y humanos no están, en ocasiones, a la altura de las exigencias de episodios de inundación cada vez más graves. En muchos casos no es un problema de falta de información y capacitación (hay planes de emergencia, sistemas de alerta, etc., por supuesto mejorables), sino de una cultura política que prefiere minimizar los problemas en lugar de trasladar a la población la gravedad de los mismos.
8. Carencia generalizada de una cultura de gestión del riesgo: una forma de pensar que no ha interiorizado el principio de precaución para la gestión de la incertidumbre y antepone sistemáticamente el beneficio económico privado a la seguridad de la ciudadanía, retrasando la adopción de medidas. Por otro lado, en el conjunto de la sociedad se detectan carencias de formación para una evaluación adecuada de los riesgos y respuesta ante una emergencia.
● Consideran antidemocrático, y una tomadura de pelo, que se justificara el retraso del Plan de Ordenación Territorial por su complejidad, cuando realmente tenían el plan terminado y metido en un cajón.
● Es una gota más, que colma el vaso, en una región fallida en la que el Gobierno Regional saca leyes para incumplirlas sistemáticamente.
● Exigen la asunción de responsabilidades políticas ante este escándalo, y que se saque el plan de inmediato.
![]() |
Inmediaciones de la desembocadura de la rambla del Albujón. Agosto 2024 |
Más de un centenar de personas convocadas por asociaciones de defensa del Mar Menor acudieron a la manifestación del domingo 22 de septiembre para protestar por la existencia de una mancha blanca en la columna de agua que ocupa un 10% de la superficie del Mar Menor debajo de la cual ha desaparecido la vegetación del fondo marino.
![]() |
Integrantes de Pacto por el Mar Menor en la manifestación del 22 de septiembre de 2024 |
Comenzamos este manifiesto agradeciendo vuestra presencia. Gracias a todas las personas que habéis acudido hoy a esta convocatoria por continuar comprometidas con esta laguna herida, defendiéndola ante las agresiones continuas que sufre desde hace ya décadas.
El incumplimiento sistemático de la legislación que afecta a este ecosistema, el urbanismo
descontrolado, la falta de sellado en pozos y balsas de la sierra minera, la sobrecarga de puertos deportivos, y sobre todo la presión de las grandes explotaciones agrícolas intensivas, así como la brutal concentración de explotaciones ganaderas han contribuido a la degradación del Mar Menor. SEGUIR LEYENDO
Hito para la justicia ambiental: se propone formalmente una enmienda al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) para incluir el crimen de ecocidio.
Vanuatu, promotor clave de esta propuesta histórica para que los altos funcionarios y quienes ostentan cargos de responsabilidad en la toma de decisiones rindan cuentas y sean condenados por los crímenes más graves contra el medioambiente.
La CPI es el órgano judicial que tiene competencia internacional para enjuiciar el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión. El ecocidio, de adoptarse, se convertiría en el quinto crimen internacional.
Toda la noticia aquí
Pacto por el Mar Menor manifiesta su indignación por la pena impuesta: un año de prisión y el pago de 17.000 euros por el vertido al Mar Menor de 68.061 m3 de salmuera con nitratos de una desalobradora ilegal, en el primer juicio de los casos Topillo* contra Francisco Roca León y pactada entre la Fiscalía y la defensa.
La sanción económica que se ha aplicado es de un importe muchísimo más bajo de lo que hubiera costado la desnitrificación de los 68.061 m3 de la salmuera vertida, y resulta ridícula si tenemos en cuenta los daños causados al Mar Menor. Su escasa cuantía le ha hecho perder su carácter ejemplarizante y disuasorio para evitar que se repitan este tipo de delitos contra el medio ambiente y la conservación del Mar Menor en particular.
Las agresiones al medio ambiente no pueden ser delitos de importancia menor por lo que lo ocurrido en el Mar Menor requiere la aplicación de circunstancias agravantes cualificadas y no de acuerdos irrisorios.
Esperamos que esta sentencia no sirva de precedente para el resto de los casos Topillo* pendientes de juicio, ya que sería nefasto para el futuro cumplimiento de la ley y la recuperación del Mar Menor.
También estamos seguros de que, de haberse podido aplicar la ley de Personalidad Jurídica del Mar Menor, la sentencia obtenida en este caso habría sido muy distinta. Recordemos que esta ley aún no había sido aprobada cuando se inició el caso Topillo, por lo que el Mar Menor no ha podido personarse como acusación particular en estos juicios.
Vertidos salmueras a la rambla del Albujón. 2017 |
* El "caso Topillo", llamado así por las desalobradoras ilegales instaladas en el subsuelo descubiertas por el Seprona, investiga vertidos contaminantes procedentes de estas instalaciones en el Campo de Cartagena entre los años 2012 y 2017 y que contribuyeron a la degradación del Mar Menor.
![]() |
Miembros del Seprona accediendo a instalaciones de desalobradoras ilegales. Fotografía Guardia Civil. |
Repercusión de la sentencia del caso Topillo en los medios
La Verdad Onda Regional SER La Opinión
Pradera de Cymodocea nodosa cubierta de epifitos (organismos vegetales que crecen sobre otras plantas), síntoma de eutrofización. |
![]() |
Abrazo en La Manga 2024 |
Abrazo en Villananitos. Lo Pagán, San Pedro del Pinatar |
![]() |
En Cala Reona, Cabo de Palos, reivindican playa sin vertidos procedentes del emisario de la EDAR Mar Menor sur que recoge las aguas de La Manga y sur del Mar Menor |
![]() |
Natalia Corbalán, de Fundación Ingenio, en foto de archivo de Pacto por el Mar Menor |
![]() |
Algunos de los representantes de las organizaciones de defensa del Mar Menor ante la Asamblea Regional el 24 de julio, día de la comparecencia de la Fundación Ingenio |