viernes, 4 de agosto de 2017

Maquinaria pesada en el Mar Menor

Se sigue utilizando maquinaria pesada en las orillas del Mar Menor a pesar de las declaraciones de científicos como las del profesor Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la UMU en las que dice: "... el mantenimiento de las playas durante la época de verano no se haga con maquinaria pesada, que es muy dañina para el Mar Menor porque deteriora la arena y si además las máquinas entran en el mar producen enfangamiento, enturbian el agua y favorecen la proliferación de algas y la producción de materia orgánica. Este mantenimiento podría consistir en la retirada manual y con rastrillos de las acumulaciones de algas muertas en dónde hay diques y redes antimedusas y en la limpieza de la playa. Si esto se hace no solo a cargo de los responsables de esta tarea, sino también con participación de voluntarios, puede estar bien. En todo caso debe estar coordinado por los responsables."

ANSE denuncia ampliaciones de regadíos en el Campo de Cartagena, en plena sequía

ANSE ha remitido denuncias a la Confederación Hidrográfica del Segura y a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia por las roturaciones para la creación de nuevos regadíos en el Campo de Cartagena, dentro del Municipio de Murcia.

A pesar de la situación de extrema sequía y falta de agua, continúa la ampliación de regadíos en el Campo de Cartagena, una de las áreas geográficas más secas de Europa, donde los regadíos no han dejado de aumentar durante los últimos años ante la inoperancia de las diferentes administraciones. Mientras los representantes de los agricultores y las asociaciones exportadoras claman por la falta del agua, con el apoyo del Gobierno Regional, todos miran para otro lado ante la creación de nuevos regadíos que aumentan de manera significativa la demanda de agua.

Roturaciones en La Murta, Corvera, Murcia. (P. García/ANSE)

miércoles, 2 de agosto de 2017

Apoyo a miembros del Comité de Asesoramiento Científico

La Plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor, manifiesta su apoyo a la nota de prensa emitida por 11 miembros del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor ayer 1 de agosto.

La creación de un Comité Científico que diagnosticase la situación en que se encuentra la laguna y estableciese las medidas a adoptar fue, desde un principio, una de las principales reivindicaciones de esta Plataforma.

Sin embargo, este Comité ha servido en ocasiones para que desde estamentos oficiales se difunda la idea de que las actuaciones de la Administración cuentan con su apoyo, cuando en la mayoría de los casos, éste es inexistente.

Esta Plataforma no tiene duda alguna sobre la profesionalidad de los científicos integrados en el Comité ni de la idoneidad de los estudios que están realizando, pero es fundamental para que su tarea sea verdaderamente efectiva:

🔺Que se indique qué estudios se consideran prioritarios para un diagnóstico claro de la situación en que se encuentra el Mar Menor y como consecuencia, cuáles son las actuaciones más urgentes que se deben llevar a cabo.

🔺Que el asesoramiento en esas actuaciones sea real y preceptivo, y se hagan públicas las actas con las resoluciones que se acuerden.

🔺Que el Comité de Asesoramiento Científico cuente con un reglamento de funcionamiento interno que garantice que las resoluciones, acuerdos y asesoramiento se adopten de forma consensuada e independiente de intereses políticos y económicos, y sin injerencias de la administración.

🔺Que por parte de la Consejería se respeten escrupulosamente los principios de transparencia y de concurrencia competitiva en los procedimientos de adjudicación de los contratos del Comité Científico, así como que estos proyectos sean para aplicar soluciones al grave problema de eutrofización que padece el Mar Menor.
Prensa:  ABC    La crónica del pajarito   La Opinión  Diario de La Manga   La Verdad      

martes, 1 de agosto de 2017

El Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor no ha presentado informes recientes

Los abajo firmantes, miembros del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, queremos comunicar a la opinión pública lo siguiente:

La situación del Mar Menor es un tema que preocupa a todos. No sólo por la pérdida de valores naturales y de un ecosistema único sino también por las repercusiones sociales y económicas que ello conlleva. Es por ello, que la administración regional ha mostrado un gran interés en resolver esta “Crisis del Mar Menor” y entre sus actuaciones estuvo el crear el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor. El objetivo de su creación fue el asesoramiento científico en la selección y ejecución de acciones dirigidas a la mejora del estado ecológico del Mar Menor, así como el impulso del conocimiento científico y la investigación aplicada en relación con problemas ambientales de la laguna. Los miembros del mismo somos conscientes de que las opiniones de este Comité son tenidas en cuenta por muchos ciudadanos preocupados por la situación actual del Mar Menor.

Sin embargo, sin ser las únicas, tras las últimas noticias aparecidas en prensa (La Verdad digital, 19 de julio y posteriormente el 30 de julio en ABC) en relación a la situación actual del Mar Menor, científicos pertenecientes al Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor y que trabajan en la laguna y su entorno, quieren dejar constancia de que el citado Comité de Asesoramiento Científico no ha realizado ningún tipo de declaración ni valoración oficial respecto al estado actual de la laguna

Contrariamente a lo que las noticias publicadas en algunos medios (ABC, 30 de julio) podrían sugerir o dar a entender, en la última reunión del Comité (celebrada el día 18/07/2017) no se expuso ningún tipo de informe sobre la situación actual del Mar Menor, por lo que la información publicada al respecto es falsa. Citamos textualmente lo recogido en prensa: “Los últimos informes expuestos en el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor celebrado la semana pasada indican síntomas claros de recuperación en cuanto al funcionamiento biológico y de las comunidades bentónicas, es decir, el conjunto de organismos que pueblan el fondo marino”.

Que el Comité Científico elabore y divulgue un dictamen sobre el estado de recuperación o no del Mar Menor, requiere que los miembros de dicho Comité deben conocer y debatir los datos disponibles, si los hubiera, con un enfoque multidisciplinar, a fin de llegar a un diagnóstico consensuado. Por ello, consideramos que la opinión pública debe conocer en cada caso la autoría de los diagnósticos realizados, en especial en lo relativo a la participación o no del Comité Científico en los mismos. En este sentido queremos dejar claro que el Comité Científico NO HA PARTICIPADO en la valoración y diagnósticos publicados en los medios de comunicación el 19 de julio y el 30 de julio de 2017.

1 de agosto de 2017

Miembros del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor firmantes de este comunicado (por orden alfabético):

José Álvarez Rogel. Universidad Politécnica de Cartagena
Miguel Angel Esteve Selma. Universidad de Murcia
Francisca Giménez Casalduero. Universidad de Alicante
Rosa Gómez Cerezo. Universidad de Murcia
Gonzalo González Barberá. Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura
Víctor León. Instituto Español de Oceanografía
Julia Martínez Fernández. Observatorio de la Sostenibilidad en la Región de Murcia
Emilio Nicolás Nicolás. Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura
Francisco José Oliva Paterna. Universidad de Murcia
Francisco Robledano Aymerich. Universidad de Murcia
Juan Manuel Ruiz. Instituto Español de Oceanografía

martes, 18 de julio de 2017

Transparencia de las aguas del Mar Menor

Según los datos facilitados por la información técnico-científica que publica Canal Mar Menor, los índices de transparencia, turbiedad, clorofila y oxígeno de las aguas del Mar Menor fueron muy positivos durante el mes de junio, aunque en las últimas semanas ha aumentado ligeramente la turbiedad.

Por lo que respecta a los nutrientes, también la evolución ha sido, en general, muy positiva: han bajado notablemente las concentraciones de nitratos y especialmente las de fosfatos. Estas últimas hasta tales niveles que probablemente estén actuando como elemento limitante para la proliferación del fitoplancton.

Llama la atención sin embargo, las altas concentraciones de amonio con máximos históricos, que probablemente provengan de la descomposición de la materia orgánica depositada en los fondos. El contenido de nitrógeno total también alcanza por esta razón máximos anuales.

En este caso esta materia orgánica en descomposición tambien podría aportar fosfatos a la columna de agua con lo que dejaría de actuar como elemento limitante. De hecho, en el mes de noviembre pasado, y sin una causa externa aparente, se produjo una importante elevación de los niveles de fosfatos, posiblemente procedentes de la materia orgánica depositada en el fondo.

Nos alegramos mucho de que las aguas del Mar Menor estén más transparentes este verano. Sin embargo, esto no significa que haya recobrado su salud, por lo que debemos seguir informando y haciendo presión ante las administraciones para que tomen todas las medidas necesarias y recuperemos ese ecosistema único que fue hasta hace unas décadas.

Mancha de alga Caulerpa prolifera en zona arenosa de aguas someras el 16 de julio de 2017


La Mar de Músicas/ La Mar de Barrios en Mar de Cristal

La organización de este evento musical nos ha invitado a poner una mesa informativa y dar a conocer quiénes somos y qué hacemos antes del concierto de The Ben Gunn Mento Band. Algunos integrantes del grupo de coordinación estaremos en el paseo marítimo, junto al club de regatas de Mar de Cristal el jueves 20 de julio de 19:00 a 22:00 h.

Traed a amistades y familiares que aún no se hayan adherido al Pacto para se inscriban y que esta plataforma sea cada día más grande. Gracias.

Greenpeace y ANSE en Puerto Mayor (La Manga del Mar Menor)

Ante la acción realizada el 17 de julio de 2017 por  Greenpeace y ANSE, asociaciones integradas dentro de esta Plataforma social, en las obras de Puerto Mayor en la Manga, Pacto por el Mar Menor quiere manifestar su apoyo a la misma. (Ver la acción aquí)

El Gobierno Regional y su administración no sólo vienen ralentizando la recuperación de la laguna, sino que además, apuesta abiertamente por seguir adelante con la construcción de Puerto Mayor y que de llegar a terminarse añadirían todavía más impacto sobre el Mar Menor. Esas infraestructuras ya han sido declaradas fuera de la legalidad por los jueces y el propio  Consejo Jurídico de la Región de Murcia y además se cuenta con un apoyo masivo de la ciudadanía plasmado en más de 21.000 firmas recogidas por las referidas asociaciones.

Con esa acción de protesta se ha querido resaltar ante la opinión pública que en el Mar Menor  y su entorno, no todo vale en nombre de la actividad económica. Como hemos venido manteniendo desde la creación de esta Plataforma, es irrenunciable el respeto a la ley y el asesoramiento científico consensuado a través del Comité creado al efecto, por lo que pedimos el desmantelamiento de Puerto Mayor como una medida imprescindible dentro de un plan de recuperación del Mar Menor y la restauración ambiental de la zona donde se hicieron las obras y que cuenta con el apoyo de la Asamblea Regional, mediante una resolución conjunta acordada el pasado mes de febrero.



domingo, 16 de julio de 2017

¿La "regeneración" de playas causa de la muerte de holoturias?

José Benedicto Albaladejo
Químico, investigador jubilado del IEO e integrante de la plataforma Pacto por el Mar Menor

Aunque han pasado algunos meses, no conviene olvidar que entre el 18 y el 19 de marzo 2017 aparecieron miles de pepinos (Holoturia polii) muertos en varias playas del Mar Menor, justo después de ser “preparadas” para la temporada turística de Semana Santa poniendo en práctica la mal llamada regeneración de playas. En Los Narejos, la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente y la Demarcación de Costas volcaron y extendieron sobre las playas cientos de toneladas de áridos de cantera con una solubilidad y granulometría totalmente inadecuadas, que dañaron los ecosistemas litorales más someros, precisamente aquellos donde vive esta especie de pepino de mar. Esos materiales, al entrar en contacto con el agua se disuelven rápidamente y provocan el aumento de la turbidez y la hipersedimentación, afectando la calidad de las aguas así como a la flora y fauna existentes. SEGUIR LEYENDO

Holothuria polii muertas en las orillas del Mar Menor en marzo 2017

sábado, 15 de julio de 2017

Procabo Asociación para la defensa de Cabo de Palos

El sábado 15 de julio se presentó en Cabo de Palos la asociación Procabo con la finalidad de proteger el entorno marino y terrestre de este enclave, y preservar los valores naturales y la esencia de su pueblo pesquero. Damos la bienvenida a Procabo a la plataforma Pacto por el Mar Menor pues compartimos con esta asociación los mismos objetivos.
Prensa La OpiniónLa Verdad 
Miembros de la asociación Procabo con integrantes del grupo de coordinación del Pacto

jueves, 6 de julio de 2017

sábado, 1 de julio de 2017

Premios Colegio de Biólogos de la Región de Murcia 2017

El Colegio de Biólogos de la Región de Murcia otorga todos los años dos galardones como reconocimiento a personas y organizaciones que hayan hecho trabajo en favor del medio ambiente. Este año el premio Especial Medio Ambiente fue para la plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor y el premio Luis Ramirez a la red de control de la posidonia.

De izquierda a derecha: Herminio Picazo, vicedecano del Colegio de Biólogos, Celia Martínez Mora, y Mª Luisa Mestre del grupo de coordinación del Pacto por el Mar Menor, Rocío García Muñoz del equipo de la red de posidonia, Jorge de Costa, decano del Colegio de Biólogos y detrás de él, Juan Manuel Ruiz, responsable de la red de control de posidonia.


Celia Martínez Mora y Óscar Alcaraz recogen el premio en nombre de todas las personas, organizaciones y asociaciones que formamos la plataforma.

Agradecemos al Colegio de Biólogos de la Región de Murcia el reconocimiento del trabajo de la plataforma Pacto por el Mar Menor. Este premio es un acicate para seguir trabajando por el Mar Menor.

Prensa sobre estos galardones en: Los pies en la tierra. La Verdad

martes, 27 de junio de 2017

Cuatro nacras vivas en el Mar Menor

Francisca Giménez, Andrés Izquierdo y Rosa Canales, Investigadores de la Universidad de Alicante constataron ayer la existencia de una alta mortalidad de nacras (Pinna nobilis) en el Mar Menor. Durante la jornada muestreo se llegaron a contabilizar más de 60 individuos muertos. Sin embargo, es importante remarcar el encuentro de cuatro individuos vivos y sin síntomas de estar infectados por el agente patógeno que ha provocado la mortandad de casi el 100% de las poblaciones de este molusco en las costas de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Baleares.
Para poder determinar si la causa de la muerte masiva en la laguna coincide con la ocurrida en el Mediterráneo, se ha enviado un individuo a Laboratorio de Investigaciones marinas y acuicultura (LIMIA), donde se está centralizando el estudio de los patógenos causantes de esta epidemia fulminante. 

Si se demuestra que los individuos vivos no están infectados por dicho patógeno, y que la mortalidad existente en el Mar Menor es debida al reciente colapso ambiental de 2016, la laguna podría haber albergado el mayor reservorio de nacras del Mediterráneo Occidental. Es urgente asegurar la conservación de los individuos supervivientes, un motivo más para eliminar todas las agresiones ambientales que sigue sufriendo el Mar Menor.

Asimismo se deberían llevar a cabo actuaciones que aseguren las condiciones ambientales óptimas para mantener a los supervivientes y asegurar su re-colonización dentro de la laguna (la colonización de Pinna nobilis en la laguna tardó tres décadas desde los años 80).

 
Nacras vivas el 26 de junio de 2017

viernes, 23 de junio de 2017

Seguimiento del fitoplancton en el Mar Menor

Actividades de estudio y seguimiento del fitoplancton en el Mar Menor

José Benedicto
Químico, investigador IEO jubilado e integrante del grupo de coordinación de la plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor

Ante la noticia aparecida en la prensa regional el 16 de Junio de 2017, titulada “Alrededor de 30 niños resultan afectados por dermatitis en un viaje a la playa del Mar Menor”, y la respuesta de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, confirmando que, efectivamente, un grupo de niños fue atendido en la tarde del miércoles 7 de junio tras sufrir picores y un cuadro muy leve de erupciones cutáneas al bañarse en la playa ubicada entre el antiguo bar ZM y la isla del Ciervo, he creído conveniente hacer una revisión sobre los resultados obtenidos y divulgados de las actividades de seguimiento del fitoplancton (tóxico y no tóxico) que se han realizado recientemente.

Sorprende comprobar que la información disponible sobre el estado y evolución del fitoplancton se limita a la contenida en el “Informe Integral sobre el estado ecológico del Mar Menor”, del 6 de febrero de 2017, y que es contradictoria en relación con la existencia o no de floraciones algales nocivas (FAN), productoras de toxinas. Los equipos de investigación de la Universidad de Alicante y del Instituto Español de Oceanografía aceptan y documentan la existencia de estos eventos mientras que el equipo de la Universidad Politécnica de Cartagena las desmiente.

Si los especialistas y miembros del Comité Científico Asesor concluyen en el “Informe Integral”, de febrero pasado, que sería necesario continuar con los trabajos para conocer la composición y abundancia del fitoplancton, tóxico y no tóxico, del zooplancton, para poder realizar un análisis detallado de la red trófica planctónica, ¿tiene que ocurrir un incidente en la población para que se analice en las aguas de baño la presencia de especies de fitoplancton productoras de toxinas?

Durante el verano de 2016 se aplicó de manera urgente e inmediata un “Plan de Vigilancia de Microalgas Potencialmente Tóxicas” que incluía la determinación taxonómica de las especies y toxinas de los diferentes géneros existentes. ¿Qué resultados se obtuvieron del estudio de 4 meses de duración que realizó la Universidad Politécnica de Cartagena? ¿Los resultados obtenidos aconsejaron su no aplicación este verano?

Si la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente pretende fomentar la divulgación de los datos del Mar Menor, obtenidos en los estudios e investigaciones, debería facilitar este tipo de información que echamos en falta y que repetidamente se ha prometido facilitar a la ciudadanía.


El análisis completo de la situación del fitoplancton en el Mar Menor se puede ver haciendo clic aquí.

Fotografía de Aisac Studio tomada el 30 de mayo 2017

jueves, 22 de junio de 2017

domingo, 18 de junio de 2017

Rock y Mar Menor en Vivo

Rock y Mar Menor en Vivo es un evento musical y solidario que se realizará el próximo 24 de junio en la programación de verano Las Noches del Torres que organiza el Ayuntamiento de Cartagena.

El Auditorio Parque Torres acogerá este gran concierto que busca alzar la voz sobre la situación de nuestro querido Mar Menor. La necesidad de cuidar y valorar un bien de tan alto valor ecológico, cultural y social ha unido a diferentes colectivos y asociaciones con el soporte del Ayuntamiento de Cartagena, en el que ANSE, Ecologistas en Acción, la Federación de Asociaciones de Vecinos (FAVCAC), Pacto por el Mar Menor y Cartagena Sí Se Puede, participan en esta iniciativa solidaria, en la que gracias a la colaboración de la empresa promotora, AK Producciones, parte de la recaudación (2€ por entrada) a un proyecto de recuperación de dunas del entorno costero del Mar Menor, que desgraciadamente han ido desapareciendo en estos años y que urge recuperar.

La noche del 24 será una jornada festiva en la que junto al rock & roll y el pop de iconos de la música de los 80 y 90 como Danza Invisible, Tennessee y Rebeldes todos podamos disfrutar a la vez que reivindicar con himnos musicales con Sabor de Amor o Agua sin Sueño de los malagueños Danza que lidera el gran Javier Ojeda. Tennessee nos traerá su rock clásico cargado de swing, blues, voces a capella; y Rebeldes que entonarán su gran éxito Mediterráneo, un tema que en esta ocasión será una de las canciones más aclamadas por el público.

El concierto dará lugar a las 22:00h. Las entradas se podrán adquirir a partir de 17€ en los puntos de venta: compralaentrada.com Entradas a tu alcance Correos ticketea

Existe una Fila Cero cuyas donaciones irán íntegras al proyecto de recuperación de dunas. ES47 0081 1109 1300 0100 0507 (ANSE Asociación de Naturalistas del Sureste)



viernes, 16 de junio de 2017

Balizadas en Los Nietos y Los Urrutias

Ante la noticia sobre el compromiso de la Comunidad para el balizado de las riberas de los puertos deportivos de Los Nietos y Los Urrutias para evitar ahogamientos o accidentes por hundimiento, Pacto por el Mar Menor reitera la necesidad de adoptar medidas en origen que solucionen de raíz los problemas que afectan a la laguna.

La acumulación de lodos en el Mar Menor se produce a causa de la interrupción de las corrientes marinas por algunos clubes náuticos que actúan como barreras; por las tierras que llegan a la laguna arrastradas las lluvias debido a la transformación de los cultivos tradicionales en la agricultura industrial y por los paseos marítimos construidos sin tener en cuenta los cauces naturales en el litoral.

Por otra parte, la noticia sobre “la retirada de 230 metros cúbicos de algas y 44.800 kilos de residuos en 31 días” da una idea de la inversión permanente de fondos públicos para paliar los destrozos causados por un desarrollo insostenible que lleva aparejada la inevitable degradación del medio.

La Administración, además de evitar que los bañistas se hundan en el fango o de ir a su rescate, debe cortar de raíz el problema. ¿Para cuándo el cambio de las estructuras de soporte fijas por otras permeables que permitan el curso natural de las corrientes marítimas? ¿Para cuándo el cese de residuos que llegan al Mar Menor y para cuándo la puesta en marcha de medidas para la prevención de avenidas?

16 de junio 2017
Acumulación de lodos junto al Club Náutico de Los Nietos



Paseo marítimo de Los Nietos tras las riadas


martes, 13 de junio de 2017

Curso de verano de la Universidad de Alicante 'Rafael Altamira' en Torrevieja

Entre los cursos programados este verano por la Universidad de Alicante, se encuentra uno dedicado al Mar Menor en su sede de Torrevieja. Además de las ponencias sobre los problemas ambientales de la laguna habrá una intervención sobre la plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor.


Para ver programa completo, haz clic aquí.


miércoles, 7 de junio de 2017

Premio Los Mejores de La Verdad a Pacto por el Mar Menor

Agradecimiento al diario La Verdad por la entrega de uno de los cuatro premios Los Mejores 2017 a la plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor. Asimismo agradecemos el facilitarnos este vídeo que se proyectó en la gala para su difusión.



jueves, 1 de junio de 2017

Denuncia en Fiscalía de Medio Ambiente por la mal llamada "regeneración de playas"

Con fecha 1 de junio de 2017, PACTO POR EL MAR MENOR ha presentado una denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente de Murcia en relación con la mal llamada "regeneración" de playas del Mar Menor y su entorno, por entender que estas actuaciones pueden suponer la comisión de un delito contra el Medio Ambiente del artículo 325 del Código Penal.

En la denuncia la Plataforma pone en conocimiento de la Fiscalía los hechos que han tenido lugar durante los meses de febrero a mayo de 2017, aportando fotografías y vídeos de los vertidos masivos de arenas y áridos de canteras en diversas playas de La Manga, Mar de Cristal, Los Nietos, Los Alcázares, Lo Pagán,etc... y playas mediterráneas del entorno de la laguna como La Llana o la de Levante en Cabo de Palos.

Estos hechos por sí solos suponen un daño a un ecosistema protegido, y en la denuncia se aportan diversos informes y estudios científicos que, desde hace décadas, advierten contra estas agresiones.

Pero, además, la Plataforma acredita en su escrito dirigido al Fiscal diversas circunstancias agravantes de estas prácticas: empleo de áridos de canteras solubles en el agua, obras realizadas con maquinaria pesada, dragados en las golas que alteran el ecosistema, desmonte de dunas con flora protegida o irregularidades en la contratación administrativa de las obras de "regeneración".

Por último, se incluye en la denuncia la contaminación por metales pesados que sigue llegando hoy día a las orillas del Mar Menor, principalmente a través de la rambla del Beal, entre las playas de Los Urrutias y Los Nietos.


Montones de arena de cantera lista para ser extendida en Lo Pagán

Playa de Levante Cabo de Palos 26 de mayo de 2017

Foto cedida al Pacto por el Mar Menor. La Ribera 23 de febrero 2017