Mostrando entradas con la etiqueta Bruselas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bruselas. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de octubre de 2021

Concentraciones de apoyo al 7-O en otras ciudades

Decenas de personas se concentraron en diferentes ciudades para dar apoyo a la manifestación del 7 de octubre en Murcia y darle voz al gravísimo problema de eutrofización, causado principalmente por los nitratos que contaminan sus aguas procedentes principalmente de la agricultura intensiva de su entorno.

Bruselas, Madrid, Valencia, Pamplona, Donostia, Bilbao y Zaragoza fueron el escenario de estas concentraciones en las que se gritó: Mar Menor Vivo.

Bruselas

Covadonga Rayón de Pacto por el Mar Menor, organizadora de la concentración en Bruselas, en el centro.


SEGUIR LEYENDO

martes, 13 de abril de 2021

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo responde

Hace unos días recibimos respuesta de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo a nuestra queja presentada en 2016 referente a la gravísima situación en la que se encuentra el Mar Menor. 

Como ya hemos ido informando a lo largo de estos años han respondido en varias ocasiones e incluso nos invitaron a comparecer por segunda vez en febrero de 2020 (esta fue nuestra cuarta visita al Parlamento Europeo) para volver a exponer los mismos problemas que ya expusimos en enero de 2017, solo que esta vez, la situación se había agravado con la muerte masiva de toneladas de peces y crustáceos en octubre de 2019.

Eduardo Salazar en la segunda intervención en la Comisión de Peticiones en febrero de 2020


En esta respuesta de 2021 vuelven a decir que son conocedores de la no designación de todas las zonas de especial conservación (ZEC) y de todos los lugares de importancia comunitaria (LIC) por parte de España. La Comisión considera que es una práctica general y persistente de no fijar objetivos de conservación y que la Región de Murcia está incluida en este procedimiento de infracción.

Respecto al incumplimiento de la Directiva Europea de nitratos, la Comisión reitera que inició un procedimiento de infracción en 2018 contra España por la insuficiente protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura.

Respecto a otra directiva europea que se infringe en nuestra Región, la Directiva marco sobre el agua, nos comunican que están siguiendo y evaluando las recomendaciones de los segundos planes hidrológicos de cuenca españoles, incluido el uso de ampliaciones de los plazos para alcanzar los objetivos medioambientales y los sistemas de concesión de permisos de captación de agua. 

Así mismo la Comisión valora la aprobación de la Ley 3/2020 para la recuperación y protección del Mar Menor.

Comprobamos, una vez más, en esta respuesta de la Comisión de Peticiones que los tiempos de instrucción de las denuncias en los órganos europeos son tan lentos que los problemas ambientales, lejos de solucionarse rápida y eficazmente, se perpetúan y agravan. Seguiremos insistiendo en la apertura de un procedimiento específico referido al Mar Menor para que no nos respondan con la situación de procedimientos horizontales y generales abiertos contra España, interminables y complicados dadas las distintas realidades autonómicas.

El principio de no deterioro de la biodiversidad del Mar Menor, patrimonio común europeo, se sigue vulnerando con la inacción de las autoridades estatales, autonómicas y locales, si no con la continuación de prácticas perjudiciales para la laguna.”

 

Podéis ver la contestación completa haciendo clic en este enlace, especialmente punto 7, página 11.

martes, 16 de junio de 2020

Nuestra respuesta a Bruselas

En la entrada a este blog de 17 de mayo os informábamos de la recepción de una carta y de su contenido del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo.

Hoy os adjuntamos la respuesta que hemos dado con fecha de 16 de junio de 2020:

LEER CONTESTACIÓN COMPLETA


domingo, 17 de mayo de 2020

Respuesta del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo

En marzo 2020 hemos recibido la contestación de la Comisión de Peticiones a la queja interpuesta por Pacto por el Mar Menor, Ecologistas en Acción, Anse, FAVCAC y Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar a finales de 2016.  La carta de la presidenta de esta Comisión da por buena la posición de la Comisión Europea –responsable del cumplimiento de las Directivas Europeas–, pero pide nuevos informes a las autoridades del Reino de España.

Los firmantes esperamos la respuesta de España para evaluarla y así como la de la propia Comisión Europea, que sigue siendo tibia ante el ecocidio del Mar Menor; en el que, recordemos se siguen vertiendo nitratos con ayudas europeas de la PAC.

Para leer la carta completa haz clic aquí.

De izquierda a derecha Pedro García de ANSE, Eduardo Salazar e Isabel Rubio de Pacto por el Mar Menor y Pedro Luengo de Ecologistas en Acción en nuestra intervención sobre el estado del Mar Menor en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en febrero 2020

miércoles, 19 de febrero de 2020

La voz del Mar Menor en Bruselas

Las organizaciones sociales y ecologistas consiguen que se mantenga abierta la Petición por el Mar Menor

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo también ha decidido solicitar informes tanto a la Comisión Europea como a las administraciones regional y estatal, y que se proponga al Comité de Medio Ambiente el envío de una Misión al Mar Menor.

Representantes de la Plataforma Pacto por el Mar Menor, ANSE y Ecologistas en Acción, representando además a Cofradía de Pescadores de San Pedro y FAVCAC, han mantenido entre el 18 y 19 de febrero diferentes reuniones en Bruselas.

Concretamente, el día 18 se reunieron con el Director General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, y posteriormente con el Consejero de Medio Ambiente en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea.

El 19 se llevaron a cabo diferentes reuniones con eurodiputados de los grupos Socialista, Ciudadanos, Partido Popular e Izquierda Unitaria-Los Verdes.

Después se reunieron con responsables del Programa de Desarrollo Rural y la unidad D4 de Medio Ambiente, Cambio Climático, Bosques y Bioeconomía. En algunas de estas reuniones se ha contado también con el apoyo de técnicos de WWF.

El abogado Eduardo Salazar ha intervenido en el Pleno de la Comisión de Peticiones a primera hora de la tarde en representación de las cinco organizaciones peticionarias, al que también han asistido Isabel Rubio (Pacto por el Mar Menor), Pedro Luengo (Ecologistas en Acción) y Pedro García (ANSE).



Las organizaciones transmitieron en las diferentes reuniones su malestar por la falta de respuesta eficaz ante el incumplimiento reiterado de diversas directivas europeas, en el entorno del Mar Menor, cuyo resultado ha sido la degradación profunda del ecosistema.

Ante la situación de emergencia actual y el agravamiento de la situación de deterioro, las organizaciones han urgido a las instituciones europeas para que mantengan abiertas las Peticiones por el incumplimiento de las Directivas, y vuelvan a dirigirse a las administraciones de la Región de Murcia y del Estado español, para que den una respuesta adecuada y eficaz a los graves problemas ambientales del Mar Menor que evidencian los incumplimientos del derecho comunitario. Por último, han incidido en la necesidad de aumentar el condicionamiento de la financiación europea para asegurar que las medidas financiadas sean realmente eficaces en la solución de los problemas.

Como resultado de la agenda de reuniones, las organizaciones han conseguido que la Comisión de Peticiones haya resuelto mantener la Petición abierta, y decidido volver a solicitar informes de la Comisión Europea, del Estado Español y del Gobierno de la Región de Murcia. Por otra parte, se ha propuesto trasladar a la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo la posibilidad de enviar una Misión que observe in situ la situación y elabore un informe.

Pedro García de ANSE, Isabel Rubio y Eduardo Salazar de Pacto por el Mar Menor y Pedro Luengo de Ecologistas en Acción ante el Parlamento Europeo

Como valoración final de la intensa actividad de estos dos días, las organizaciones coinciden en que, a pesar de la decepción inicial por la falta de implicación y eficacia de las instituciones europeas de los últimos años, la sensación actual es que tanto los Europarlamentarios como los cargos institucionales de la Comisión y el Parlamento están más sensibilizados con el grave deterioro del ecosistema del Mar Menor, y hay más disposición e interés en buscar y aplicar las vías más eficaces para revertir la degradación de una de las lagunas más singulares de Europa.

Las organizaciones se preguntan, no obstante, si: ¿habrá llegado por fin el momento para cambiar la historia de destrucción del Mar Menor?, ¿se verán pronto los resultados?, ¿será necesario un nuevo viaje a Bruselas?, ¿terminarán las acusaciones políticas y se trabajará coordinadamente en la aplicación de soluciones?, ¿se tendrá en cuenta, de verdad, la opinión de científicos y organizaciones ciudadanas?...

---------------------------
Presentación para ver las distintas instituciones y organizaciones que forman parte de la Unión Europea y los encuentros que hemos tenido estos días:

viernes, 7 de febrero de 2020

Reunión con la Comisión de Peticiones

Ante las noticias que han aparecido en algunos medios de comunicación relativas a la comparecencia de Pacto por el Mar Menor ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en Bruselas de una delegación conjunta con partidos políticos, queremos manifestar lo siguiente:

Pacto por el Mar Menor, plataforma ciudadana que agrupa a personas de diferentes sensibilidades políticas, así como organizaciones y asociaciones culturales, ecologistas, vecinales, etc, interpuso una queja en octubre de 2016 sobre el gravísimo estado en que ya  se encontraba el Mar Menor y los incumplimientos de diferentes Directivas Europeas junto con las asociaciones y organizaciones siguientes: Anse, Cofradía de Pescadores, Ecologistas en Acción y FAVCAC en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo.

Dichas asociaciones y organizaciones han sido convocadas a la reunión en la que se examinará la queja el próximo 19 de febrero. En representación de Pacto por el Mar Menor asistirá el abogado ambientalista Eduardo Salazar de manera independiente, no formando parte de ninguna delegación con partidos políticos.

La defensa que hará de esta petición Eduardo Salazar será posible gracias a la generosidad con que  los amigos del Pacto han respondido a la campaña de micromecenazgo "Justicia por el Mar Menor".

Parte del grupo de coordinación de Pacto por el Mar Menor

martes, 4 de febrero de 2020

La Opinión se hace eco de nuestra próxima visita a Bruselas

El diario La Opinión se hace eco de nuestra visita a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo el 19 de febrero. Allí se examinará la queja que pusimos en octubre de 2016.
  
Para ver todo el proceso de nuestra denuncia haz clic aquí, y para leer la noticia, haz clic en la imagen de abajo.


lunes, 9 de septiembre de 2019

Decepcionante respuesta inical de la Comisión Europea

Eduardo Salazar Ortuño
Abogado ambientalista e integrante del grupo de coordinación de la plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor


PACTO POR EL MAR MENOR contestará a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo desmintiendo las afirmaciones de que la situación ambiental ha mejorado y de que las medidas legislativas y administrativas adoptadas han sido suficientes; e insistirá en la apertura de un procedimiento de infracción específico para el Mar Menor por incumplimiento del Derecho de la Unión Europea.

El Comité de Peticiones del Parlamento Europeo ha enviado a principios de este mes un escrito a los denunciantes – Pacto por el Mar Menor, Ecologistas en Acción de la Región de Murcia, Asociación de Naturalistas del Sureste, Cofradía de Pescadores de San Pedro y Federación de Asociaciones Vecinos de Cartagena y Comarca – en el que se les da traslado de tres comunicaciones de la Comisión Europea. Este órgano, distinto al Parlamento Europeo y no elegido por los ciudadanos sino por los gobiernos, es el encargado de la vigilancia de la legislación de la Unión Europea, pero ha decepcionado a los denunciantes por su tolerancia y complacencia con la ineficiente actividad de las autoridades regionales en relación con la situación del Mar Menor.

Tras la admisión a trámite de la denuncia en 2016 por la emergencia social y medioambiental del Mar Menor e incumplimientos del Derecho de la Unión Europea, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo pide asistencia a la Comisión Europea, y ésta, tras sus contactos con el gobierno regional, en informes de 2017, 2018 y 2019 minimiza la situación de riesgo, reconoce los incumplimientos de algunas Directivas (pero no abre un procedimiento de infracción específico) y da por suficientes las medidas adoptadas por las autoridades murcianas, entre ellas, la creación de una web con información, la creación de un Comité de Asesoramiento Científico y otro de Participación Social y la adopción de legislación específica en relación al Mar Menor.

Pleno de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Enero 2017


Es de destacar que la Comisión Europea afirma haber establecido un diálogo con las autoridades regionales y las partes interesadas a nivel local, desconociendo los denunciantes el contenido de tales comunicaciones y qué partes interesadas a nivel local han sido contactadas.

En relación al incumplimiento de las normas referidas a la Red Natura 2000 - red de espacios naturales protegidos por el derecho europeo -, la Comisión Europea reconoce la ausencia de una planificación para la gestión de tales espacios en el Mar Menor y las autoridades regionales afirman estar en la fase final de aprobación – recordemos que hace un año se sometió de nuevo a información pública el Plan Integral de Gestión del Mar Menor. Pese a lo anterior, a día de hoy el Mar Menor carece de protección efectiva, la Comisión aduce que existe un procedimiento de infracción por esta cuestión frente a todo el Estado español (¡iniciado en 2015!) y por ello se niega a abrir un expediente específico.

En relación con las normas europeas que protegen las aguas y de la contaminación por nitratos, tras algunas excusas que pedían más tiempo para elaborar informes acerca de la legislación española, la Comisión Europea reconoce el incumplimiento con respecto a la Directiva de nitratos y el inicio de un procedimiento de infracción a toda España (incluida la Región de Murcia) en noviembre de 2018. En relación con la legislación de aguas, la Comisión Europea asume que el objetivo de calidad de las aguas del Mar Menor ha sido excepcionado y prorrogado por la Confederación Hidrográfica del Segura en relación con los requisitos de la Directiva y el buen estado ecológico y químico no llegará hasta el período 2022-2027. PACTO POR EL MAR MENOR opina que para ser una situación de emergencia, tal y como se expuso en el Parlamento Europeo, los plazos son muy laxos de cara a dejar a los Estados o regiones con sus incumplimientos en relación con los objetivos de la legislación europea.

La Comisión Europea confía en la ejecución de la financiación europea (fondos ITI y FEDER) para solucionar los problemas del Mar Menor y afirma que, en relación a los FEDER, se han invertido 30 millones de euros en la mejora ambiental del Mar Menor. Incluso exige para los fondos de la ITI la elaboración y adopción de una estrategia global de desarrollo territorial integrado con objetivos claros, con la participación de las distintas administraciones y partes interesadas en el proceso. PACTO POR EL MAR MENOR opina que esa financiación europea no ha servido para la mejora ambiental del Mar Menor ya que se ha invertido en infraestructuras (tanques de tormentas, rampas de acceso a embarcaciones, etc.) que nada tienen que ver con la solución ambiental de un sistema ecológico dañado ni con soluciones en el origen del problema.

La Comisión Europea supone que la creación de una página web de información ambiental, la creación de un Comité de Asesoramiento Científico y la creación de una Dirección General con el apellido del “Mar Menor”, son medidas jurídicas y administrativas para abordar los problemas del Mar Menor. Sin embargo, la plataforma ciudadana sostiene que son medidas poco efectivas: una web que ofrece información incompleta a la ciudadanía y un Comité Científico que lleva sin reunirse un año, con una gran parte de sus miembros en desacuerdo con su gestión.

La Comisión Europea también cree “ingenuamente” que la creación de un Comité de Participación Social supondría una mejora de la participación en la toma de decisiones, pero en realidad, tal como ha denunciado la plataforma, ni funciona ni asesora decisión alguna.

PACTO POR EL MAR MENOR, además de estar extrañado por la excesiva duración del procedimiento de peticiones al Parlamento Europeo, se sorprende del tiempo que se deja a las autoridades regionales para reaccionar ante un problema urgente, agravado por los efectos del cambio climático, con medidas administrativas que no suponen una ejecución de la legislación vigente.

Resulta además curioso que la Comisión Europea no controle la ejecución de medidas efectivas para atajar el incumplimiento del Derecho medioambiental de la Unión Europea, ya que se conforma con medidas legislativas y administrativas que mínimamente redundan en un cumplimiento de la legislación existente, si no lo agravan, añadiendo más normas que no se obedecen.

En cuanto a negarse a la iniciación de procedimientos específicos de infracción porque haya procedimientos generales contra todo un Estado nos parece una medida que supone un ahorro de medios técnicos y humanos para la Comisión Europea, pero no garantiza el derecho de toda persona a que este órgano europeo vigile el cumplimiento de la legislación en un caso concreto.

La Comisión Europea parte de la mejora sustancial de la situación del Mar Menor y la atribuye a las medidas adoptadas, lo que supone una inexacta ingenuidad.

PACTO POR EL MAR MENOR propondrá al resto de los denunciantes aportar argumentos y pruebas a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo para que no triunfe el discurso complaciente de la Comisión Europea, se tenga conciencia de la delicada situación que aún atraviesa la laguna costera y se conozca el grado de improvisación e ineficacia de las medidas administrativas escasamente adoptadas por las autoridades regionales y locales.

--------------------------------------------

Notas:

1. La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo es un órgano distinto a la Comisión Europea.

2. Para ver la comunicación de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, ver entrada de este blog 
------------------------
Repercusión en prensa
cartagenadiario.es  diariodelamanga.es  elclickverde.com laverdad.es eldigitalcartagena

jueves, 11 de julio de 2019

Noticias de Bruselas

La Comisión de Peticiones ha incluido la Petición nº 0886/2016, presentada por T. M. M., sobre el deterioro del ecosistema de la laguna del Mar Menor en Murcia, en el expediente de la Petición nº 1168/2016, que presentamos la plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor, junto con Ecologistas en Acción RM, ANSE, Cofradía de Pescadores y Federación de AAVV del Campo de Cartagena y su comarca, en enero de 2017 sobre la conservación del Mar Menor.

En este enlace podéis leer la contestación de Bruselas a T.M.M. con fecha de 7 de junio de 2019.

Resultado de imagen de comision peticiones bruselas
Sede del Parlamento Europeo en Bruselas

jueves, 17 de mayo de 2018

Respondemos a Bruselas

En la entrada del 20 de marzo de 2018 de este blog informábamos sobre la contestación recibida a nuestra denuncia ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo.

A ese escrito respondimos a principios de este mes de mayo con el texto que adjuntamos en este enlace y cuyo resumen podéis leer en la siguiente nota de prensa:

La Plataforma “Pacto por el Mar Menor” junto con la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, ANSE, FAVCAC y EeA hemos dado respuesta al escrito de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, en relación con la denuncia que realizamos en su día por la situación de deterioro del Mar Menor.

Hemos argumentado que las medidas que se están adoptando por la Administración ni son suficientes ni son efectivas. Más aún, hemos acreditado que muchas veces no se están adoptando medidas reales, sino que se trata de meros anuncios publicitarios, vacíos de contenido.

En concreto, hemos criticado que millones de euros (muchos de ellos obtenidos de la Unión Europea) se están gastando en actuaciones sin finalidad de recuperación ambiental (embarcaderos, obras e infraestructuras, promoción turística, etc.). Algunas de las medidas adoptadas son de dudosa eficacia (dragados, tanques de tormenta sin correcta planificación, etc.); otras medidas son directamente perjudiciales como el uso de la máquina denominada “araña finlandesa” que dañó algunas de las escasas praderas de Cymodocea nodosa que sobrevivieron al proceso de eutrofización e, incluso, alguna es presuntamente delictiva como podría ser el caso de la construcción del salmoreoducto de El Carmolí, que debía llevar las aguas cargadas de nitratos desde El Albujón a la zona de Arco Sur.

Todo este panorama se completa con la situación normativa: los instrumentos de gestión que debían desarrollar la protección legal del Mar Menor (la Estrategia de Gestión Integrada, el Plan de Gestión Integral, etc.) se encuentran congelados o ralentizados. Y la Ley reguladora de la Agricultura en el entorno del Mar Menor se demora en su aplicación.

Por todo ello, hemos puesto en conocimiento de las autoridades europeas la denuncia de la Fiscalía de Murcia contra políticos, funcionarios y empresarios agrícolas identificados como responsables del desastre. Hemos reiterado la petición para que se inste a las Autoridades españolas el cumplimiento de la normativa que se sigue infringiendo. Hemos pedido más control de los fondos europeos, tanto los destinados a la recuperación del Mar Menor, como los que se están concediendo para subvencionar la agricultura en la zona. Y hemos invitado a una misión de europarlamentarios a que conozcan sobre el terreno la degradación de nuestro querido Mar Menor.

El Mar Menor primavera 2018

martes, 20 de marzo de 2018

Europa y el Mar Menor


En fecha reciente, nuestra Plataforma Pacto por el Mar Menor ha recibido respuesta a la petición que realizamos en su día (junto con los vecinos de la FAVCAC, la Cofradía de Pescadores, Anse y Ecologistas en Acción) al Parlamento Europeo por la situación de nuestro querido Mar Menor.

En concreto, hemos recibido la respuesta de la Comisión Europea, como un paso más del procedimiento de petición, que sigue su curso y aún no ha concluido. Esperamos que, en breve, se acuerde la visita de un grupo de autoridades europeas para que conozcan la situación sobre el terreno.

La Comisión, por un lado, reconoce el problema y la infracción por España de varias directivas comunitarias (en particular, las referidas a la falta de desarrollo normativo de los espacios protegidos del Mar Menor; algo, por cierto, denunciado también por la Fiscalía de Murcia en el 'caso Topillo' sobre la contaminación de la laguna). Por otro lado, la Comisión afirma que las autoridades españolas están adoptando medidas para solucionar el problema.

Sobre esto último nos vamos a detener: en qué están gastando el dinero (mucho de él, europeo) las Administraciones. En nuestro escrito de alegaciones hemos rebatido a la Comisión que determinadas actuaciones que se están llevando a cabo sean las que el Mar Menor necesita para recuperarse.

Nos referimos, por ejemplo, a varias partidas que están comprendidas en la Inversión Territorial Integrada (ITI). Este es un instrumento que permite canalizar muchos millones de euros de la UE para su inversión en el Mar Menor. Pues bien, se han realizado o se van a realizar gastos en «puntos de acceso para embarcaciones» (350.000€), «fondeaderos» (100.000€) o «redes antimedusas» (500.000€), actuaciones sin ninguna finalidad de recuperación ambiental, como tampoco la tienen los llamados fondos Edusi (alrededor de 20 millones de euros) previstos para actuaciones en el entorno urbano de La Manga (comunicaciones, infraestructuras, servicios...). Igualmente, son muy discutibles los 12 millones de euros destinados a «tanques de tormenta», infraestructuras de eficacia limitada y elevado coste. Es evidente que no se trata de prioridades en este momento de crisis ambiental.

Más sangrante aún es el caso de una infraestructura ejecutada por la Consejería de Medio Ambiente en el verano de 2016: el «salmueroducto de El Carmolí», una tubería que va desde el Albujón a la zona de Arco Sur, que costó 1,6 millones de euros, se ejecutó sin la preceptiva evaluación de impacto ambiental y ha resultado totalmente inútil. Como colofón: ha acabado en los tribunales por un presunto delito de prevaricación.

Se han tomado otra serie de medidas muy polémicas: los dragados de zonas fangosas (usando la famosa y costosa 'araña finlandesa': un millón de euros) o el dragado de las golas que comunican con el Mediterráneo. En estos casos, se ha denunciado la falta de evaluación del impacto ambiental de las medidas, así como su eficacia o las consecuencias indeseadas que pueden acarrear. Lo mismo ocurre con las tradicionales «regeneraciones» de playas (vertidos de arenas y áridos en las orillas del Mar Menor) o «acondicionamientos» (remangues de arena), todo ello realizado con maquinaria pesada. Algunas de estas prácticas está científicamente acreditado que dañan el ecosistema y, aún así, se siguen gastando millones de euros en ellas.

Y, mientras se persiste en estos errores, se retrasan otras medidas que sí podrían ayudar a paliar el problema de fondo. Sirva de ejemplo el Decreto (transformado en Ley) para regular la agricultura en el entorno del Mar Menor, muchas de cuyas medidas aún no han entrado en vigor cuando ha pasado casi un año desde su aprobación inicial.

A la vista de todo lo expuesto, Europa debería supervisar más de cerca cómo gestionan las autoridades regionales el dinero destinado al Mar Menor.


Repercusión en los medios

turismo mar menor

jueves, 26 de enero de 2017

La Comisión de Peticiones del P.E. acepta investigar la situación del Mar Menor

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo examinó el 24 de enero de 2017 en sesión plenaria en Bruselas la petición presentada por Isabel Rubio en representación de las siguientes organizaciones: Plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor, Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Ecologistas en Acción de la Región de Murcia, Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca y Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) sobre la gravísima situación de deterioro del Mar Menor.

Lola Sánchez, eurodiputada de Podemos, con los representantes de Pacto por el Mar Menor, EeA, ANSE, FAVCAC y Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar

La Comisión de Peticiones reconoció la gravedad y urgencia de actuar sobre el Mar Menor, y decidió mantener abierta la petición y solicitar a la Comisión Europea toda la información sobre el grado de incumplimiento de la normativa comunitaria con el fin de evaluar una posible visita sobre el terreno durante los próximos meses.

José Mª Hernández, Isabel Rubio, Pedro García y Ángel Monedero
Después de la intervención de Isabel Rubio tomó la palabra Daniel Fernández, técnico de la D. G. XI (Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea) para explicar las gestiones realizadas para el cumplimiento de diferentes normativas europeas. SEGUIR LEYENDO.

Prensa:
elclickverde

jueves, 13 de octubre de 2016

10, 11 y 12 de octubre de 2016

Segunda visita a Bruselas, está vez organizada por el PSOE de la Región de Murcia. Asistieron representando al Pacto por el Mar Menor, Óscar Alcaraz, además de representantes de asociaciones que pertenecen igualmente a la plataforma como Ángel Monedero, portavoz de la Federación de AAVV de Cartagena y su comarca, y Pedro García, director de ANSE, entre otros.

Delegación de Murcia en Bruselas

jueves, 29 de septiembre de 2016

Parlamento Europeo 26 y 27 de septiembre 2016

Representantes de la Plataforma Pacto por el Mar Menor; Federación de AAVV de Cartagena y su comarca; Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar; Asociaciones ecologistas (ANSE y EeA); Confederación de Asociaciones de Agricultores y ganaderos; representantes municipales, regionales y nacionales se reunieron en el Parlamento Europeo, en un acto organizado por Podemos con el fin de informar a los eurodiputados del grave problema que sufre el Mar Menor.


Posteriormente se entrevistaron con la presidenta del Comité de Peticiones para hacer lectura de una descripción de los impactos que ha sufrido el Mar Menor y de las Directivas Europeas que se han infringido en esta Comunidad Autónoma.

Para ver Peticiones, anexos, intervenciones en el Parlamento y otros documentos relativos a la visita a Bruselas, haz clic en la foto.