domingo, 17 de agosto de 2025

Informe del IEO sobre el Mar Menor del 1 al 8 de agosto



Reproducimos las conclusiones finales del último informe del Instituto Español de Oceanografía sobre el Mar Menor.

Los datos indican que las condiciones ambientales de la laguna tienden a cierta estabilización tras la perturbación experimentada por la laguna semanas anteriores (a partir de la primera semana de julio), debido e los efectos combinados de la ola de calor de junio y la elevada disponibilidad de nutrientes, interacciones típicamente descritas en sistemas costeros lagunares altamente eutrofizados como el Mar Menor. 

Los efectos de las fuertes precipitaciones de finales de julio apenas han influido en esta dinámica y la bajada de las temperaturas a valores más propios de esta época del año ha contribuido sin duda a amortiguar el nivel de estrés ambiental y el crecimiento de las comunidades fitoplanctónicas. 

No obstante, los valores de clorofila y turbidez siguen siendo elevados respecto a los registrados en los últimos años, y son más propios de periodos de aguas turbias como los registrados en años anteriores. 

Esta circunstancia se refleja en el elevado valor del coeficiente de extinción de la luz (kd) y el mantenimiento de bajos valores de radiación submarina en el fondo, que ha experimentado una drástica reducción del 71,4% desde mediados de julio en toda la laguna. Estos niveles de luz, aunque muestran una leve recuperación en los últimos días, si persisten podrían tener efectos disruptivos para el funcionamiento de las comunidades de macrófitos y su papel en el control de los nutrientes y su disponibilidad para el fitoplancton. 

Por otro lado, los valores de oxígeno son por ahora óptimos y nada indica que exista un riesgo inminente de situaciones de hipoxia/anoxia que puedan revertir en un nuevo episodio crítico para la integridad y estado del ecosistema lagunar.

 

 
Foto: IEO. Informe del 1 al 8 de agosto de 2015

domingo, 10 de agosto de 2025

Abrazo y mesa redonda 2025

El 9 de agosto a las 13:00 se celebró el Abrazo al Mar Menor en diferentes playas formando una cadena humana en torno a la laguna como muestra de unión y compromiso colectivo. 

Abrazo al Mar Menor. La Manga 2025.

Posteriormente a las 19.00h, en la Plaza del Espejo un mercadillo ecológico y social mostró productos sostenibles y propuestas de economía responsable.

A las 20.00h tuvo lugar una mesa redonda sobre el proceso que logró dotar al Mar Menor de personalidad jurídica y que lo convirtió en el primer ecosistema con derechos reconocidos en Europa. 

Este encuentro contó con la participación del alcalde de Los Alcázares y presidente del Comité de Seguimiento del Mar Menor, Mario Pérez Cervera; el abogado ambientalista Eduardo Salazar; la periodista y secretaria del Comité, Alexia Salas; Teresa Conesa de Banderas Negras/Amarme representando al grupo promotor y Ramón Pagán, de Pacto por el Mar Menor, entre otros. La jornada concluyó con música a cargo de DJs locales desde las 22.00h hasta la medianoche en la Plaza del Espejo.

Mesa redonda sobre el proceso que logró dotar al Mar Menor de derechos en la plaza del Espejo.


jueves, 7 de agosto de 2025

Informe IEO sobre el Mar Menor 25 de julio a 1 de agosto

Reproducimos la síntesis e interpretación del informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO) del 25 de julio al 1 de agosto:

• Las temperaturas han experimentado una notable caída respecto a los valores al canzados en plena ola de calor de junio-julio, caracterizada en informes anteriores, pasando de máximos próximos a 32ºC a temperaturas actuales de 29-29,5ºC. Los valores actuales se encuentran muy próximos a los de la línea climática para estos días de agosto y, por tanto, son más propios de esta época del año. Esta variación se ha producido tanto en la superficie como en el fondo de la laguna. 

• La salinidad mantiene su tendencia de aumento característico de esta época del año, encontrándose los valores de esta variable entre 43,4 y 44,2, correspondiendo los valores más bajos a la zona norte por su mayor influencia de la corriente entrante de agua mediterránea. El valor medio en la laguna es de 43,1, que puede considerarse óptimo teniendo en cuenta que está solo unos 1,5 puntos por debajo del percentil 75 de este periodo (44,75) y de la media histórica antes de 2016 (44,85). Estos valores indican que esta variable apenas ha sido afectada tras las precipitaciones de la semana anterior. Apenas se aprecian diferencias entre superficie y fondo.  

• La clorofila a, tras alcanzar máximos superiores a 5 µg/l en el fondo la semana anterior, ha experimentado una brusca disminución estabilizándose en valores comprendidos entre 2 y 3,5 µg/l tras el temporal del 25 de julio. En superficie se ha observado el mismo patrón de variación temporal, pero los valores son menores (0,52 µg/l). La media semanal (1,84 µg/l ) es muy similar a la mediana de la serie temporal desde 2016, pero los valores máximos alcanzados son prácticamente el doble y muy próximos al percentil 75 (4,74 µg/l). En general son valores que siguen siendo muy elevados respecto a la media de las décadas anteriores a 2016 (entre 3 y 8 veces superiores), y que tras el colapso de 2016 han sido más habituales en episodios de bloom fitoplanctónico .  

• La semana anterior se observó cómo asociado al aumento de la concentración de clorofila a se produce un incremento progresivo y moderado de la turbidez de la columna de agua, pasando de valores próximos a 0,5 NTU a valores superiors a 1 NTU (Figura 14). Durante el temporal de lluvias del 25 de julio la turbidez se disparó bruscamente hasta valores entre 5-6 NTU, pero recuperó los valores anteriores rápidamente en los siguientes 3 días.  

• Como se mostraba la semana anterior, el incremento de la turbidez se refleja en un incremento del 50% del coeficiente de extinción de la luz hasta alcanzar valores de kd = 0,5 (m-1) (Figura 15), valores que son altos, pero moderados si los comparamos con los alcanzados en episodios más extremos, como la DANA de 2019 (kd >1 m-1). En consecuencia, tuvo lugar una disminución del 28,6% de la radiación submarina PAR que llega al fondo de la laguna, pasando de niveles de 19,4% de la radiación superficial a 5,5%. Estos niveles están muy próximos a los umbrales para el crecimiento de los macrófitos bentónicos y podría ser crítico para estas comunidades si la situación persiste. Puesto que los niveles de turbidez (NTU) se han mantenido igual que la semana anterior se asume que los niveles de luz en el fondo permanecen bajos. Durante inmersiones realizadas esta misma semana se ha comprobado que la visibilidad es prácticamente nula.

• Los niveles de oxígeno disminuyeron ligeramente tras el temporal del 25 de julio, pero manteniéndose en valores normales para esta época del año, tanto en superficie como en fondo, excepto en el fondo de la zona central (boya B) que experimenta un brusco descenso puntual hasta valores de hypoxia, muy próximos al límite con la anoxia. No obstante este episodio fue como se ha comentado muy puntual en el tiempo y en los días posteriores la tendencia de esta variable ha sido ligeramente de aumento hasta valores óptimos (ver barra de indicadores).   

 • Intercambio mar Mediterráneo-Mar Menor: los días del temporal y posteriores (25-27 de julio) tiene lugar un flujo de agua predominante de salida, hacia el Mediterráneo, lo que probablemente explica en gran medida la rápida recuperación del pico de turbidez causado por el temporal y la entrada de agua turbia del Mediterráneo. En los días posteriores se restablece en flujo bidireccional característico de las golas.  

• Los datos no muestran indicios de ningún tipo de estratificación termohalina, ni siquiera tras las precipitaciones del día 25 de julio, lo que es esperable en base al comportamiento de la laguna registrado en eventos anteriores incluso de mayor intensidad, como se describió para el caso de las precipitaciones de marzo de este mismo año (https://belich.ieo.csic.es/publicaciones/ ).  

• Respecto a la “mancha blanca” (Estación M), los valores de temperatura, salinidad y oxígeno son iguales a los del resto de la laguna, tanto en superficie como en fondo. La concentración de clorofila a muestra valores similares al los del resto de la laguna, y también con una tendencia de aumento. Los valores de turbidez también muestran una tendencia creciente, pero los valores son hasta 6 veces superiores a los del resto de la laguna, coincidiendo en gran medida con el comportamiento de la clorofila a y la turbidez en el resto de la laguna. Debido a sus constantes cambios de forma (en respuesta a vientos, lluvias, etc.), la influencia de esta masa de agua blanquecina se detecta de forma notable en zonas adyacentes como la zona central en la que se ubica la boya B, pero no se aprecian cambios en tendencia de su tamaño hasta la fecha.

Ver informe completo en este enlace

Fondos en la orilla del Mar Menor con Cymodocea nodosa cargada de epifitos.


domingo, 3 de agosto de 2025

Abrazo al agua en Cala Reona (Cabo de Palos) 9 de agosto

 Te esperamos el 9 de agosto en Cala Reona (Cabo de Palos) para hacer una cadena humana y exigir el cese de vertidos de la EDAR Mar Menor Sur a las 11:00.


Preocupación de los colectivos de defensa del Mar Menor por la navegación a motor y puertos deportivos

En julio y agosto la navegación en el Mar Menor alcanza su máximo anual, con una saturación de todo tipo de embarcaciones, especialmente a motor, que crean problemas no solo a este singular y único ecosistema marino, ya de por sí muy castigado por otros tipos de contaminación, sino también problemas de seguridad para las personas que disfrutan de sus aguas. 

Es muy preocupante la proliferación de motos de agua de alquiler o privadas, que no respetan las más mínimas normas de seguridad, navegando a velocidades inapropiadas cerca de las playas o en canales de navegación y poniendo en serio peligro a los bañistas o a usuarios de otros deportes náuticos como la vela o el remo. Mención aparte merece la moda veraniega de concentraciones de barcos para celebrar “fiestas náuticas” o “botellones” con fondeos en lugares inapropiados. 

Navegación a motor en el Mar Menor

Preocupados por la deriva de estas actividades representantes de organizaciones ambientales en defensa del Mar Menor (AMARME, Banderas Negras, Ecologistas en Acción, FAVCAC, Pacto por el Mar Menor, SEO Birdlife, Fundación Sierra Minera y Yayos Murcia) se reunieron con las autoridades competentes tanto a nivel regional como nacional. 

Competencias del Estado: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

La primera entrevista tuvo lugar en la Capitanía Marítima de Cartagena el pasado 18 de junio con el capitán marítimo Óscar Villar, en la que se puso de manifiesto que el principal problema es la falta de vigilancia por parte de la Guardia Civil para sancionar el incumplimiento de la ley. Además, se vio la necesidad de instalar balizas en las zonas de especial protección y la creación de zonas de fondeo en puntos determinados (las islas) dotadas con boyas y anclajes ecológicos. El Capitán informó de sus contactos con los ayuntamientos ribereños, Delegación del Gobierno y la Comunidad Autónoma a fin de que colaboren con sus agentes en la labor de vigilancia y denuncia. 

La segunda reunión tuvo lugar en Madrid el pasado 21 de julio con la directora general de la Marina Mercante, Ana Núñez, y el subdirector general de Normativa Marítima y Cooperación Internacional, Julio Fuentes, a los que se les expuso los graves problemas que causa la navegación descontrolada y la necesidad de reducir la velocidad máxima establecida en el Mar Menor: pasar de los 20 nudos actuales para aguas profundas a 12 nudos, velocidad mucho más segura y con la que se puede recorrer el Mar Menor de extremo norte a sur, distancia máxima, en tan solo una hora. Coincidieron en la necesidad de aumentar la vigilancia en el Mar Menor, y acordaron que contactarían con el Ministerio del Interior y con la Delegación del Gobierno en Murcia a fin de volver a contar con efectivos de la Guardia Civil especialmente durante los meses de verano. 

También se trató del gran número empresas de alquiler de motos de agua existentes en el Mar Menor, la necesidad de verificar que todas tienen sus licencias en vigor y cumplen con las normativas vigentes de zonas limitadas de navegación y velocidad. 

Competencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

La tercera y última reunión de este colectivo de organizaciones ambientales la tuvieron el pasado 29 de julio en Murcia con el secretario general de la Consejería de Medio Ambiente, Enrique Ujaldón, en la que se abordaron competencias directas de la Comunidad Autónoma en el Mar Menor, como son el gran número de puertos deportivos existentes, algunos de ellos con la licencia caducada desde hace muchos años y de la condición necesaria  de que estos puertos cuenten con certificación de no modificar la dinámica litoral para poder obtener una nueva concesión de explotación.

Puerto Deportivo de Los Nietos

También se trató de la obligación de dotar a estos puertos de puntos de aspiración para la descarga de los tanques de aguas negras de las embarcaciones de mayor eslora, puntos que no existen en la mayoría de estos puertos deportivos. 

Otro tema abordado fue la necesidad de balizar las zonas de especial protección en el Mar Menor e instalar boyas de fondeo ecológico en puntos estratégicos para las embarcaciones de recreo, evitando de este modo fondeos en zonas no autorizadas. 

Finalmente, los representantes de los colectivos de defensa del Mar Menor pidieron al secretario general que la CARM potencie especialmente los deportes de vela y remo, así como cooperación en las labores de vigilancia. De todos los puntos abordados tan solo pudieron conseguir del Sr. Ujaldón el compromiso de balizar las zonas de exclusión de fondeo. 


Las organizaciones sociales y ambientales seguirán trabajando junto a las autoridades competentes para mejorar la situación ambiental y de seguridad de la navegación en el Mar Menor. 

Mar Menor 2 de agosto 2025

Amarme, Banderas Negras, Ecologistas en Acción, FAVCAC, Pacto por el Mar Menor, SEO Birdlife, Fundación Sierra Minera y Yayos Murcia.


Repercusión en los medios:


RRNews  MurciaPlaza  SER 

sábado, 2 de agosto de 2025

Informe del Comité Científico del Mar Menor. Ley 19/2022 de personalidad Jurídica

En respuesta a la petición de la Tutoría del Mar Menor, y en relación con los avisos realizados por el Instituto Español de Oceanografía sobre el estado de la laguna del Mar Menor estos últimos días de julio, deseamos hacer las siguientes precisiones:

1. Según los recientes informes presentados por el IEO-CSIC en relación al estado del Mar Menor en el periodo 14/07/2025 al 21/07/2025 en el Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor, se ha identificado registros de picos de clorofila en niveles superiores a los que se databan hace dos años.

2. Tras analizar el informe anteriormente citado y los registros históricos suministrados por la CARM y los datos de las últimas semanas, se observa que en ambas fuentes de información las series muestran un incremento en los valores de la concentración de clorofila de las últimas dos semanas, así como un incremento en la turbidez en la zona central de la laguna y una disminución de los valores de oxígeno disuelto, sin superar los umbrales para poder considerar una condición de hipoxia (entre 2-4 mg/l), aunque los valores de las diferentes variables podría considerarse que se encuentran en los límites de riesgo.

3. No obstante, en cuanto a la intensidad y gravedad de este proceso, se han observado la existencia de discrepancias en las medidas cuantitativas, concretamente en los valores absolutos (no en las tendencias de las series de datos) obtenidas por distintos grupos, lo que complica el análisis comparativo con referencias a valores históricos entre las distintas fuentes de información. Una parte de estas diferencias podría estar asociada a la propia variabilidad espacio-temporal que suelen  mostrar los parámetros en el cuerpo de agua de la laguna.

4. Se considera que las variables seleccionadas para el seguimiento de la calidad de agua para identificar el estado ambiental de la columna de agua lagunar son las adecuadas y serán incorporadas como parte del sistema de indicadores ambientales.

5. Recomendamos a las administraciones responsables del seguimiento y gestión del Mar Menor que coordinen todas las fuentes de información (Universidades, OPIS, IEO.CSIC, etc.) y recogida de datos en relación a estos indicadores desarrollando una red de monitoreo y una plataforma de volcado de toda la información en tiempo real o con el mínimo tiempo de procesado, al tratarse de información de gran interés y procedente de financiación pública.

6. Teniendo en cuenta que las diferentes entidades utilizan metodologías, sensores y procesos de calibrado diferentes, recomendamos que desde las administraciones competentes se lidere un proceso de intercalibrado, que ya se inició en su momento, en el que todos los equipos que trabajan en obtener información sobre variables del cuerpo de agua de la laguna participen con urgencia en un grupo de trabajo para definir los procedimientos de intercalibrado y normalización que implique comparar y ajustar los métodos de evaluación teniendo como referente los procesos de intercalibrado existentes en la Directiva Marco de Agua. Es importante, de este modo, definir los protocolos de alerta temprana y crisis en base a diferentes umbrales. De esta forma se asegura la eliminación de discrepancias, lo que permitirá obtener información estandarizada totalmente fiable e inequívoca.

7. Ante la situación de alerta que estamos atravesando, agradecemos a los diferentes equipos de investigación quepuedan revisar y contrastar los datos a la mayor brevedad posible, con el objeto de asegurar una interpretación adecuada y un seguimiento riguroso del proceso.

8. En cualquier caso, las causas que se apuntan de este incremento sí parecen coincidir y se asocian al papel facilitador de los incrementos recientes de temperatura en la laguna, que debilita el principal sistema de resiliencia actual, la absorción de los nutrientes por parte del fitobentos, especialmente, en este caso de Caulerpa prolifera, dominante en los fondos más profundos de la laguna.

9. El metabolismo de esta alga resulta muy sensible a las altas temperaturas, por lo que en eventos extremos como éste, parece reducirse sus tasas fotosintéticas, dejando disponible parte de los nutrientes a otros compartimentos ecológicos como el fitoplancton. Lo que parece, a partir de los indicios existentes, que asistimos a un proceso de interacción entre el cambio climático (aumentos extremos de temperatura en la laguna) y la eutrofización.

10. El aumento de temperatura per se disminuye la concentración de oxígeno disuelto, además facilita la actividad metabólica del fitoplancton y su crecimiento generando una floración algal, aumentando la turbidez que a su vez limita la disponibilidad de luz afectando a las propias células fitoplanctónicas y a la comunidad algal del fondo lagunar. De forma paralela el incremento de temperatura favorece la actividad metabólica del bacterioplancton, las bacterias metabolizan la materia orgánica de forma más eficiente, lo que acelera el ciclo del carbono. Este proceso resulta en un mayor consumo de oxígeno en la descomposición.

11. Los nutrientes disponibles pueden proceder de las fuentes habituales desde la cuenca vertiente, aunque últimamente éstas parecen mostrarse más reducidas (rambla del Albujón, acuífero cuaternario y otras fuentes), y de la recirculación de los mismos debido a la reactivación de los procesos de descomposición microbiana del material orgánico acumulado en la propia laguna.

12. Como conclusión, consideramos que ambas administraciones competentes deberían facilitar con urgencia estos procesos de intercalibrado y normalización de datos de los equipos de investigación subvencionados con dinero público y establecer sistemas de alerta temprana y protocolos de respuesta ágiles ante eventos extremos que pueden dar lugar a nuevos episodios críticos en el Mar Menor. Además, los diferentes grupos deben continuar su seguimiento ambiental enlas próximos días y semanas para poder evaluar la evolución del proceso actual. Por último, debemos ser conscientes que el papel del fitobentos y su composición es clave en la solución definitiva y, en este sentido puede resultar decisivo expandir con mayor velocidad las praderas de Cymodocea, mucho más resiliente que Caulerpa frente a los incrementos de temperatura esperados en un escenario de cambio climático.

1 de agosto de 2025



9 de agosto: Abrazo al agua 2025 en el Mar Menor

De nuevo este año el 9 de agosto a las 13:00 h. celebraremos el Día del Abrazo al agua formando cadenas humanas alrededor del Mar Menor o junto al ecosistema acuático más cercano.

Ven con tu familia, comunidad, grupo, asociación… a cualquier playa del Mar Menor y unid vuestras manos a lo largo de la orilla. 




martes, 29 de julio de 2025

Preocupación por el estado del Mar Menor en el informe del IEO

Conclusiones del último informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de la semana del 18 al 25 de julio de 2025

Los datos indican que el ecosistema lagunar podría estar experimentando un nuevo e incipiente episodio de inestabilidad, tras un largo periodo de aparente estabilidad descrito en informes anteriores. 

Se descarta la influencia de algún tipo de vertido extraordinario que haya inducido este episodio. La proliferación del fitoplancton se debe principalmente a la elevada disponibilidad de nutrientes en el sistema, tanto de origen externo (aportes difusivos desde el acuífero) como interno (flujos desde el sedimento, remineralización, etc.). 

Las altas temperaturas contribuyen a acelerar e intensificar algunos de estos procesos estimulando el crecimiento microbiano y fitoplanctónico y, por tanto, los procesos de descomposición de la materia orgánica de la columna de agua y del sedimento, con el consiguiente consumo de oxígeno

Las altas temperaturas podrían también estar mermando la capacidad del alga Caulerpa prolifera para controlar los nutrientes, lo que retroalimentaría el desarrollo fitoplanctónico. Todo esto, junto con la reducción de la luz en el fondo limitando la actividad fotosintética, supone un elevado riesgo de deterioro del ecosistema lagunar si la situación persiste en el tiempo. Por ahora no hay indicios de que el último evento de precipitaciones vaya a condicionar de algún modo la evolución de la situación actual, pero no se pueden descartar nuevos cambios a lo largo de la próxima semana, ya sea hacia un empeoramiento o hacia una situación más estable.

Para ver el Informe completo sobre el estado del Mar Menor en julio de 2025 el Instituto Español de Oceanografía (IEO)  haz clic en la imagen.

Informe sobre el Mar Menor. Del 18 al 25 de julio 2025

lunes, 28 de julio de 2025

Ley de personalidad jurídica del Mar Menor: primera reunión de la Comisión de Seguimiento

La primera reunión de la Comisión de Seguimiento del Mar Menor, según ordena el artículo 3 de la Ley 19/2022 que otorga personalidad jurídica al Mar Menor tuvo lugar el 25 de julio en el Ayuntamiento de Los Alcázares, con el abogado Sergio Marco, como secretario y gerente de la Tutoría del Mar Menor, máximo órgano de gobernanza de esta ley.


A esta reunión asistieron los alcaldes de Los Alcázares, San Pedro del Pinatar, teniente alcalde de San Javier, concejales de Cartagena y la Unión, así como todos los miembros de los sectores económicos, sociales y ecológicos. Estuvieron ausentes los representantes de los Ayuntamientos de Murcia, Torre Pacheco y Fuente Álamo. 

Siguiendo el orden del día se procedió a la lectura de cada uno de los artículos del Reglamento para su aprobación, introduciéndose algunas modificaciones que fueron aprobadas por mayoría absoluta. 

El primer acuerdo de esta Comisión de Seguimiento fue solicitar de la Comisión Científica un informe del actual estado del Mar Menor, ante las preocupantes noticias recibidas por parte del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Universidad de Murcia. 

El presidente anunció que el siguiente pleno será a principio de septiembre, salvo que la situación del Mar Menor haga necesaria una reunión de urgencia en agosto.

Composición de Gobernanza de la Ley 3/2020 de protección y conservación del Mar Menor y de la Ley 19/2022

Repercusión en los medios:
Europa Press tv. La Opinión  SER Diario Sur  ABC  HOY  Popular TV Murcia  Canarias7 Ayuntamiento de Los Alcázares

miércoles, 23 de julio de 2025

Presupuestos 2025 aprobados en contra del Pacto Verde y la inmigración

La Asamblea de la Región de Murcia aprobó los presupuestos autonómicos con los votos del PP y la abstención de Vox gracias al acuerdo alcanzado entre estos partidos.

Pacto por el Mar Menor junto con multitud de colectivos se concentró frente la Asamblea Regional en Cartagena para condenar la aprobación de unos presupuestos que dan contento al partido ultraderechista, negador del cambio climático, en contra de la comunidad científica mundial, y abanderado de la inhumanidad con relación a la inmigración.  A cambio de su abstención, Vox ha exigido la condena a las políticas del Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, así como el cierre de un centro de menores en Santa Cruz (Murcia), entre los que se encuentran menores inmigrantes.

Ramón Pagán, representante de Pacto por el Mar Menor leyendo manifiesto en contra de los presupuestos 2025





viernes, 18 de julio de 2025

El CEIP Jara Carrillo de Alcantarilla por el Mar Menor

Con motivo del Día Europeo de la Música, el CEIP Jara Carrillo de Alcantarilla celebró esta fecha con el lema "Nuestra melodía: un Mar Menor limpio y lleno de vida" durante la mañana del 23 de junio. Además de las actividades musicales, el alumnado elaboró objetos con material de reciclaje para el mercadillo que se instaló en el patio.

En esta celebración en la que hubo todo tipo de actuaciones musicales: canciones, bailes, poesías, danzas, obras de teatro, etc., el Arte y la Solidaridad se dieron la mano con el fin de recaudar fondos para dos asociaciones de defensa del Mar Menor: Pacto por el Mar Menor y ANSE.

Alumnado del CEIP Jara Carrillo cantando con las camisetas del proyecto europeo.

Desde aquí queremos dar las gracias de todo corazón a toda la comunidad educativa: profesorado, alumnado, personal no docente y familias, y muy especialmente al profesorado del proyecto europeo ERASMUS+  por su excepcional implicación en la preparación y desarrollo del evento solidario del pasado lunes 23 de junio. 

Fue un precioso día lleno de maravillosas actuaciones infantiles en el que el mercadillo solidario consiguió casi mil euros gracias a la solidaridad y generosidad de las familias del alumnado del CEIP Jara Carrillo de Alcantarilla. 

Isabel Rubio de Pacto por el Mar Menor recibiendo la donación en el centro, acompañada de Mayca González Navarro, una de las coordinadoras del Proyecto Erasmus+ y Carlos Ortiz Sánchez, director del CEIP Jara Carrillo.


Monederos realizados con bricks de leche y caja para las donaciones

Llaveros con formas de animales marinos

Para ver todas las actividades del Día Europeo de la Música en el CEIP Jara Carrillo, haz clic aquí: Facebook e Instagram

jueves, 3 de julio de 2025

Iniciación del proceso para la extracción de agua subterránea en el Campo de Cartagena

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha iniciado el proceso de Información Pública para la extracción de agua subterránea de pozos privados en la zona regable del Campo de Cartagena ante la solicitud de la Comunidad de Regantes de Cartagena para abrir 252 pozos y extraer un volumen máximo anual de 28,6 hectómetros cúbicos. Se contempla la apertura de 252 sondeos privados y la extracción de un volumen máximo anual de 28,6 hectómetros cúbicos (hm3) de agua. De las instalaciones indicadas, 219 son pozos de sequía ya existentes, 13 han sido construidos posteriormente y otros 20 deberán ser puestos en marcha. 

Seguir leyendo.

Instalación de riego en la inmediaciones del Mar Menor.


Pacto por el Mar Menor muestra su preocupación por el destino al que iría la salmuera (cargada de nitratos tras décadas de regadío intensivo) después de la desalación de estas aguas para poder ser utilizadas. Así mismo, según las noticias aparecidas en La Verdad, Pacto se manifesta totalmente en contra del bombeo de aguas al Mediterráneo por la amenaza que supondría para las praderas de Posidonia oceanica

Semana de la Gastronomía Sostenible por el Mar Menor del 4 al 11 de julio

 “Hacia un sistema agroalimentario sostenible, en armonía con los recursos naturales, culturales y humanos de la cuenca vertiente del Mar Menor” 

La Semana de la Gastronomía Sostenible por el Mar Menor, se inscribe en el marco del proyecto AgrosimbiosisLab, liderado por la Universidad de Murcia y el CEBAS-CSIC. Un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 

La gastronomía sostenible se basa en la idea de que los alimentos deben ser producidos, transformados, distribuidos y consumidos de forma que tenga un impacto mínimo en el medioambiente y, al mismo tiempo, promueva la equidad social, la viabilidad económica y la conservación de la memoria biocultural. 

Apostar por este tipo de gastronomía contribuye a impulsar el desarrollo agrícola, a proteger nuestros ecosistemas terrestres y marinos, a conservar la biodiversidad, a reducir las emisiones de carbono, a minimizar el desperdicio alimentario y a proporcionar alimentos sanos, saludables y nutritivos. Con el uso de productos locales y de temporada, además, se reduce la dependencia de los alimentos importados y se contribuya a la Seguridad y Soberanía Alimentaria del territorio, sobre todo en épocas de crisis económica y de conflictos bélicos. 

SEGUIR LEYENDO

miércoles, 2 de julio de 2025

La historia de la personalidad jurídica del Mar Menor en un fanzine

Para descargar este fanzine con la historia de la personalidad jurídica del Mar Menor e ideas para colaborar, haz clic en la imagen.

Puedes solicitar tu copia en papel en las actividades en defensa del Mar Menor

lunes, 30 de junio de 2025

Cine y teatro por la naturaleza en Los Alcázares

El salón de plenos del Ayuntamiento de Los Alcázares acogerá la proyección de dos documentales los días 5 y 6 y la representación de una obra de teatro el 13 de julio relacionados con la naturaleza. Después de los documentales habrá un coloquio con los cineastas Corinne van Egeraat y Petr Lom. 

Entrada libre hasta completar aforo.


I Am The River, The River Is Me
(Yo soy el río y el río soy yo), de los cineastas Corinne van Egeraat y Petr Lom, trata del primer ecosistema reconocido como persona jurídica: el río Whanganui de Nueva Zelanda. Este econocimiento sirvió de inspiración para la consecución de la personalidad jurídica del Mar Menor. El derecho a existir de este río fue un logro gracias a la presión ejercida por las tribus maoríes que viven en su cuenca. 

Trailer de "Yo soy el río, el río soy yo".

The Coriolis Effect, también de Corinne van Egeraat y Petr Lom, ha sido rodado en Cabo Verde donde se originan los huracanes debido al "Efecto Coriolis". Este documental poético sobre el viento. el mar, las tortugas... explora el impacto del cambio climático y la resiliencia de la vida en un mundo "que gira fuera de control". 

Trailer de El efecto Coriolis

¿Quién pudre el agua?, una obra, escrita y dirigida por Luis Martínez Arasa, se centra en una comunidad rural afectada por la contaminación de sus aguas y expone una trama de intereses políticos, desinformación, abandono institucional y resistencia ciudadana.

Momento de la representación de ¿Quién pudre el agua?

lunes, 23 de junio de 2025

Investigación sobre el funcionamiento hidrogeológico del Campo de Cartagena y su relación con el Mar Menor

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) invierte 5 millones de euros en una batería de sondeos, puntos de muestreo, ensayos y análisis para conocer en detalle el funcionamiento de las masas subterráneas del Campo de Cartagena y su relación con el Mar Menor, dentro de la línea 8.2 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), dotado con 675,05 millones de euros.

Esta investigación, cuyo plazo de ejecución abarca entre noviembre de 2022 y junio de 2026, consiste en determinar en detalle la geometría, espesor y funcionamiento hidráulico de los diferentes acuíferos que componen el Campo de Cartagena (Cuaternario, Plioceno y Messiniense) y su conexión con el Mar Menor.

Uno de los 250 puntos de investigación geofísica somera y profunda de hasta 300 metros de profundidad para determinar la geometría de los acuíferos.

sábado, 14 de junio de 2025

Reconocimiento de la ONU a la restauración del Mar Menor

El proyecto de recuperación del Mar Menor ha sido reconocido como una de las Iniciativas Emblemáticas de Restauración de Ecosistemas por Naciones Unidas, durante la Conferencia sobre los Océanos en la ciudad francesa de Niza, a la que asistió la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica Sara Aagesen.

Trailer del documental que se presentará en noviembre sobre la totalidad del proyecto.

Con una inversión total de 675 millones de euros, el Marco de Actuaciones Prioritarias para el Mar Menor (MAPMM) es una de las iniciativas más relevantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que aborda las causas de la degradación de este ecosistema. El plan se estructura en 10 líneas de acción y 28 medidas específicas, entre las que destacan: 

1. La creación de humedales artificiales y cinturones verdes para filtrar nutrientes. 

2. La restauración de áreas mineras degradadas. 

3. La promoción de una agricultura compatible con el ecosistema lagunar. 

4. La mejora de la gestión del riesgo de inundaciones. 

5. La conservación activa de la biodiversidad y el fomento de la participación ciudadana e institucional. 

Las actuaciones se despliegan sobre más de 8.770 hectáreas y ya se han activado 450 millones. 


Visitas organizadas por la Oficina Técnica del Mar Menor

El 10 y 12 de junio la Oficina Técnica del Mar Menor, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, organizó visitas para dar a conocer in situ , entre otras, las actuaciones que se están llevando a cabo en el entorno del Mar Menor para su recuperación, tales como el "cinturón verde", la reforestación y eliminación de plantas invasoras en la rambla de Ponce, la renaturalización en las inmediaciones del Carmolí, o la caleta del Estacio donde en breve comenzarán las obras de desmontaje de las instalaciones de Puerto Mayor. Así mismo mostraron la restauración que se está haciendo en emplazamientos mineros abandonados y en el entorno del Llano del Beal.

Explicaciones por parte del equipo de la OFTMM sobre los humedales seminaturales en las inmediaciones de la desembocadura de la rambla del Albujón.

Parada en el Llano del Beal en cuyo entorno está prevista la actuación en 59 pozos mineros.

Uno de los 70 diques ya construidos en la rambla del Beal para evitar que las aguas de lluvia cargada de desechos mineros lleguen al Mar Menor

Repercusión en los medios

viernes, 13 de junio de 2025

Emisario de Cala Reona y visita a la depuradora

El jueves 12 de junio representantes de Pacto Mar Menor, la Asociación de Vecinos de Cabo de Palos y la Asociación Procabo se reunieron con los responsables de Esamur e Hidrogea en la Estación Depuradora Mar Menor Sur (EDAR MMS) para tratar de la proliferación de algas verdes (síntoma inequívoco de eutrofización) en Cala Reona, Calblanque y Cabo de Palos a causa de las aguas que llevan vertiendo estas instalaciones desde la rotura del emisario en 2022.

El objeto de la visita fue averiguar in situ el tratamiento que se está haciendo a la espera de la construcción del nuevo emisario que se encuentra en proyecto por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). 

Esamur e Hidrogea informaron de los cambios que estaban implementando en la depuración de las aguas residuales para mejorar los parámetros de las aguas tratadas, de modo que se reduzca el daño al medio ambiente y el riesgo para la salud de las personas. Así mismo informaron de un proyecto de 300.000€ para reducir el fósforo (uno de los principales problemas del vertido) que se espera que esté listo hacia el otoño, tras obtener la aprobación del Ayuntamiento (que ha tardado varios meses en llegar, pese a que el Ayuntamiento no tiene que sufragar ningún gasto de este proyecto). 

Los responsables de Esamur e Hidrogea también informaron de la reducción de los niveles de nitrógeno mediante el uso de método biológico y de la desinfección de las aguas con el uso de hipoclorito, así como de otro proyecto en marcha: la implementación del sistema terciario para sustituir la desinfección con hipoclorito por otra más moderna y precisa, que emplea ozono y ultravioleta. Este proyecto, redactado por la CHS junto con el del nuevo emisario, está en manos de Acuaes que va a hacerse cargo de la mitad de los 3M de euros del coste total de la obra, mientras que la otra mitad tendría que pagarla la CARM. 

Las asociaciones arriba mencionadas urgen a la Comunidad Autónoma (Dirección General del Agua, Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca) a que realice esta inversión, pues, de lo contrario, el proyecto se quedará sin ejecutar con el peligro que conlleva para la salud de las personas y el deterioro del medio ambiente de la zona.

Los colectivos de defensa de Cabo de Palos y el Mar Menor expresan su compromiso de seguir presionando a todas las Administraciones para lograr una solución a este gravísimo problema.

EDAR Mar Menor Sur. Foto: iagua

jueves, 29 de mayo de 2025

Constitución de los órganos de gobernanza de la Tutoría del Mar Menor Ley 19/2022

Durante la mañana del 29 de mayo tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia la constitución de la tutoría del Mar Menor y su cuenca según manda el artículo 3 de la ley 19/2022 que reconoce al Mar Menor como sujeto de derechos al otorgarle personalidad jurídica ante la notaria Pilar Berral.

La representación y gobernanza de la laguna del Mar Menor y de su cuenca, se concreta en tres figuras: Un Comité de Representantes, compuesto por representantes de las Administraciones Públicas que intervienen en este ámbito y de la ciudadanía de los municipios ribereños; una Comisión de Seguimiento (los guardianes o guardianas de la Laguna del Mar Menor); y un Comité Científico, del que formará parte una comisión independiente de científicos y expertos, las universidades y los centros de investigación. Art 3.

Miembros de la Comisión Promotora  de izda a der.: Teresa Conesa, Ada García Saura, Alfonso Manzano Ruiz, Teresa Vicente Giménez, María José Campillo Meseguer, Pedro Macanás Valverde y Eduardo Salazar Ortuño. 

Después de nombrar a cada uno de los representantes de cada comité, que serán a partir de ahora los tutores legales del Mar Menor, se procedió a elegir sus presidentes: la profesora de la UMU e impulsora de la ley Teresa Vicente resultó elegida presidenta del Comité de Representantes; el alcalde de Los Alcázares, Mario Pérez Cervera, de la Comisión de Seguimiento; y el catedrático de Ecología de la UMU Miguel Ángel Esteve del Comité Científico. 

A partir de ese momento la Tutoría  según el Real Decreto 90/2025 podrá solicitar el número de identificación fiscal a nombre de la «Laguna del Mar Menor y su cuenca» y estará asistida por una Gerencia para cuya función fue designado el abogado Sergio Marco.

A la izquierda los representantes de la Gerencia (Sergio Marco), el representante de la Comisión de Seguimiento (Mario Pérez Cervera) y el representante del Comité Científico (Miguel Ángel Esteve).


A partir de ahora corresponden a la Tutoría las siguientes funciones:
a) La representación legal de la laguna del Mar Menor y su cuenca ante toda clase de personas, autoridades y entidades públicas o privadas.

b) La contratación de bienes o servicios y personas trabajadoras, así como la percepción de cobros o el abono de pagos efectuados para el desarrollo de su actividad. A tales efectos, solicitará el número de identificación fiscal a nombre de «La laguna del Mar Menor y su cuenca» de conformidad con lo establecido por el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos, aprobado por el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio.

c) La aprobación anual del estado de cuentas, el presupuesto y el plan de trabajo en relación con la defensa de los derechos de la laguna del Mar Menor y su cuenca.

d) Establecer los mecanismos y procedimientos de coordinación interna de los tres órganos que la integran.
Asistentes al acto acompañando a representantes de la Tutoría del Mar Menor

Para ver los componentes de cada comité, haz clic aquí.

---------------------

Ver la diferencia entre la Ley de recuperación y protección del Mar Menor (3/2020) y la Ley que otorga personalidad jurídica al Mar Menor (19/2022)

miércoles, 28 de mayo de 2025

Constitución del Consejo del Mar Menor Ley 3/2020

El Consejo del Mar Menor, máximo órgano colegiado consultivo y de participación, se constituyó el 28 de mayo, casi cinco años después de aprobada la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor

Este Consejo está formado por un tercio de representantes de la Administración Regional, la Administración del Estado y los Ayuntamientos, otro tercio representa al Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor y el último tercio a organizaciones de la sociedad civil.

En el acto de constitución, que tuvo lugar en el Casino de Murcia, participaron el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán y el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, junto con los representantes de las administraciones central, autonómica y local, la comunidad científica, los distintos agentes sociales y económicos. 

Entre las funciones que tendrá el Consejo del Mar Menor le corresponde la toma de conocimiento del estado ecológico del Mar Menor y su evolución, así como la valoración de las distintas actuaciones necesarias para la mejora progresiva del mismo, aportando, integrando y expresando los intereses sociales, económicos y vecinales, para facilitar que se tenga en cuenta una perspectiva global en la formulación de soluciones. 

En este acto algunos de los representantes de la sociedad civil comunicaron, entre otros, su malestar por la ausencia de un Plan de Ordenación del Territorio (POT) exigido por la ley, el ineficiente control del uso de fertilizantes, etc. Así mismo pidieron participación en la elaboración del orden del día de las reuniones del Consejo.

Los representantes de las asociaciones ecologistas fueron Pedro García por Anse y Pedro Luengo por Ecologistas en Acción y por las asociaciones de defensa del Mar Menor, Ramón Pagán de Pacto por el Mar Menor.

Al fondo el consejero de Medio Ambiente junto al secretario de Estado. A la derecha, en primer plano, Ramón Pagán de Pacto por el Mar Menor, Pedro Luengo de Ecologistas en Acción y Pedro García de Anse.
Ver la diferencia entre la Ley de recuperación y protección del Mar Menor (3/2020) y la Ley que otorga personalidad jurídica al Mar Menor (19/2022)

miércoles, 21 de mayo de 2025

Ampliación EDARMMS y emisario de Cala Reona


Orillas de Cabo de Palos cubiertas de algas indicadoras de la abundancia de nutrientes procedentes del emisario de la EDAR Mar Menor Sur

Pacto por el Mar Menor junto con representantes de Procabo y la AVV de Cabo Palos se reunieron el 16 de mayo con el presidente de la CHS para interesarse por la situación del proyecto del nuevo emisario y de la ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales Mar Menor Sur (EDARMMS) que recoge las aguas residuales de El Carmolí, Los Urrutias, Estrella de Mar, Los Nietos, Mar de Cristal, Playa Honda, Los Belones, Llano del Beal, El Algar, Cabo de Palos y La Manga. 

El objetivo de la reunión fue expresar la preocupación de estos colectivos por los riesgos para la salud humana y por el perjuicio para el Medio Ambiente derivados del vertido continuo en la orilla de la playa de Cala Reona de las aguas que salen de la depuradora Mar Menor Sur. En ese sentido, mostraron fotografías a los responsables de la CHS, extraídas de un informe científico que acredita la proliferación de algas verdes en las orillas de Cabo de Palos, Cala Flores y Calblanque, señal inequívoca de la degradación ambiental de esta zona protegida.

Algas verdes bioindicadoras de abundancia de nutrientes en Cala Reona (Cartagena). 

Desde la CHS informaron de que los proyectos de nuevo emisario y ampliación de la EDAR habían finalizado. Respecto al primero, comunicaron que en un mes se procedería a la exposición pública e inicio de la Evaluación Ambiental. Respecto al segundo, se informó de que la responsable de la ejecución del Proyecto sería la empresa pública ACUAES.

La ampliación de la EDARSMM incluirá el tratamiento terciario ya que en la actualidad no existe, el cual mejoraría la calidad del efluente, eliminando patógenos y otras sustancias contaminantes.

Las roturas repetitivas del emisario actual, la última y definitiva ocurrida en abril de 2022, que desmontó 700 metros del tramo inicial del emisario submarino, se deben fundamentalmente a haber infravalorado el efecto del oleaje y de las corrientes en la zona en la que se ubica, por lo que, desde hace más de tres años, vierte las aguas residuales (tratadas) de forma continua (24 horas al día 7 días a la semana) en la orilla de la playa de Cala Reona. El nuevo emisario, entre otros, modificará el tipo de anclaje al fondo que será cubierto por una escollera para evitar roturas.

El presidente de la CHS, Mario Urrea, se comprometió a poner en contacto a los colectivos con ACUAES, empresa pública dependiente del MITECO, que será la responsable de implementar el tratamiento terciario en la EDAR Mar Menor Sur. Así mismo reconoció que, a largo plazo, el objetivo es la reutilización de toda el agua depurada, de modo que el emisario sea solo un aliviadero para casos de emergencia (lluvias torrenciales o averías de la EDAR).

El Presidente expresó el compromiso por parte de la CHS de la retirada de los fondos de Cala Reona de todos los restos de roturas anteriores del emisario. Asimismo, el estudio de impacto ambiental que acompaña al proyecto de nuevo emisario contendrá, tal y como prevé la Ley, los estudios comparativos de alternativas al trazado adoptado en el proyecto.

Representantes de Pacto por el Mar Menor, Procabo y AVV de Cabo de Palos con el presidente de la CHS. Foto: CHS.


viernes, 16 de mayo de 2025

Mancha blanca en el Mar Menor, informe IEO mayo 2025

Un equipo multidisciplinar de investigación liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) en el marco del proyecto BELICH, acaba de publicar en la revista internacional Science of the Total Environment un exhaustivo estudio sobre el fenómeno de la mancha blanca del Mar Menor, un evento de blanqueamiento del agua que se detectó en el verano de 2022.

En 2024 el IEO-CSIC atribuyó la aparición de la mancha a la precipitación de carbonato cálcico. Los resultados de los recientes estudios confirman que la mancha blanca está compuesta por cristales microscópicos de calcita formados in situ en la laguna, no de materiales arrastrados desde tierra firme.

En cuanto a las causas, los científicos apuntan a procesos de largo plazo derivados de la alteración de la cuenca del Mar Menor, como el aumento del nivel freático y de la carga de carbonatos en las aguas subterráneas, que habrían modificado el pH de la laguna favoreciendo la precipitación de carbonato cálcico.

El fenómeno ha tenido un fuerte impacto ecológico ya que “la opacidad del agua en la zona de la mancha ha impedido el paso de luz solar, provocando la desaparición total de las praderas de vegetación marina”. Esta investigación pone de manifiesto, una vez más, la profunda conexión entre la salud de los ecosistemas costeros y la gestión de los recursos hídricos y del territorio en sus cuencas vertientes”, apunta  el investigador Juan Manuel Ruiz.

Mancha blanca en el Mar Menor con una extensión de unos 15 km2.








Exigimos un control eficaz de la navegación en el Mar Menor

Las asociaciones y organizaciones en defensa del Mar Menor, ante la proximidad del verano, hemos hecho un comunicado en el que denunciamos el incumplimiento del Real Decreto 118/2024, de 30 de enero, por el que se establecen limitaciones a la navegación marítima para la protección y recuperación del Mar Menor, aprobado por el Consejo de Ministros el 31 de enero de 2024, limitaciones destinadas a reducir el impacto que provocan buques y embarcaciones, incluidos los de recreo y las motos acuáticas, durante la navegación. 

Consideramos inaceptable, dado el estado de crisis actual del ecosistema, que en mayo de 2025, casi año y medio después de su aprobación, aún no se haya puesto en marcha dicha norma.


Motos acuáticas en el Mar Menor sin respetar el límite de velocidad

Tampoco se cumplen las limitaciones que establece el Decreto n.º 259/2019, de 10 de octubre, de declaración de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), y de aprobación del Plan de gestión integral (PGI) de los espacios protegidos del Mar Menor y la franja litoral mediterránea de la Región de Murcia. 

El propio PGI reconoce que en el interior de la laguna existen 10 instalaciones nautico-deportivas que ofrecen 3.937 puntos de amarre, lo que supone alrededor del 65% de la oferta regional, a lo que hay que sumar los más de 2.250 barcos fondeados fuera de instalaciones náuticas. Y en cuanto a instalaciones y servicios relacionados, como las motos de agua, supone el 75% de la oferta regional. Además de reconocer los impactos sobre el medio acuático y la avifauna, establece limitaciones, que no se cumplen casi 6 años después de su entrada en vigor.

Puerto Tomás Maestre, uno de los puertos deportivos mayores del Mediterráneo.


El Real Decreto prevé limitaciones a las emisiones de todos los buques y embarcaciones con una potencia de salida superior a 130 kW, además de restricciones específicas en relación con las emisiones de escape y sonoras de las embarcaciones de recreo o deportivas, construidas después de 2006. En estas restricciones se incluyen las motos náuticas.

Se prohíbe realizar cualquier vertido durante el servicio del buque o embarcación en aguas del Mar Menor, y se determinan otras restricciones relacionadas con los límites de velocidad o las áreas de fondeo.

Límites de velocidad

Con respecto a la velocidad, el RD establece que no se superarán los cinco nudos (unos 9,3 km/h) en las zonas con profundidades inferiores a cuatro metros, y así mismo no se superarán los tres nudos (unos 5,6 km/h) en los pasillos de salida de buques y embarcaciones, las zonas de fondeo y en los puertos. En el resto de áreas del Mar Menor, establece que no se superarán los 20 nudos (unos 37 km/h), salvo en los polígonos de velocidad autorizados.

SEGUIR LEYENDO


Repercusión en los medios:

Organizaciones que suscriben el comunicado:
Pacto por el Mar Menor  Alianza Mar Menor (AMARME) ⧫ Colectivo Banderas Negras ⧫ Ecologistas en Acción de la Región Murciana ⧫ El Mar menor de los niños  Federación de Asociaciones de Vecinos del Campo de Cartagena y Comarca (FAVCAC) ⧫ Fundación Sierra Minera ⧫ Greenpeace ⧫ SEO BirdLife ⧫ YayoFlautas Murcia.

domingo, 27 de abril de 2025

Nuevas mediciones de nitratos y conductividad de la rambla del Albujón


Ramón Pagán enseñándole a Isabel Rubio los resultados de los análisis del agua de la rambla del Albujón. Fotografía gentileza de Todd Brown.

Ramón Pagán de Pacto por el Mar Menor midió el contenido de nitratos y salinidad en las aguas que fluyen por la rambla del Albujón en las inmediaciones de su desembocadura en el Mar Menor el 25 de abril.  

Los resultados fueron alarmantes: Nitratos: 210 mg/l cuando la Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura establece un máximo de 50 mg/l. Así mismo la conductividad (salinidad) fue de 7.420 µS/cm (microsiemens por centímetro) cuando la del agua potable es de 200-400 µS/cm.


Registro de nitratos y conductividad en las aguas que desembocan en el Mar Menor