Mostrando entradas con la etiqueta campo cartagena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campo cartagena. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de septiembre de 2021

Ayudas de la Política Agraria Comunitaria a las empresas agrícolas del Campo de Cartagena 2019 - 2020

Genoveva Aparicio Serrano

Economista e integrante del grupo de coordinación de Pacto por el Mar Menor 


Las ayudas al sector agrícola de la Unión Europea tienen como finalidad garantizar una producción viable de alimentos, pero gestionando los recursos naturales de manera sostenible y adoptando medidas para hacer frente al cambio climático.

En los dos últimos años la distribución de las ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) entre las empresas agrícolas del Campo de Cartagena ha respondido fundamentalmente al objetivo de mejorar la productividad, en claro detrimento de los objetivos de desarrollo sostenible. Las empresas agrícolas (grandes explotaciones), que solo suponen el 1% del total de las empresas agrícolas del Campo de Cartagena, reciben el 50% del total de las ayudas repartidas por la PAC, lo cual fomenta el tipo de agricultura intensiva de regadío que es precisamente la más perjudicial para el Mar Menor. 

Así, en 2019, un total 939 explotaciones agrícolas fueron beneficiarias de 22,5 millones de euros de la PAC de los municipios ribereños del Mar Menor....

martes, 16 de febrero de 2021

La aportación económica real de la agricultura intensiva del Campo de Cartagena

Datos contrastados por Pacto por el Menor concluyen que supone solo el 0,6% del PIB


Genoveva Aparicio Serrano
Economista e integrante del grupo de coordinación de Pacto por el Mar Menor

Viene siendo habitual leer noticias sobre la "gran aportación económica" de la agricultura del Campo de Cartagena (con datos facilitados por los mismos que la practican, claro), seguramente con la intención de hacernos olvidar el tremendo impacto del uso intensivo de esta agricultura en el Mar Menor.

Así, el pasado mes de noviembre fue publicada en prensa una noticia sobre la riqueza generada por el regadío del Campo de Cartagena. Esta estimación valoraba en 2.800 millones de euros anuales el Valor Añadido Bruto (VAB) aportado por dicha actividad al Producto Interior Bruto (PIB) de la Región.
Dicho estudio, que no ha sido aún publicado, fue encargado por la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena a tres docentes de distintas Universidades españolas.

Agricultura intensiva en el Campo de Cartagena. Foto: Pacto por el Mar Menor


Este dato nos llamó poderosamente la atención al ser muy superior al valor que generó la totalidad del sector primario en la Región de Murcia en 2019. Es decir, de este estudio se desprende que solamente el cultivo de regadío del Campo de Cartagena generó más valor que toda la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca juntas de toda la Región de Murcia, cuyo VAB fue de 1.729 millones de euros en 2019, según las estadísticas oficiales del INE. Una diferencia nada menos que de casi mil millones de euros.

Según nuestras estimaciones, basadas en datos oficiales y disponibles en la web del portal estadístico de la Región de Murcia, ECONET, y en la Contabilidad Regional de España publicada por el INE, la aportación de los cultivos de regadío intensivo situados en el Campo de Cartagena, en concreto los cultivos de hortalizas y patatas, fue de 209 millones de euros de VAB en 2019, lo que supone solo un 0,6% del PIB de la Región de Murcia. La siguiente tabla muestra el VAB estimado de hortalizas y patatas en millones de euros y su aportación al PIB de la Región de Murcia. Distinguiendo
entre el total producido en la Región y la producción únicamente del Campo de Cartagena.



Los datos sombreados son estimaciones. Para realizar el cálculo del VAB de los cultivos de hortalizas y patatas de la Región de Murcia se ha tomado como referencia la aportación de dichos cultivos a la producción de la rama agraria total en la Región de Murcia. 

Para el cálculo del VAB de los cultivos de hortalizas y patatas del Campo de Cartagena se ha aplicado la
proporción de superficie cultivada de este tipo de cultivos en los municipios del Campo de Cartagena sobre el total superficie de este tipo de cultivos en la Región de Murcia.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Contabilidad Regional de España) y ECONET (Portal Estadístico de la Región de Murcia).
---------------------------------------------


Teniendo en cuenta que los cultivos de regadío intensivo del Campo de Cartagena aportan aproximadamente un 0,6% del PIB de la Región de Murcia consideramos que en primer lugar, en ningún caso los cultivos de hortalizas y patatas en sí mismos supongan un motor económico para la Región de Murcia. Y segundo, que la afirmación “Sin el regadío del Campo de Cartagena la estructura socioeconómica de la Región de Murcia se vería seriamente comprometida (…)” está completamente fuera de lugar.

---------------------------------------------

Repercusión en los medios
 

sábado, 2 de enero de 2021

Análisis económico de la agricultura y turismo en el entorno del Mar Menor

"Análisis económico de los sectores agrícola y Turismo con una perspectiva hacia el Mar Menor " es un estudio de la economista Genoveva Aparicio, integrante del grupo de coordinación de Pacto por el Mar Menor, el cual nos ofrece, entre otros, datos sobre:

  • La destrucción del tejido empresarial y empleo del sector turístico: pérdida de rentabilidad de hoteles, restaurantes y comercios debido a la grave situación del Mar Menor. 
  • La escasez de suelo ecológico en el Campo de Cartagena (5% del total de la Región).
  • El gran volumen de empleo que generan ambos sectores, el 20% del total, pero de escaso valor, propio de empleos de escasa cualificación.

Escasez de turismo en el Mar Menor

 VER EL ANÁLISIS COMPLETO

martes, 21 de julio de 2020

Declaración del acuífero del Campo de Cartagena como contaminado

La plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor felicita y muestra su apoyo a la Confederación Hidrológica del Segura (CHS) y al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) por la declaración del acuífero del Campo de Cartagena en riesgo de contaminación y por las medidas adoptadas para su recuperación.

Pacto por el Mar Menor considera que para poner solución a la situación actual de contaminación por nitratos del acuífero Cuaternario del Campo de Cartagena es estrictamente necesario actuar en el origen y causa del problema.

Las aguas contaminadas de este acuífero, que proceden en su mayor parte del exceso de fertilizantes utilizados por la agricultura intensiva en el Campo de Cartagena, terminan en el Mar Menor, por lo que es necesario hacer cumplir, entre otras, las normativas europeas en materia de aguas, especialmente la Directiva 91/676/CEE sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

Según estudios científicos nacionales e internacionales es necesario regular y reducir el uso de fertilizantes en toda la cuenca vertiente, obligar a todas las fincas de regadío ilegal a volver a la situación inicial, y establecer una “zona cero” de 1.500 m de extensión recuperada como espacio público en la que se prohíba el uso de fertilizantes y riego.

Asimismo PACTO lamenta que estas medidas no hayan sido recogidas con la misma claridad y rigor por la Ley de Protección Integral del Mar Menor, que el próximo día 22 de julio puede aprobarse en la Asamblea Regional de Murcia.

La plataforma considera que las medidas reguladoras en los métodos de producción y el cumplimiento de las normativas europeas en términos de contaminación de aguas subterráneas o de producción agrícola sostenible es una apuesta de futuro, que pueden ayudar en la conservación y protección de un ecosistema único como es el Mar menor, fuente de riqueza para toda la Región de Murcia y en especial para su población ribereña.

Resulta fuera del contexto europeo la postura del sector agroindustrial en cuanto a no asumir su responsabilidad y ser parte de la solución adoptando los cambios necesarios en sus actuales sistemas productivos para hacerlos más sostenibles y respetuosos con las normativas europeas a la vez que contribuyen positivamente a la economía regional y la protección del ecosistema Mar Menor y sus poblaciones. 

Entrada de aguas contaminadas en el Mar Menor. Febrero 2020

martes, 10 de septiembre de 2019

Concurso "El Mar Menor, un tesoro amenazado"


Pacto por el Mar Menor, con la colaboración de la Asociación La Ecocultural de Los Alcázares, tiene el gusto de invitar a todos los centros de Primaria y Secundaria (ESO, Bachillerato y F.P) de la Región de Murcia a participar en este concurso. Esta actividad tiene como objetivo sensibilizar y concienciar a las futuras generaciones en el valor, cuidado y conservación del entorno del Mar Menor.

              Para ver las bases, haz clic aquí.