martes, 21 de octubre de 2025

Informe del IEO de 20 de octubre 2025

Reproducimos las conclusiones provisionales del Instituto Español de Oceanografía de fecha 10 de octubre 2025. Para ver el informe completo haz clic en la portada. 

Conclusiones provisionales 

Los datos emitidos por los sensores del sistema de monitorización han reflejado muy fielmente los episodios de entrada de agua que se han producido hasta ahora en relación al evento de DANA Alice que ha afectado a la comarca del Mar Menor. 

Los datos emitidos por los sensores de boyas y landers han sido complementados con muestreos in situ mediante CTD, tanto en las localidades donde están estos dispositivos como en cinco localidades complementarias. 

De acuerdo con los datos de precipitaciones y los registros de los sensores oceanográficos, uno de estos episodios tuvo lugar al final de la tarde del día 10 a través de los cauces de la cuenca sur y el otro de madrugada por la zona norte, principalmente a la altura de San Javier.  

La actualización de los datos muestra un descenso de la salinidad en la capa superficial de la zona sur (boya C), que se ha mantenido estable en los últimos cinco días, que se corrobora con los perfiles verticales obtenidos con CTD en esta zona y puntos de muestreo complementarios realizados los días 12, 14 y 16.  

Igualmente, se observa que ha sido esta zona sur la más afectada por el incremento de la turbidez, pero los datos del día 14 muestran una tendencia de disminución de esta variable en la mayor parte de la laguna, excepto en la zona de la mancha (M y M2; Anexo I).  

Los datos muestran que inicialmente la entrada de agua masiva hacia la laguna causó una estratificación de la columna de agua, reversible y de corta duración, pero que posteriormente ha vuelto a aparecer a partir del día 14 y se ha mantenido estable hasta hoy mismo. Esto ha vuelto a causar el descenso del oxígeno de la capa profunda de la zona sur hasta valores propios del estado de hipoxia (4-2), y en la actualidad ya ha alcanzado valores propios del estado de anoxia (< 2 mg/L). 

La duración de esta situación los próximos días puede ser crítica los próximos días ya que, como se ha constatado en eventos anteriores, estas bajas concentraciones de oxígeno son tóxicas para la fauna y la vegetación de la laguna. El factor clave para que se desencadene o no un nuevo episodio de mortalidad es el tiempo de exposición a las bajas concentraciones de oxígeno actuales.  

Paralelamente a la estratificación comentada, en la zona sur, y en cierta medida también en la zona central, se ha producido una proliferación fitoplanctónica, especialmente a partir del día 12, que ha llegado a alcanzar valores muy elevados, solo registrados en eventos anteriores de Bloom fitoplanctónico o “sopa verde”. Esto limita la llegada de luz al fondo, lo que puede contribuir a intensificar el agotamiento de oxígeno en el fondo causado por la estratificación. 

Como ya se había advertido en informes anteriores, las condiciones climatológicas están siendo estables, lo que está propiciando el mantenimiento de la estratificación en la columna de agua en la estación C, manteniendo el bloom fitoplanctónico y el consumo de oxígeno en el fondo.  

Los equipos del proyecto BELICH del CSIC, IEO y CEBAS, y Tragsa, se encuentran en modo gabinete de crisis para evaluar en continuo el proceso y sus efectos en el ecosistema. Durante estos últimos días y los siguientes, estos equipos se encuentran recogiendo muestras para determinar y valorar la magnitud y posibles consecuencias del estado de anoxia en la zona sur de la laguna y sus posibles consecuencias para los organismos marinos, como cambios en el comportamiento de la fauna, e incluso mortalidad si la situación se mantiene los próximos días.     

Estas conclusiones son provisionales y pueden variar en función de la evolución de la climatología en los próximos días.