Mostrando entradas con la etiqueta ley protección Mar Menor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ley protección Mar Menor. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de septiembre de 2021

Modificación Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor

Ante la gravísima crisis sufrida en el Mar Menor a mediados de agosto de este año con más de 4,5 toneladas de peces muertos, el Gobierno regional no ha tenido más remedio que modificar la Ley aprobada tan solo un año antes, lo que demuestra lo insuficiente que era la Ley 3/2020 y la aceptación de la relación entre este desastre y la agricultura intensiva.

Así el 27 de agosto se aprueba un Decreto Ley en el que, entre otros, destacan los siguientes puntos:


Artículo 33. Restitución de cultivos por razones de competencia autonómica.

martes, 21 de julio de 2020

Nueva Ley de Protección del Mar Menor

Ante el acuerdo de la mayoría de los partidos políticos para la aprobación de la Ley de Protección del Mar Menor el 22 de julio de 2020, Pacto por el Mar Menor valora positivamente la ampliación de la franja de protección del Mar Menor que pasaría de los 500 metros propuestos en el Decreto Ley a 1.500 m, como se puede ver en el cuadro de abajo.

 

Sin embargo, muestra su preocupación, entre otros aspectos, por la ausencia de regulación a partir de los 1.500 metros, ya que en el resto de la cuenca vertiente se podrá seguir cultivando con las mismas prácticas que hasta ahora, es decir: agricultura intensiva industrial con uso de agroquímicos. 

Pacto recuerda que la agricultura ecológica (1) mantendría regadíos con agua de pozos que deberá ser desalobrada y utilizaría estiércoles entre otros, con el perjuicio para la población ribereña. 

También expresa sus dudas sobre el efectivo control del cumplimiento de las normas, ya que el Mar Menor tiene multitud de normas protectoras que no se han aplicado, y aboga por una Ley que contemple un régimen sancionador severo, con plazos breves de recursos y adopción de medidas cautelares.


Nota: (1) Agricultura ecológica. Normas detalladas de producción

1.9   Gestión y fertilización del suelo

1.9.1

En la producción vegetal ecológica se recurrirá a las prácticas de labranza y cultivo que mantengan o incrementen la materia orgánica del suelo, refuercen la estabilidad y la biodiversidad edáficas, y prevengan la compactación y la erosión del suelo.

1.9.2

Se mantendrá e incrementará la fertilidad y la actividad biológica del suelo:

a)

excepto en el caso de las praderas o los forrajes perennes, mediante la rotación plurianual de cultivos que comprenda obligatoriamente cultivos de leguminosas como cultivo principal o de cobertura para los cultivos de rotación y otros cultivos de abonos verdes;

b)

en el caso de los invernaderos o en el caso de los cultivos perennes distintos de los forrajes, mediante cultivos a corto plazo de leguminosas y abonos verdes, así como el recurso a la diversidad vegetal; y

c)

en todos los casos, mediante la aplicación de estiércol animal o materia orgánica, ambos de preferencia compostados, de producción ecológica.

1.9.3

Cuando las necesidades nutricionales de las plantas no puedan satisfacerse mediante las medidas de los puntos 1.9.1 y 1.9.2, solo podrán utilizarse (y únicamente en la medida necesaria) los fertilizantes y acondicionadores del suelo que se hayan autorizado de conformidad con el artículo 24 para su uso en la producción ecológica. Los operadores llevarán un registro del uso de esos productos.

1.9.4

La cantidad total de estiércol animal, según se define en la Directiva 91/676/CEE, usada en las unidades de producción ecológica o en conversión, no podrá exceder de 170 kilogramos de nitrógeno al año por hectárea de superficie agrícola empleada. Este límite se aplicará únicamente al empleo de estiércol de granja, estiércol de granja desecado y gallinaza deshidratada, mantillo de excrementos sólidos de animales, incluida la gallinaza, estiércol de granja compostado y excrementos animales líquidos.

1.9.5

Los operadores de explotaciones agrarias podrán establecer acuerdos de cooperación escritos exclusivamente con otros operadores de explotaciones agrarias y empresas que cumplan las normas de producción ecológica, con el fin de extender estiércol excedentario procedente de unidades de producción ecológica. El límite máximo mencionado en el punto 1.9.4 se calculará a partir de todas las unidades de producción ecológica que participen en dicha cooperación.

1.9.6

Podrán utilizarse preparaciones de microorganismos para mejorar las condiciones generales del suelo o para mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo o en los cultivos.

1.9.7

Para la activación del compost podrán utilizarse preparados adecuados a base de plantas y preparados de microorganismos.

1.9.8

No se utilizarán fertilizantes nitrogenados minerales.

1.9.9

Podrán utilizarse preparados biodinámicos.




domingo, 12 de julio de 2020

Comparecencias en la Asamblea Regional de Murcia

Durante estos días de junio de 2020 han comparecido en la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua diferentes personas para exponer su punto de vista con relación a la nueva ley de Protección Integral del Mar Menor. Aquí os ponemos el enlace a los vídeos con algunas de las intervenciones.

Julia Martínez es bióloga y directora de bióloga y directora técnica de la Federación Nueva Cultura del Agua

Intervención de Miguel Ángel Esteve, profesor del Departamento de Ecología e Hidrografía de la Universidad de Murcia

Pedro Luengo, biólogo, en representación de la plataforma SOSMarMenor integrada por Pacto por el Mar Menor, Ecologistas en Acción, Anse, Favcac, Pescadores y Greenpeace

martes, 16 de junio de 2020

Comparecencia de SOS Mar Menor en Asamblea Regional

La plataforma SOS Mar Menor comparece en la Comisión sobre el Proyecto de Ley de Protección Integral del Mar Menor

Representantes de varias organizaciones de SOS Mar Menor: Antonio Vidal, Ramón Pagán, Pedro Luengo y Adela Carrasco ante la Asamblea Regional

La Plataforma SOS Mar Menor, formada por Pacto por el Mar Menor, Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FAVCAC), Ecologistas en Acción, Greenpeace, ANSE y la Asociación de Pescadores del Mar Menor, comparece ante la Comisión sobre el Proyecto de Ley de Protección integral del Mar Menor para, además de aportar doce medidas claves para su regeneración, reclamar transparencia y participación ante una Propuesta de Ley opaca, hecha de prisa y como mecanismo de lavado de imagen del Gobierno Regional antes de la temporada estival.

La Plataforma SOS Mar Menor denuncia que esta propuesta de Ley ni es Integral, ni protege el Mar Menor, ya que no contempla propuestas adicionales a las ya existentes y además elimina los puntos más eficaces de la anterior Ley de Medidas Urgentes, evitando las medidas obligatorias que esta Ley imponía al sector agroindustrial, cuando está claramente probada la necesidad de transformación de este sector para disminuir la aportación de nitratos al Mar Menor en la línea de lo que marcan las directrices europeas.

La plataforma SOS Mar Menor ha criticado que quieran aprobar una Ley que además no lleva dotación asignada
presupuestaria ni de personal para controlar el cumplimiento de la misma, dejando claro desde antes de su aprobación que su única intención es dar la apariencia de que se está haciendo algo para proteger el Mar Menor, cuando la ciudadanía clama indignada por la situación tan penosa en la que se encuentra.

Entre las medidas que desde esta plataforma se han propuesto, algunos puntos tan de sentido común como, que toda la superficie roturada ilegalmente o que esté en regadío de manera ilegal sea restituida, que se asegure una franja perimetral de 2 km libre de fertilizantes en torno a la laguna salada o que el Comité Científico tenga la independencia, autonomía y reglas de funcionamiento e influencia en la toma de decisiones homologable a los estándares internacionales que rigen este tipo de comités.

Esta plataforma ha querido dejar claro en su comparecencia, que al Mar Menor se le acabó el tiempo de las disputas entre la Administraciones. Reclamamos que es el momento de que todas ellas se pongan a trabajar juntas, fijando las medidas necesarias y dotando presupuestariamente las mismas para que la regeneración de nuestro querido Mar Menor sea posible.
15 de junio 2020