domingo, 27 de abril de 2025

Nuevas mediciones de nitratos y conductividad de la rambla del Albujón


Ramón Pagán enseñándole a Isabel Rubio los resultados de los análisis del agua de la rambla del Albujón. Fotografía gentileza de Todd Brown.

Ramón Pagán de Pacto por el Mar Menor midió el contenido de nitratos y salinidad en las aguas que fluyen por la rambla del Albujón en las inmediaciones de su desembocadura en el Mar Menor el 25 de abril.  

Los resultados fueron alarmantes: Nitratos: 210 mg/l cuando la Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura establece un máximo de 50 mg/l. Así mismo la conductividad (salinidad) fue de 7.420 µS/cm (microsiemens por centímetro) cuando la del agua potable es de 200-400 µS/cm.


Registro de nitratos y conductividad en las aguas que desembocan en el Mar Menor

viernes, 25 de abril de 2025

Las dos leyes vigentes sobre el Mar Menor en 2025

La Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor (autonómica), y la Ley 19/2022 que otorga personalidad jurídica al Mar Menor (estatal), tienen objetivos y enfoques distintos pero son complementarias.

  Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor   
  • Se centra en la protección general del Mar Menor, estableciendo medidas para su recuperación y protección. 
  • Crea normas y limitaciones a la actividad humana. 


Gobernanza del Mar Menor 
La forman: 

1. La Comisión interadministrativa para el Mar Menor. 
Formada por:
  • Administración General del Estado, 
  • Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y 
  • Ayuntamientos 

2. Consejo del Mar Menor 
Es el máximo órgano colegiado consultivo y de participación en materia de protección integral del Mar Menor. Depende de la CARM. 

Composición 
a) Un tercio serán representantes de la Administración Regional, la Administración del Estado y los Ayuntamientos
b) Un tercio representará al Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor. 
c) Un tercio representará a organizaciones de la sociedad civil

Algunos aspectos clave de la ley
  • Aprobación del Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor de la Cuenca Vertiente del Mar Menor. 
  • Establece una moratoria urbanística hasta que esta se apruebe el POT. 
  • Limitaciones a la fertilización: En un área de 1.500 metros desde la ribera del Mar Menor, se prohíbe el uso de fertilizantes químicos, estiércoles no compostados o abono verde. 
  • Limitación de la fertilización nitrogenada: Se establece un máximo de 170 kg de nitrógeno por hectárea y año. 
----------------------------

  Ley 19/2022, de 30 de septiembre, para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca.   

Reconoce al Mar Menor como un sujeto de derechos, otorgándole personalidad jurídica, lo que le permite ser defendido en los tribunales y ejercer sus derechos. 


Representación y Gobernanza 

Se concreta en tres figuras: 
  • Un Comité de Representantes, compuesto por representantes de las Administraciones Públicas que intervienen en este ámbito y de la ciudadanía de los municipios ribereños. 
  • Una Comisión de Seguimiento (los guardianes o guardianas de la Laguna del Mar Menor). 
  • Un Comité Científico, del que formará parte una comisión independiente de científicos y expertos, las universidades y los centros de investigación. 
Los tres órganos referidos, Comité de Representantes, Comisión de Seguimiento y Comité Científico, formarán la Tutoría del Mar Menor. 

Aspectos clave de la Ley 

Art. 6 
Cualquier persona física o jurídica está legitimada para la defensa del ecosistema del Mar Menor, y puede hacer valer los derechos y las prohibiciones de esta ley y las disposiciones que la desarrollen a través de una acción presentada en el Tribunal correspondiente o Administración Pública. 
  • Mayor representación social que en la Ley 3/2020. 
  • La tutoría es autónoma.
Esquema comparando las dos leyes:


jueves, 17 de abril de 2025

Comité de Asesoramiento Científico casi cinco años después

El artículo 8 de la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor ordena la constitución de un Comité de Asesoramiento Científico, un órgano consultivo dependiente de la Consejería de Medio Ambiente para prestar asesoramiento a programas, estrategias o actuaciones para la protección y recuperación del Mar Menor.

Nada menos que casi cinco años después de la aprobación de la ley en 2020 se ha constituido este Comité el 15 de abril de 2025 con la participación de 21 expertos, científicos nacionales e internacionales y técnicos de las tres administraciones.

Este Comité tendrá a su disposición indicadores y tendencias procedentes de millones de datos recogidos a través de la monitorización permanente del ecosistema, así como el gemelo digital del Mar Menor, una herramienta que permite simular y anticipar posibles escenarios ambientales con base en datos reales y en tiempo real.

Han sido elegidos para formar parte de este grupo de expertos: George Umgiesser, investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Nacional de Investigación en Venecia (Italia); Joaquín Tintoré, profesor de investigación del CSIC y director del Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears; Félix Diego López Figueroa, catedrático de Ecología y Geología en la Universidad de Málaga, y Cristina Soler, profesora titular en la Universidad Autónoma de Madrid.

Constitución del Comité de Asesoramiento Científico para el Mar Menor. Murcia 15 abril 2025. Foto: CARM


Así mismo forman parte de este Comité: Patricia Esteve, María del Mar Torralva, Miguel Ángel Esteve y Ángel Pérez Ruzafa de la Universidad de Murcia; Alejandro Pérez Pastor y Francisco Javier Gilabert de la Universidad Politécnica de Cartagena y Francisco José Segura de la Universidad Católica San Antonio, Concepción Martínez del Instituto Español de Oceanografía (IEO); Gonzalo González Barberá del CEBAS-CSIC y Manuel Erena del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA).

El catedrático de la Universidad de Murcia Ángel Pérez Ruzafa ha sido elegido presidente de este órgano autónomo en esta primera sesión.

A este equipo científico se suman siete técnicos procedentes de distintas administraciones implicadas en la gestión del Mar Menor y su cuenca vertiente, en representación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Gobierno regional y los municipios de la cuenca vertiente, designados a propuesta de la Federación de Municipios.

El Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor ha elegido en esta sesión a los cinco miembros que lo representará en el Consejo del Mar Menor, el máximo órgano colegiado consultivo y de participación en materia de protección integral del Mar Menor (Art 8 de la Ley 3/2020): María del Mar Torralva, Miguel Ángel Esteve (UMU), Alejandro Pérez Pastor (UPCT), Emilio María Dolores (Administración regional) y Antonio Sansano (Federación de Municipios de la Región de Murcia).

Pacto por el Mar Menor espera que los resultados del trabajo de este comité, puesto que muchos de sus integrantes ya formaban parte del anterior y no parten de cero, sean más ágiles y eficaces que los llevados a cabo hasta ahora.

sábado, 12 de abril de 2025

Premio Berta Cáceres a Teresa Vicente

La 18ª edición de Ecozine Film Festival otorgó el Premio Berta Cáceres a Teresa Vicente Giménez por su defensa del Mar Menor y su activismo ambiental el 10 de abril de 2025 en Zaragoza. El Premio Ecozine al compromiso ambiental, se denomina Premio Berta Cáceres en memoria de esta luchadora por los derechos del pueblo indígena Lenca en la recuperación de sus tierras en Río Blanco, frente a la construcción de la represa hidroelétrica Agua Zarca de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), en tierras lencas.

Teresa Vicente en el centro, recibiendo el Premio Berta Cáceres, con el resto de galardonados en Zaragoza.

El premio a Teresa Vicente, profesora titular de filosofía del derecho y directora de la cátedra de derechos humanos y naturaleza de la Universidad de Murcia, se ha fallado de común acuerdo con la familia de Berta Cáceres y la Coordinadora de Organizaciones de Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH). 

Teresa Vicente promovió junto con un grupo de juristas, científicos y activistas una iniciativa legislativa popular para el reconocimiento de la personalidad jurídica del Mar Menor en la Región de Murcia. Entre los reconocimientos que ha recibido Teresa Vicente Giménez se encuentra el Premio Ambiental Goldman en 2024, premio que también recibió Berta Cáceres en 2015, una año antes de ser asesinada después de años de amenazas contra su vida.

martes, 1 de abril de 2025

¿Qué es el Pacto Verde Europeo?

En la Región de Murcia, como en otras Comunidades Autónomas, la aprobación de los presupuestos de 2026 depende de que el partido en el Gobierno regional acepte las condiciones de Vox: rechazo a la inmigración ilegal y rechazo al pacto verde europeo.

El rechazo a la inmigración ilegal es entendido por gran parte de la ciudadanía como un atentado a los derechos humanos (1), sin embargo, otra parte no conoce qué es y lo que implica el pacto verde europeo.

El Pacto Verde (Green Deal) es un plan de acción ambiental de la Comisión Europea presentado en diciembre de 2019. Su objetivo es la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.

Datos que justifican el pacto verde europeo

Es inconcebible en estos días, y después del colapso del Mar Menor, de las terribles consecuencias de las danas y de otros fenómenos atmosféricos, que alguien con sentido común pueda estar en contra de la naturaleza, a no ser que esté en contra de la idea Europa y del progreso que esta unión de países ha conseguido en las últimas décadas.

¿Cuáles son los objetivos del Pacto Verde Europeo?

1. Neutralidad climática: Lograr la neutralidad climática en la UE para 2050, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030.

2. Energías renovables: Aumentar la proporción de energías renovables en la mezcla energética de la UE.

3. Eficiencia energética: Mejorar la eficiencia energética en los edificios y la industria.

4. Transporte sostenible: Fomentar el transporte sostenible, incluyendo la electrificación del transporte y la promoción de modos de transporte más eficientes.

5. Economía circular: Fomentar la economía circular, reduciendo el desperdicio y promoviendo la reutilización y el reciclaje.

6. Biodiversidad: Proteger y restaurar la biodiversidad en la UE, incluyendo la protección de los ecosistemas y la promoción de la agricultura sostenible.

Para conseguir estos objetivos se aplicarán medidas, tales como legislación, inversión en tecnologías limpias, creación de un fondo de transición justa, etc.

¿Qué supondría para el Mar Menor el rechazo al "pacto verde europeo"?

Los partidos políticos que rechazan el pacto verde desconocen que esto implicaría la pérdida, entre otros, de los 675 millones de euros destinados a la recuperación del Mar Menor.

El Pacto Verde busca transformar la economía y la sociedad de la Unión Europea para hacer frente a los desafíos climáticos y ambientales.

Islas del Mar Menor. Foto: Pacto por el Mar Menor


Pacto por el Mar Menor está a favor del pacto verde europeo y por tanto está en contra de los condicionantes que un partido de la Región de Murcia ha puesto para la aprobación de los presupuestos.

Enlace al Consejo Europeo sobre el Pacto Verde.

Enlace al artículo de RRNEWS sobre el riesgo de cierre del centro de menores no acompañados de Santa Cruz en Murcia.

martes, 11 de marzo de 2025

Marzo de 2025 empieza con lluvias torrenciales

El temporal que se inició el primer fin de semana de marzo en la Región de Murcia es causa de gran preocupación por los efectos que pueda ocasionar en el Mar Menor. La cantidad de agua de lluvia que ha llegado a la laguna a través de las ramblas, y que contiene toneladas de sedimentos de los suelos agrícolas del entorno cargados de agroquímicos, podría deteriorar aún más su estado.

Mar Menor después de las lluvias, febrero 2025

Se estima que la cantidad de agua que entró en el Mar Menor durante esos días podría llegar a los 0,5 hectómetros cúbicos, con 20.000 litros por segundo en algunos momentos, solo por la rambla del Albujón. 

Las mediciones de salinidad llevadas a cabo el domingo 9 de marzo por integrantes de Pacto por el Mar Menor junto a la desembocadura de esta rambla que llevaba en ese momento un caudal de 270 L/s, arrojaron una salinidad de 7.200 microsiemens, cuando lo normal sería no superar los 2.000. Esta cifra indica una salinidad muy alta para ser principalmente agua de lluvia, pero lo que es más significativo y preocupante, fue la concentración de nitratos, que se situó en 217 mg/L. 

En mayo de 2024, en este mismo punto, con un caudal de solo 120 L/s, la salinidad fue de 6.400 microsiemens y una concentración de nitratos de 94 mg/L. Ahora, con doble de caudal (270 L/s), lo esperable era que esas sales se  diluyeran con el aporte de agua de lluvia y, sin embargo, la salinidad ha aumentado y la cantidad de nitratos disueltos en el agua es más del doble, lo cual nos indica que el origen de esas sales extra está en los campos de la cuenca vertiente. 

Una lluvia tan intensa y generalizada como esta arrastra sedimentos y disuelve sales de toda la cuenca vertiente del Mar Menor, e incluso más allá de Fuente Álamo. El efecto de lavado y posterior escorrentía procede de una superficie mucho más amplia que al carecer de un buen control de las limitaciones en el abonado, o en la correcta impermeabilización y mantenimiento de las balsas de purines en las granjas porcinas, hacen que se dupliquen las concentraciones de nitratos en las aguas de la rambla del Albujón durante las lluvias. 

Debemos además de tener en cuenta que estos episodios de lluvias torrenciales seguidos de largas sequías serán cada vez más frecuentes e intensos en nuestra región debido al cambio climático, de manera que si no hacemos nada no podremos frenarlo, adaptarnos o minimizar sus impactos.

viernes, 28 de febrero de 2025

Transparencia y participación

Esas son las palabras que la vicepresidenta del Gobierno y nueva ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha repetido durante su visita a la Región de Murcia para informar en directo sobre los avances del Marco de Actuaciones Prioritarias del Mar Menor dotado con 675,05 millones, siguiendo las huellas de la anterior ministra Teresa Ribera.

Aagesen inauguró el 27 de febrero el comienzo de los trabajos de recuperación ambiental en los conjuntos mineros abandonados de El Descargador I y II y la fase I de Brunita (Cartagena y La Unión), cuyo presupuesto de ejecución alcanza los 40,4 millones de euros para actuar en cerca de 65 hectáreas de superficie degradada de la Sierra Minera durante los próximos 18 meses.

La ministra Sara Aagesen en su visita a la Sierra Minera el 27 de febrero 2025

En este vídeo se pueden ver los proyectos de las actuaciones de restauración de emplazamientos mineros peligrosos abandonados y restauración de zonas afectadas en la zona de influencia del Mar Menor.


El viernes 28 la ministra se reunió en la Delegación del Gobierno con representantes de la comunidad científica, colectivos de defensa del Mar Menor, sectores económicos, etc. 

La comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas, Francisca Baraza, informó del progreso de cada uno de los proyectos iniciados en la cuenca vertiente para la recuperación de la laguna, así como el importe de los fondos empleados. Para ver los avances, haz clic aquí.


A la izda. Francisca Baraza informa sobre los proyectos. A la derecha, la ministra conversa con una defensora del Mar Menor
----------------------------------------




miércoles, 5 de febrero de 2025

El mar no cesa. Diferentes puntos de vista sobre la crisis ambiental del Mar Menor

Este documental sobre la grave crisis ambiental del Mar Menor, de José María Egea, doctor investigador del Cebas-CSIC especializado en Agroecología, y Paco Portero, director de documentales, se estrenó en la Filmoteca de la ciudad de Murcia el 25 de enero.

En El mar no cesa, representantes de asociaciones de defensa de la laguna, ecologistas, políticos, pescadores, científicos, agricultores, etc., muestran sus diferentes puntos de vista sobre las causas de la eutrofización de las aguas del Mar Menor, así como sobre las soluciones que consideran más adecuadas para su recuperación. Las opiniones, en muchos casos encontradas, de los 38 entrevistados dan idea de la complejidad del problema del Mar Menor, y aunque sus directores pretenden que el público saque sus propias conclusiones, podría ser difícil conseguir este objetivo ya que no está al alcance de todo el mundo disponer de información científica y contrastada.

Está previsto que El mar no cesa, con música de Franz Bauer y espectaculares imágenes del Mar Menor, se presente a festivales y se pueda ver en alguna plataforma en breve.


lunes, 3 de febrero de 2025

Gutulatus: radiografía de una foto

Un excelente reportaje sobre el caballito de mar y el deterioro de su hábitat que acaba de publicar Gatopardo, la plataforma de periodismo narrativo más influyente de Latinoamérica, con texto del periodista Samuel Mayo, y las espectaculares fotografías de Javier Murcia.

Texto completo, haciendo clic en la imagen.


viernes, 31 de enero de 2025

Plantas de biogás en la Región de Murcia

Correo enviado al Consejero el 28 de enero de 2025

A la atención del Consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

Ante la preocupación vecinal por los proyectos de instalaciones de plantas de biogás en la Región de Murcia, las organizaciones abajo firmantes, exigen a la Administración Regional la urgente elaboración del Plan de Ordenación del Territorio en la cuenca vertiente del Mar Menor según la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor, todavía pendiente de aprobación desde hace cinco años. En este POTCVMM se deberá tener en cuenta el cumplimiento de toda la legislación que afecta a la protección del ecosistema.

La puesta en marcha al mismo tiempo de decenas de plantas de biogás en toda la Región de Murcia requiere de un plan regional de implantación en el que se regulen estas actividades y se tengan en cuenta las zonas no idóneas según criterios sociales y ecológicos. Así mismo deberían someterse a evaluación ambiental todo el conjunto de plantas distribuidas por toda la región.

Entendemos que necesitamos depender cada vez menos de las energías fósiles y nos parece muy importante la producción de energía de biogás. Sin embargo, nos oponemos a su implantación cerca de viviendas y centros educativos, así como a la construcción de estas plantas sin que se adopten los medios técnicos necesarios que garanticen la seguridad de su funcionamiento para evitar cualquier tipo de contaminación: emisión de gases, malos olores, vertidos a cauces públicos o subsuelo.

En ningún caso, la generación de biogás puede convertirse en un instrumento para la ampliación del número y capacidad de las instalaciones porcinas en la Región.

Pacto por el Mar Menor 〰 Ecologistas en Acción 〰 Alianza Mar Menor 〰 FAVCAC 〰 Yay@flautas de Murcia

---------------------------------

¿Qué es el biogás? 

El biogás es un gas renovable compuesto principalmente de metano y dióxido de carbono (CO2) producido a partir de la transformación de residuos orgánicos (agroalimenticios, ganaderos, residuos domésticos) y que se utilizan en la producción de energía térmica, eléctrica y carburantes.

Imagen tomada de la Hoja de Ruta del Biogás. MITECO

miércoles, 22 de enero de 2025

Club de fútbol Ciudad de Murcia y el Mar Menor

El Club de Accionariado Popular Ciudad de Murcia presentó sus nuevas equipaciones suplente y alternativa para la temporada 2024/25 y 2025/26 en las que aparece este importante mensaje: SOS MAR MENOR junto con la emblemática imagen del caballito de mar.

Desde sus inicios, el Ciudad de Murcia ha apoyado siempre causas solidarias y sociales, y ahora, ha puesto el foco en este ecosistema para llevar su preocupación por la degradación que sufre a otros ámbitos. A pesar de los años que las asociaciones de defensa del Mar Menor llevan luchando, sus aguas están todavía lejos de conseguir su total recuperación, por lo que todo apoyo a la difusión de su grave estado es más que necesario.

La presentación de las nuevas camisetas tuvo lugar en Murcia el sábado 19 de enero a la que asistieron Celia Martínez Mora, Isabel Andreu e Isabel Rubio de Pacto por el Mar Menor, en representación de las asociaciones que también han apoyado esta bonita iniciativa.


Integrantes de Pacto por el Mar Menor durante su intervención en la presentación de las camisetas

Siguiendo sus principios solidarios, este club de fútbol destinará un porcentaje de la venta de las camisetas a las siguientes organizaciones de defensa del Mar Menor: Pacto por el Mar Menor, Seo/Birdlife, Ecologistas en Acción y Anse. 

Acto de representación el 19 de enero en la Asociación Cultural La Distribuidora de Murcia.

Equipo femenino del Ciudad de Murcia con las integrantes de Pacto por el Mar Menor

Vídeo con la presentación de las nuevas equipaciones

Vídeo con el proceso de diseño de las nuevas camisetas

miércoles, 15 de enero de 2025

2.000 kg menos de basuras en El Vivero

El sábado 11 de enero, 60 personas voluntarias Pacto por el Mar Menor junto con otras organizaciones de defensa del Mar Menor y vecinales acudieron a la convocatoria de Abracemos al Mar Menor en la que se retiraron alrededor de 2.000 kg de basura en el entorno del canal de alimentación de las salinas de Marchamalo, El Vivero y playas próximas, en la orilla sureste de la mayor laguna litoral española.

Los nueve contenedores de basura proporcionados por el Ayuntamiento de Cartagena fueron insuficientes para alojar la enorme cantidad de residuos: envases y embalajes plásticos, así como un colchón, restos de televisores, neumáticos, decenas de botellas de vidrio, cajas de poliestireno, trozos de tuberías de PVC y otros materiales de construcción…También se recogieron cientos de colillas en solo dos horas.
Participantes de la recogida detrás de los contenedores desbordantes de basura


La basura fue transportada por un remolque aportado por los participantes hasta la puerta del IES Las Salinas del Mar Menor, donde se ha dibujado la palabra SOS Mar Menor con parte de los residuos recogidos, de donde fueron retirados por los servicios de limpieza del Ayuntamiento para su tratamiento.

Las organizaciones convocantes llaman la atención a las administraciones responsables de la conservación del Mar Menor sobre la necesidad de mejorar los sistemas de gestión de residuos de envases y embalajes dentro y fuera de los espacios naturales protegidos, y piden a la población una mayor implicación y responsabilidad para evitar el vertido indiscriminado de residuos en cualquier ámbito del entorno del Mar Menor, tan perjudiciales para la naturaleza, la imagen turística y la convivencia.



Organizaciones participantes
Amarme, Banderas Negras, Pacto por el Mar Menor, Asociación de Mujeres Virgen del Mar, Asociación de Vecinos Comunidad La Manga Norte, Asociación de Vecinos La Manga del Mar Menor, ANSE, Ecologistas en Acción, Fundación Sierra Minera, Greenpeace, SEO-Birdlife, La Manga Activa, Turismo Botánico, Procabo y Sub Up.