miércoles, 19 de noviembre de 2025

Las Salinas de Marchamalo necesitan nuestra ayuda

La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) lleva más de dos décadas trabajando por la conservación y recuperación de las Salinas de Marchamalo, situadas en la orilla sureste del Mar Menor. 

Desde 1973, ANSE ha impulsado acciones, denuncias y proyectos para proteger este espacio natural de enorme valor ambiental, histórico y cultura. Ante la degradación progresiva del entorno, Fundación ANSE emprendió a finales de 2019 un proyecto pionero para recuperar la actividad salinera tradicional y su biodiversidad asociada con el apoyo de numerosas personas y entidades privadas. 

Trabajos en las Salinas de Marchamalo. Foto: ANSE

Gracias a ese esfuerzo colectivo, una parte de las viejas salinas de Marchamalo han vivido una profunda transformación: Restauración de dos naves salineras históricas. Reconstrucción de canales, muretes y compuertas de madera. Extracción de lodos y reparación de pisos salineros. Actividades educativas y divulgativas para miles de personas. Y, por primera vez en décadas, producción de sal artesanal apta para consumo humano. 

¿Cómo puedes ayudar? 

Para consolidar esta primera etapa de recuperación y mantener las salinas activas, Fundación ANSE necesita recaudar 40.000 €, aproximadamente el 5 % del total de la inversión realizada. Esta aportación es crucial para cerrar la financiación de los compromisos adquiridos hasta finales de 2025 y garantizar que el esfuerzo colectivo de estos años no se pierda. 

Tu ayuda contribuirá directamente a: Mejorar equipamientos para reducir daños por inundaciones y para interpretación de la naturaleza. Mantener el funcionamiento ecológico y productivo de las salinas. Asegurar los empleos asociados y el valor educativo del proyecto. Consolidar un modelo de conservación ejemplar para el Mar Menor.

Para hacer tu donación: https://www.fundacionanse.org/ayudanos-a-recuperar-las-salinas-de-marchamalo/

La Manga del Mar Menor, crónica de una muerte anunciada

A Pacto por el Mar Menor le ha sorprendido enormemente la decisión del alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, de encargar a la empresa Imacapi, un plan de infraestructuras y comunicaciones en la Manga, que pueda justificar dar licencia de obra a la construcción de 20.000 nuevas viviendas en la zona norte de la Manga (1). 

Uno de los varios nuevos edificios en construcción en La Manga-San Javier en 2025.

La Manga del Mar Menor es objeto de estudio y ejemplo a nivel internacional de las consecuencias de un desarrollo urbanístico incontrolado y de los problemas de habitabilidad y ambientales que plantea. Consideramos que se podrían ahorrar perfectamente hacer ese estudio valorado en 50.766€ debido a la cantidad de problemas que afectan ya a este espacio hoy tan degradado, y que fue en otro tiempo un paraíso. Uno de estos es el colapso de sus viales, sobre todo en verano, que hacen muy difícil la comunicación, en especial a lo largo de su Gran Vía, con numerosas retenciones de tráfico y atascos que llegan a ocasionar problemas de seguridad ciudadana por el peligro que podría generarse al no poder evacuar a tiempo a personas en situación de emergencia

Los habitantes permanentes y veraneantes de La Manga sufren la insuficiencia de la red de saneamiento durante la estación estival por los atascos de residuos y vertidos de aguas fecales al Mar Menor y al Mediterráneo, así como la escasez de suministro eléctrico y de agua potable en verano, como consecuencia de la saturación de la población. 

Otra de las preocupaciones es la incapacidad de la Depuradora de Aguas Residuales (EDARMMS) que recibe las aguas de la Manga y de todo el litoral sur del Mar Menor, y que cada verano se ve al borde de su capacidad, mientras se está pendiente de la ampliación de su etapa terciaria, de la puesta en marcha de un tratamiento cuaternario, así como la instalación de un nuevo emisario submarino en Cala Reona que ponga fin al continuo cierre de esta playa en época estival, por la contaminación de sus aguas. 

En Pacto por el Mar Menor consideramos que antes de invertir más dinero público en estudios sobre la ampliación urbanística en la Manga, donde tan solo queda algo de espacio libre en la zona norte, el Ayuntamiento de San Javier debería plantearse la recalificación de estos terrenos para dotar a la Manga de los servicios que no tiene, o de preservar el poco espacio dunar que aún queda, como zona protegida. 

Sería un gravísimo error contemplar la posibilidad de abrir un acceso norte a La Manga para dar servicio a estos nuevos desarrollos urbanísticos que se propone hacer el Ayuntamiento de San Javier. Cerrar en buena parte el intercambio de agua actualmente existente entre el Mar Menor y el Mediterráneo a través de sus golas, supondría darle el tiro de gracia a nuestro maltrecho Mar Menor, además de ser incompatible con el Parque Regional de los Arenales y Salinas de San Pedro del Pinatar. Además de incumplir la legislación vigente a nivel internacional, nacional y regional de protección del medio ambiente y del Mar Menor. 

Como conclusión, podemos reflexionar y tratar de corregir en lo posible los errores cometidos en el pasado o continuar en una enloquecida carrera hacia delante, con un urbanismo en La Manga del Mar Menor, que ya se encuentra al borde del precipicio y en cuya caída, se vería afectada la calidad de vida de veraneantes y residentes en este espacio tan singular del territorio murciano.

(1) La Verdad "Otro boom inmobiliario en La Manga obliga a diseñar nuevas infraestructuras"

Repercusión en prensa
La Verdad
"Pacto por el Mar Menor pide no autorizar más casas en La Manga y mejorar los servicios".

domingo, 9 de noviembre de 2025

Pacto por el Mar Menor en su X aniversario

Amigas, amigos de Pacto por el Mar Menor:

Queremos agradeceros de todo corazón vuestra asistencia al acto que celebramos en el paraninfo de la Universidad de Murcia con motivo del 10º aniversario de la puesta en marcha de este movimiento ciudadano en la defensa del Mar Menor el 6 de noviembre de 2025.


El acto se inició con la intervención de tres de los integrantes del grupo de coordinación que fueron presentados por Isabel Rubio. En primer lugar Mª Luisa Mestre, comenzó dando las gracias a las instituciones que nos han apoyado, destacando a la Universidad de Murcia que una vez más nos abrió sus puertas, continuando con los orígenes de Pacto, en los que recordó la visión de Alberto Nicolás que nos reunió después del verano de 2015 para motivarnos en la defensa del Mar Menor. Celia Martínez Mora trató de la parte emocional y humana del gran problema que ha causado el deterioro de nuestro mar en la población. Ramón Pagán hizo un repaso por la ley de protección y conservación señalando aspectos muy importantes que, todavía, cinco años después no se han puesto en marcha. Finalmente el profesor de Sociología de la Universidad de Murcia, Andrés Pedreño, se centró en la importancia de los movimientos sociales y la labor de Pacto por el Mar Menor en su ponencia "El milagro de la acción colectiva y sus aportaciones a la democratización".

Integrantes de Pacto por el Mar Menor
       
Paraninfo de la Universidad de Murcia con más de 200 asistentes
      

Vídeo

Podéis ver el pequeño vídeo que se proyectó durante el acto y que hace un recorrido por la trayectoria del primer movimiento ciudadano por el Mar Menor durante el periodo 2015 a 2025.
 



Algunas de las fotos del acto




Repercusión en prensa

jueves, 30 de octubre de 2025

10º aniversario de Pacto por el Mar Menor

 En otoño de 2015 este movimiento ciudadano de defensa del Mar Menor comenzó su andadura. Ahora se cumplen 10 años de su puesta en marcha y queremos señalar esta fecha con un acto en el mismo lugar donde empezamos: la Universidad de Murcia el 6 de noviembre.

Nos gustaría contar con todas las personas que habéis hecho posible que en estos 10 años se hayan producido cambios encaminados a la protección y conservación de esta maravilla de ecosistema que nos ha tocado en suerte en la Región de Murcia.

¡Os esperamos!





lunes, 27 de octubre de 2025

Informe Proyecto Belich. IEO-CSIC de 24 de octubre de 2025

En el último informe tras las lluvias provocadas por la DANA "Alice" en octubre de 2025 en el entorno del Mar Menor el grupo de investigación del Proyecto Belich se dan a conocer las siguientes conclusiones provisionales. Ver el informe completo aquí.

1. Se mantiene la estratificación termohalina detectada en la zona sur de la laguna, aunque se observan síntomas de que su intensidad parece ir disminuyendo. No obstante, durante los muestreos se han observado comportamientos anómalos de determinadas especies de fauna bentónica, similares a los que ya presenciamos en la DANA de 2019. Esto no significa que vayan a reproducirse los mismos episodios de mortalidad, pero exige mantener el mismo nivel de atención y alerta por parte de los equipos científicos y técnicos. 

2. Se han alcanzado condiciones claramente anóxicas en la capa profunda asociada a la estratificación termohalina. Esta capa de agua más densa y anóxica se encuentra en una zona localizada del sur de la laguna, y con menor grado de anoxia en la parte central de la costa oeste de la laguna, coincidiendo con la zona en la que se ubica la llamada “mancha blanca”.  

3. La clorofila-a muestra una tendencia general de disminución en toda la laguna aunque los valores medidos en la zona central y sur de la laguna siguen siendo suficientemente elevados como para causar una reducción de la luz que llega al fondo crítica para el crecimiento de la vegetación bentónica. 

--------------------------

Uno de los efectos biológicos que se han detectado es ver fauna bentónica escapando de agua anóxica.

Signátidos (Syngnathus abaster), quisquillas (Palaemon sp.) y tordos (Symphodus cinereus) trepando por la cadena de la boya oceanográfica tratando de huir de la zona anóxica del fondo. Foto: Proyecto Belich


Este fenómeno ya fue observado por Isabel Rubio en 2015 tal como se puede ver en el vídeo, unos meses antes de la primera gran crisis eutrófica del Mar Menor en 2016:


jueves, 23 de octubre de 2025

"World Future Policy Award" 2025 para la Ley que otorga personalidad jurídica al Mar Menor

La Iniciativa Legislativa Popular, que consiguió la aprobación de la Ley 19/2022 que dotó al Mar Menor de personalidad jurídica, gana el ‘World Future Policy Award’ 2025, el mayor premio mundial en materia de soluciones políticas para defender la naturaleza. 


La profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia (UMU) Teresa Vicente, impulsora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para conferir personalidad jurídica y derechos propios al Mar Menor, obtiene un nuevo reconocimiento internacional, tras ganar el premio Goldman de Medio Ambiente, premio considerado el equivalente al Nobel de Medio Ambiente, en 2024. 

Qué es el World Future Council

El Consejo Mundial para el Futuro, con sede en Hamburgo, tiene como misión contribuir a un planeta sano con sociedades justas y pacíficas, ahora y en el futuro. Con este fin, identifican, desarrollan, exploran y difunden soluciones con visión de futuro para los desafíos actuales que enfrenta la humanidad, y las reconocen cada dos años con el Premio a la Política Mundial para el Futuro.

Distinción de Naciones Unidas al proyecto de recuperación del Mar Menor

Naciones Unidas ha distinguido el trabajo del Ministerio de Transición Ecológica en el Mar Menor como Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial. 

Con una inversión total de 675 millones de euros, el Marco de Actuaciones Prioritarias del Mar Menor (MAPMM) es una de las iniciativas más relevantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)


Para ver el informe de avances de mayo 2025 del Marco de Actuaciones Prioritarias, haz clic aquí:



martes, 21 de octubre de 2025

Informes de los equipos del proyecto BELICH del CSIC, IEO y CEBAS, y Tragsa. Octubre 2025

Con motivo de la ingente cantidad de sedimentos y agua dulce que han llegado al Mar Menor a causa de la DANA "Alice", los equipos del proyecto BELICH del CSIC, IEO y CEBAS, y Tragsa han elaborado una serie de informes sobre la tremenda situación en la que se encuentra el Mar Menor.

En esta entrada del blog reproducimos las conclusiones provisionales de estos equipos de fecha 20 de octubre 2025. Para ver el informe completo haz clic en la portada. 

Conclusiones provisionales 

Los datos emitidos por los sensores del sistema de monitorización han reflejado muy fielmente los episodios de entrada de agua que se han producido hasta ahora en relación al evento de DANA Alice que ha afectado a la comarca del Mar Menor. 

Los datos emitidos por los sensores de boyas y landers han sido complementados con muestreos in situ mediante CTD, tanto en las localidades donde están estos dispositivos como en cinco localidades complementarias. 

De acuerdo con los datos de precipitaciones y los registros de los sensores oceanográficos, uno de estos episodios tuvo lugar al final de la tarde del día 10 a través de los cauces de la cuenca sur y el otro de madrugada por la zona norte, principalmente a la altura de San Javier.  

La actualización de los datos muestra un descenso de la salinidad en la capa superficial de la zona sur (boya C), que se ha mantenido estable en los últimos cinco días, que se corrobora con los perfiles verticales obtenidos con CTD en esta zona y puntos de muestreo complementarios realizados los días 12, 14 y 16.  

Igualmente, se observa que ha sido esta zona sur la más afectada por el incremento de la turbidez, pero los datos del día 14 muestran una tendencia de disminución de esta variable en la mayor parte de la laguna, excepto en la zona de la mancha (M y M2; Anexo I).  

Los datos muestran que inicialmente la entrada de agua masiva hacia la laguna causó una estratificación de la columna de agua, reversible y de corta duración, pero que posteriormente ha vuelto a aparecer a partir del día 14 y se ha mantenido estable hasta hoy mismo. Esto ha vuelto a causar el descenso del oxígeno de la capa profunda de la zona sur hasta valores propios del estado de hipoxia (4-2), y en la actualidad ya ha alcanzado valores propios del estado de anoxia (< 2 mg/L). 

La duración de esta situación los próximos días puede ser crítica los próximos días ya que, como se ha constatado en eventos anteriores, estas bajas concentraciones de oxígeno son tóxicas para la fauna y la vegetación de la laguna. El factor clave para que se desencadene o no un nuevo episodio de mortalidad es el tiempo de exposición a las bajas concentraciones de oxígeno actuales.  

Paralelamente a la estratificación comentada, en la zona sur, y en cierta medida también en la zona central, se ha producido una proliferación fitoplanctónica, especialmente a partir del día 12, que ha llegado a alcanzar valores muy elevados, solo registrados en eventos anteriores de Bloom fitoplanctónico o “sopa verde”. Esto limita la llegada de luz al fondo, lo que puede contribuir a intensificar el agotamiento de oxígeno en el fondo causado por la estratificación. 

Como ya se había advertido en informes anteriores, las condiciones climatológicas están siendo estables, lo que está propiciando el mantenimiento de la estratificación en la columna de agua en la estación C, manteniendo el bloom fitoplanctónico y el consumo de oxígeno en el fondo.  

Los equipos del proyecto BELICH del CSIC, IEO y CEBAS, y Tragsa, se encuentran en modo gabinete de crisis para evaluar en continuo el proceso y sus efectos en el ecosistema. Durante estos últimos días y los siguientes, estos equipos se encuentran recogiendo muestras para determinar y valorar la magnitud y posibles consecuencias del estado de anoxia en la zona sur de la laguna y sus posibles consecuencias para los organismos marinos, como cambios en el comportamiento de la fauna, e incluso mortalidad si la situación se mantiene los próximos días.     

Estas conclusiones son provisionales y pueden variar en función de la evolución de la climatología en los próximos días.

lunes, 13 de octubre de 2025

Efectos de la DANA Alice en la carretera de La Manga y Villas Caravaning por escorrentías de cultivos intensivos

La comunidad científica coincide en que la mayor parte de la contaminación que llega al Mar Menor proviene de la agricultura industrial, intensiva y de regadío, por tanto, es urgente hacer una adaptación de los usos agrícolas, que amortigüen los efectos de las DANAS, para evitar inundaciones y escorrentías, como las que se producen en el Camping Villas Caravaning y Playa Honda.

El pasado 30 de septiembre se produjo un grave episodio de inundación, además de en los lugares mencionados, en la carretera de La Manga debido a los sedimentos arrastrados por la DANA Alice procedentes de los cultivos intensivos de regadío que explota la empresa JUANJOR en las fincas situadas en el paraje de Garcipérez y La Boquera, dentro del Parque Regional de Calblanque, Monte de Las Cenizas y Peña del Águila. 

Carretera de La Manga cortada por los sedimentos arrastrados de la finca de Garcipérez por la DANA Alice. Octubre 2025. Foto CARM.

A pesar de las actuaciones realizadas por esta empresa, los procesos erosivos por escorrentías no han sido de ninguna manera eficientes, porque en una tercera parte de la explotación no se ha aplicado ninguna medida, sobre todo en el lado este de la finca, más cercano a la zona de Torre de Garcipérez. 

Las unidades agrícolas siguen siendo las mismas que antes de la aprobación de la Ley 3/2020 no habiéndose modificado en absoluto su trazado inicial, a pesar de que cuando se producen lluvias torrenciales, las escorrentías lavan toda la superficie de las parcelas con altas perdidas de tierra vegetal. La explotación actual ni de lejos se asemeja a los antiguos bancales que fueron eliminados y que retenían perfectamente los arrastres de tierra. 

Así mismo las barreras vegetales internas transversales a la pendiente son insuficientes y en algunas parcelas no existen.

Disposición de las 3 únicas barreras vegetales interiores de la explotación.


La Asociación de Vecinos Cobaticas-La Jordana han elaborado un informe muy completo en el que solicitan a las autoridades, organismos o entidades competentes, que especialistas en estas materias hagan una inspección a la finca de “Garcipérez-La Boquera”. Así mismo piden que delimiten responsabilidades y tomen medidas para evitar estas escorrentías que contaminan el Mar Menor, producen daños a las poblaciones cercanas, son un peligro para la circulación rodada de la RM12 y afectan a la conservación de un Espacio Natural Protegido como el Parque Regional de Calblanque, Monte de Las Cenizas y Peña del Águila.

Para ver el informe completo con numerosas imágenes elaborado por la Asociación de Vecinos Cobaticas-La Jordana, haz clic aquí.

Lluvias torrenciales en el entorno del Mar Menor octubre 2025

La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) "Alice" ha provocado intensas lluvias en la Región de Murcia, especialmente en el Campo de Cartagena y Mazarrón durante los días 10, 11 y 12 de octubre de 2025. Tan solo en San Javier se registraron 177 litros por metro cuadrado.

Tras los arrastres de sedimentos y agua dulce provocados por esta última DANA "Alice", el Mar Menor se vuelve a encontrar al borde del colapso, dando alarmantes datos de baja concentración de oxígeno en sus aguas profundas.

Gracias al enorme tanque de tormenta de 60.000 m3 con que cuenta ahora la EDAR de Torre Pacheco, se ha evitado que lleguen al Mar Menor vertidos de aguas negras sin depurar, como ocurría en el pasado cada vez que llovía.

Por efecto del cambio climático y el incremento consiguiente de temperatura en las aguas del Mediterráneo, las DANAS van a ser un fenómeno cada vez más frecuente y de mayor intensidad en toda la zona mediterránea, también en la cuenca vertiente del Mar Menor. 


Imágenes de la entrada de sedimentos en el Mar Menor durante las lluvias de octubre 2025

Muy poco o nada se puede hacer para evitar estas DANAS, pero las administraciones han de poner todos los medios para que sus efectos sean lo menos devastadores posibles. Uno de estos medios (quizás el más importante), es la aprobación y puesta en marcha del POT (plan que tiene por objeto la regulación de la política territorial en su ámbito de aplicación), especialmente para tratar de retener toda el agua posible a lo largo de la cuenca y encauzar de forma segura su curso hasta el mar. 

La Región de Murcia lleva esperando desde hace muchos años el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor, que exige la ley 3/2020 de Recuperación y Protección del Mar Menor, y que es competencia exclusiva de la CARM (Comunidad Autónoma de Murcia).

Lluvias de octubre 2025 llegando al Mar Menor


En los siguientes enlaces podéis acceder a los informes de

Publicados por: 
  • IEO-CSIC, Centro Oceanográfico de Murcia: Pedro Martínez, Marijn Oostenbaar, Virginia Sandoval, Víctor Orenes, Antonio Ortolano, Ana Ramírez, Patricia Pérez, Esperanza Moreno, Eugenio Fraile y Juan M. Ruiz. 
  • CEBAS-CSIC: Gonzalo González Barberá Y Mercedes Guerrero Brotons 
  • Dirección General del Agua (Tragsatec): Gloria Rico Rodríguez, Eduardo Nicolás Alemán, M. Josefa Alvargonzález Tera, Andrés Mira Carrión, Irene Amorós Zaragoza y Pablo Campos Mora.  

lunes, 6 de octubre de 2025

I Congreso "El Mar Menor a lo largo de su historia"

Durante los días 3 y 4 de octubre de 2025 se celebró el Congreso "El Mar Menor a lo largo de su historia" coordinado por los cronistas Antonio J. Zapata y Ricardo Montes con un amplísimo programa que podéis consultar en este enlace. 

Las conferencias a las que asistió numeroso público tuvieron lugar en el Ayuntamiento de Los Alcázares. Además de la Concejalía de Cultura del Consistorio, el Congreso fue apoyado por las asociaciones Qutiyyas y LAEC (La Ecocultural de Los Alcázares).

Las sesiones fueron retransmitidas en directo, pero se pueden ver a través de YouTube haciendo clic en los enlaces de los vídeos. 







Intervención de Isabel Rubio de Pacto por el Mar Menor

Pacto por el Mar Menor: 10 años de defensa del ecosistema por parte de la sociedad civil 

1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. 

2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. 

3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado. 

Artículo 45 de la Constitución de 1978

Inicios del deterioro del Mar Menor 

En los años 70 del pasado siglo, a los arrastres de estériles que llegaban de las sierras mineras al Mar Menor, se añade la urbanización sin control en todo el territorio de su entorno. Además, la entrada ingente de agua del Mediterráneo tras el ensanche y dragado de la gola del Estacio, contribuyó al desastre que comenzaba en aquellos años. La menor salinidad y temperaturas más suaves de las aguas del Mare Nostrum produjeron cambios drásticos en este ecosistema marino. 

Otra de las agresiones que comienza a sufrir el Mar Menor en esa década es la transformación que experimenta la agricultura, pasando de secano a regadío en el Campo de Cartagena. Este hecho dará lugar a la llegada de agroquímicos en grandes cantidades al Mar Menor y al acuífero cuaternario. 

Estos y otros cambios en un ecosistema tan frágil dieron lugar a la celebración en 1980 de la I Jornada del Mar Menor organizada por la Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente, Urbanismo y Obras Públicas en el Instituto Español de Oceanografía. En una de las publicaciones de esta Jornada "Contaminación del Mar Menor. Estado actual" del oceanógrafo Francisco Faraco, se anuncia lo que acabaría pasando: "Otra de las grandes sombras que oscurecen el panorama del Mar Menor es el Trasvase Tajo-Segura. Cientos de hectáreas de tierras de secano serán puestas en regadío en todo el Campo de Cartagena. Este proceso traerá al Mar Menor una serie de compuestos procedentes de la agricultura, como son: insecticidas, pesticidas, plaguicidas, abonos. etc., todos ellos altamente tóxicos y muy persistentes y que de llegar al Mar Menor en cantidades importantes podrían aniquilar en poco tiempo su flora y fauna." 

Así pues, con estas y otras advertencias de la comunidad científica sobre el colapso que se avecinaría, era necesario poner orden en este caos creado por tantos y tantos intereses. Durante el gobierno de Carlos Collado se publica la Ley 3/1987, de 23 de abril, de Protección y Armonización de Usos del Mar Menor. Una ley muy adelantada a su tiempo y que fue recurrida ante el Tribunal Constitucional por el exministro Federico Trillo y 55 diputados del PP, y finalmente derogada por Carlos Valcárcel en 2001 . 

Por lo tanto, en 2015 el Mar Menor no tenía una ley específica que lo protegiera de los desmanes que se estaban llevando a cabo en sus aguas y su entorno; habrían de pasar dos décadas para que se aprobara la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor. 

Inicio de Pacto por el Mar Menor 

SEGUIR LEYENDO

Pacto por el Mar Menor en el I Congreso "El Mar Menor a lo largo de su historia"

  

Antonio J. Zapata a la izda. e Isabel Rubio de Pacto por el Mar Menor durante su intervención a la dcha el 4 de octubre de 2025.

Pacto por el Mar Menor: 10 años de defensa del ecosistema por parte de la sociedad civil

Isabel Rubio Pérez

1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. 

2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. 

3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado. 

Artículo 45 de la Constitución de 1978

La introducción del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona en la Constitución de 1978 fue un caso innovador en una constitución de nuestro entorno. Tuvo como antecedentes la Constitución portuguesa de 1976 y la Conferencia de Estocolmo de 1972 que marca un antes y un después en la protección del entorno natural: "El hombre tiene el derecho fundamental (...) al disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio ambiente para las generaciones futuras" (1). 

Sin embargo, desgraciadamente la autoridad que le confiere la ley a estos derechos y las obligaciones de los poderes públicos desarrolladas en una extensa legislación ambiental posterior, no han sido suficientes para proteger ni al Mar Menor ni a otros espacios similares en nuestro país, como lo mostraba ya entonces, en 2015, el deterioro de la laguna salada.

Inicios del deterioro del Mar Menor 

En los años 70 del pasado siglo, a los arrastres de estériles que llegaban de las sierras mineras al Mar Menor, se añade la urbanización sin control en todo el territorio de su entorno. Además, la entrada ingente de agua del Mediterráneo tras el ensanche y dragado de la gola del Estacio, contribuyó al desastre que comenzaba en aquellos años. La menor salinidad y temperaturas más suaves de las aguas del Mare Nostrum produjeron cambios drásticos en este ecosistema marino. 

Otra de las agresiones que comienza a sufrir el Mar Menor en esa década es la transformación que experimenta la agricultura, pasando de secano a regadío en el Campo de Cartagena. Este hecho dará lugar a la llegada de agroquímicos en grandes cantidades al Mar Menor y al acuífero cuaternario. 

Estos y otros cambios en un ecosistema tan frágil dieron lugar a la celebración en 1980 de la I Jornada del Mar Menor (2) organizada por la Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente, Urbanismo y Obras Públicas en el Instituto Español de Oceanografía. En una de las publicaciones de esta Jornada "Contaminación del Mar Menor. Estado actual" del oceanógrafo Francisco Faraco, se anuncia lo que acabaría pasando: "Otra de las grandes sombras que oscurecen el panorama del Mar Menor es el Trasvase Tajo-Segura. Cientos de hectáreas de tierras de secano serán puestas en regadío en todo el Campo de Cartagena. Este proceso traerá al Mar Menor una serie de compuestos procedentes de la agricultura, como son: insecticidas, pesticidas, plaguicidas, abonos. etc., todos ellos altamente tóxicos y muy persistentes y que de llegar al Mar Menor en cantidades importantes podrían aniquilar en poco tiempo su flora y fauna." 

Así pues, con estas y otras advertencias de la comunidad científica sobre el colapso que se avecinaría, era necesario poner orden en este caos creado por tantos y tantos intereses. Durante el gobierno de Carlos Collado se publica la Ley 3/1987, de 23 de abril, de Protección y Armonización de Usos del Mar Menor. Una ley muy adelantada a su tiempo y que fue recurrida ante el Tribunal Constitucional por el exministro Federico Trillo y 55 diputados del PP, y finalmente derogada por Carlos Valcárcel en 2001 (3). 

Por lo tanto, en 2015 el Mar Menor no tenía una ley específica que lo protegiera de los desmanes que se estaban llevando a cabo en sus aguas y su entorno; habrían de pasar dos décadas para que se aprobara la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor. 

Inicio de Pacto por el Mar Menor 

Ante los síntomas más que evidentes del desastre anunciado 35 años antes, el juez Alberto Nicolás Franco y el educador social Ramón Murcia Alburquerque, muy preocupados por el estado del Mar Menor, especialmente por el que presentaba en 2015, convocaron en septiembre a un grupo de personas (profesores de Universidades de Murcia, Cartagena y Alicante) e integrantes de organizaciones  ecologistas diversas, que estuvieran dispuestas a coordinarse para defender el ecosistema. 

La reunión terminó esa tarde con una lista de tareas, entre las que se encontraban: pedir la adhesión a esta defensa a personas del mundo de la cultura, derecho, educación, ciencia...; convocar una jornada para averiguar las causas del color verde que iban tomando las aguas de la laguna, y pedir un pacto a los partidos políticos por el que se comprometieran a la recuperación del Mar Menor. 

Así fue el inicio de Pacto por el Mar Menor, el primer movimiento de la sociedad civil, con la excepción de reivindicaciones de algunos grupos ecologistas, en la Región de Murcia para la protección de su ecosistema más preciado. 

Primeras jornadas 

Después de ese encuentro se organizaron las primeras jornadas por el Mar Menor los días 30 de noviembre y 3 de diciembre de 2015 en la Universidad de Murcia (4). Tras ser inauguradas por Mª Luisa Mestre, profesora titular de Derecho Administrativo, intervinieron representantes de sectores relacionados con el Mar Menor. Se trató de la pérdida de valor de un lugar privilegiado; de la ausencia de una ley de protección efectiva y del maltrato al que estaba sometida la laguna salada más grande de Europa. 

En el bloque “Mar Menor y Ciencia” el catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid, José Manuel Sánchez-Vizcaíno, definió al Mar Menor como una joya única que se encuentra en fase terminal (5) en una intervención que fue seguida por las de los profesores de la Universidad de Murcia Ángel Pérez Ruzafa y Miguel Ángel Esteve quienes explicaron las causas de la degradación de la laguna. 

Terminaron las jornadas con una mesa redonda titulada "El Mar Menor y los políticos" moderada por el Prof. Pérez Ruzafa y formada por Luis Francisco Fernández de Ciudadanos, María Giménez de Podemos, Antonio Guillamón del PSOE, José Antonio Moreno de UP-IU-Verdes y Pedro J. Pérez del Partido Popular, en la que se les pidió un firme compromiso con el Mar Menor. Este acto, celebrado en el paraninfo de la Universidad de Murcia, se repitió en mayo de 2016 en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Tras las jornadas, cientos de personas y diferentes asociaciones se adhirieron a este pequeño movimiento en defensa del Mar Menor que hoy cuenta con más de 1.300 integrantes y 30 colectivos. 

Objetivos de Pacto por el Mar Menor 

Nada más emprender su andadura, el grupo de coordinación que se formó en Pacto por el Mar Menor comprobó el grado de desconocimiento que gran parte de la sociedad tenía en cuanto a los valores ecológicos, culturales, paisajísticos y económicos del Mar Menor, y sobre todo, de las amenazas que sufría. Por esta razón se establecieron dos objetivos. Uno sería informar sobre los valores y el estado del ecosistema, y el otro, ejercer presión ante las administraciones para que pusieran los medios cuanto antes, y así, evitar el colapso del Mar Menor. 

En estos diez años se ha dado buena cuenta de ambos. Se han impartido decenas de charlas informativas a toda clase de público, desde centros educativos de infantil, primaria y secundaria hasta universidades, o a asociaciones vecinales y colectivos de ciudadanos anglohablantes residentes en el entorno del Mar Menor. 

A través del blog que cuenta con cerca de 900 entradas, de los correos informativos, y de las redes sociales, se han dado a conocer los retrocesos y los avances en las medidas encaminadas a la conservación y protección del Mar Menor. 

Se han organizado mesas redondas en la UMU, la UPCT, en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática o la Casa del Mar en Cartagena, y se ha participado en múltiples jornadas o conferencias organizadas por otros colectivos. 

El concurso El Mar Menor, un tesoro amenazado, para alumnado de primaria y secundaria de los centros escolares de la Región y convocado en 2019 con la colaboración de La Ecocultural de Los Alcázares, tenía el fin de sensibilizar y concienciar a los jóvenes en el valor, cuidado y conservación del entorno del Mar Menor. 

Además de difundir los valores que atesora y las amenazas que sufre el Mar Menor a través de medios de comunicación regionales, nacionales e internacionales, se ha prestado ayuda a numerosos estudiantes, doctorandos e investigadores interesados por la crisis ecológica de la laguna. 

Otra actividad que se ha llevado a cabo ha sido una petición a la ciudadanía de fotos antiguas con la que se consiguió reconstruir visualmente cómo era el pasado del Mar Menor: la pesca artesanal, los balnearios de Los Alcázares, el disfrute del baño en familia... Estas colecciones de fotos cedidas generosamente por amigos y amigas de Pacto por el Mar Menor pueden verse en el blog. 

Presión ante las administraciones 

La presión ante las administraciones –segundo objetivo de Pacto por el Mar Menor– se ha ejercido mediante decenas de reuniones con responsables de organismos europeos, nacionales y regionales: Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, Confederación Hidrográfica del Segura, Consejería de Medio Ambiente y Mar Menor, ESAMUR, Oficina Técnica del Mar Menor, Capitanía Marítima, Marina Mercante… 

Se ha denunciado el incumplimiento de leyes, de directivas europeas, la falta de vigilancia… y se han llevado a cabo múltiples actos de protesta junto con otros colectivos que persiguen igualmente la recuperación del Mar Menor: Ecologistas en Acción, Anse, Greenpeace, FAVCAC, Hippocampus, La Ecocultural de Los Alcázares, Cofradía de Pescadores, Banderas Negras, Amarme, Yayos de Murcia, Seo/Birdlife… 

Tan solo dos meses después de la I Jornada celebrada en la Universidad de Murcia Pacto por el Mar Menor organiza en 2016 las primeras protestas con carácter reivindicativo: una marcha a lo largo de la rambla del Albujón en febrero; una concentración náutica (6) en abril en La Manga; y una marcha en bicicleta (7) que terminó en Boca Rambla con la formación de un montículo de piedras como señal de un lugar herido en junio de ese mismo año.

Parlamento Europeo 

En septiembre de 2016, tras la primera crisis eutrófica de la primavera de ese año, en la que las aguas del Mar Menor se enturbiaron (crisis llamada popularmente "sopa verde"), la eurodiputada Lola Sánchez Caldentey invitó a visitar el Parlamento Europeo a organizaciones de defensa de la laguna salada (8).

Pacto por el Mar Menor, Ecologistas en Acción, Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y su comarca, Anse y la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, tuvieron la oportunidad de entrevistarse con responsables de Medio Ambiente Europeo y con la entonces presidenta de la Comisión de Peticiones, Cecilia Wikström, quien, ante la exposición de incumplimientos de varias directivas europeas en la Región de Murcia, animó a los colectivos a presentar la queja por escrito. 

Unos meses después, en enero de 2017 y también en 2020 (9), estas organizaciones fueron convocadas de nuevo para exponer el problema del Mar Menor ante la Comisión de Peticiones, donde tras relatar el estado gravísimo en el que se encontraba, se pidió una misión que viniera al Mar Menor para evaluarlo in situ. Visita que tuvo lugar en 2022 (10).

Otras movilizaciones 

Pacto convocó una manifestación en la ciudad de Murcia en mayo de 2017, organizada junto con Greenpeace y Ecologistas en Acción, a la que acudieron unas 5.000 personas. Esta protesta terminó frente a la sede del Gobierno de la Región de Murcia con la lectura de un manifiesto en el que se urgía a las administraciones a poner solución al grave problema del Mar Menor. Fue también delante del Palacio de San Esteban donde se conmemoró al año siguiente el Día del Medio Ambiente.

Mortandad de peces y crustáceos 2019 y 2021

Unas semanas antes del 12 de octubre de 2019, nadie podría haberse imaginado la escena dantesca que ofrecería Villananitos en Lo Pagán ese día: toneladas de peces y crustáceos muertos o asomando la cabeza fuera del agua en busca de oxígeno se acumulaban en las orillas de la playa de esa población. La indignación de la ciudadanía dio lugar a la mayor protesta que se haya convocado en España por el mal estado de un ecosistema: una manifestación organizada por los mismos colectivos que presentaron la queja en Bruselas, bajo el nombre de SOS Mar Menor, a la que acudieron más de 55.000 personas el 30 de octubre de ese año (11).

Desgraciadamente, esta mortandad se repitió en el mes de agosto de 2021, cuando toneladas de peces y crustáceos moribundos y muertos cubrieron diferentes playas del sur del Mar Menor. Ante este nuevo desastre ecológico siguió otra manifestación, esta vez en la ciudad de Murcia, con la asistencia de 70.000 personas indignadas por la inacción de las administraciones ante la catástrofe anunciada (12).

Pacto por el Mar Menor ha participado también en diferentes protestas como la convocada por Stop Inundaciones en Los Alcázares; "Renovables sí, pero no aquí" contra la instalación de paneles solares sin que se haya aprobado el Plan de Ordenación Territorial en El Algar; en Los Urrutias por el estado de sus playas; en el Otro Día de la Región o por el Clima en Madrid. También durante cinco años consecutivos ha abrazado al Mar Menor en el mes de agosto... 

Iniciativa Legislativa Popular 

Cuando la profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Murcia Teresa Vicente promovió e ideó una Iniciativa Legislativa Popular para conseguir una ley que otorgara Personalidad Jurídica al Mar Menor, Pacto por el Mar Menor colaboró con otros colectivos en la recogida de firmas. Las 638.000 que se consiguieron lograron que se aprobara la Ley 19/2022 que reconoce al Mar Menor como sujeto de derechos.

Justicia para el Mar Menor 

La defensa del Mar Menor requiere dedicación de tiempo y de generosidad por parte de los integrantes de Pacto, ya que desde su puesta en marcha se decidió no aceptar subvenciones ni cuotas para tener independencia total. 

Desde 2015 ha dispuesto de un fondo obtenido de pequeñas donaciones que han permitido hacer frente al asesoramiento jurídico que se ha ido necesitando a lo largo de estos 10 años. 

Reconocimientos 

El primer reconocimiento a la labor que había llevado a cabo Pacto por el Mar Menor fue el que otorgó el diario La Verdad: Los Mejores, en 2017 (13). Esta distinción fue seguida por la del Colegio de Biólogos de la Región de Murcia, en ese mismo año. En 2018 Onda Cero reconoce la contribución de Pacto al Medio Ambiente (14) y el IES "Mariano Baquero Goyanes" de Murcia le otorga el I Premio a la Solidaridad. En 2019 es el diario La Opinión el que reconoce a Pacto por el Mar Menor en: Importantes del Mes de Octubre (15). En 2021, en Los Alcázares Pacto recibe dos reconocimientos, uno por parte del Ayuntamiento, el Premio Alkazar y otro, “El caballito de plata” de LAEC.

¿Qué ha cambiado durante estos diez años? 

La presión ejercida durante esta década ha dado como fruto, entre otros: la aprobación de las leyes 3/2020 de conservación y recuperación del Mar Menor y la ley 19/2022 que otorga personalidad jurídica; la inversión del Ministerio de Transición Ecológica de 675 M€ a través del Marco de Actuaciones Prioritarias para el Mar Menor; la desaparición de 3.000 ha de regadío ilegal, estando otras 6.000 en trámite de hacerlo; el comienzo de un mejor control en el uso de fertilizantes… Pero, sobre todo, una mayor concienciación colectiva de los valores naturales del Mar Menor y de la necesidad de su defensa.

Futuro 

Pacto por el Mar Menor seguirá reclamando soluciones: 

Mientras sigan llegando vertidos de aguas contaminadas procedentes de la agricultura y ganadería intensivas. 

Mientras no se haga cumplir la normativa vigente de abonado y fertilizantes. 

Mientras sigan llegando metales pesados de la Sierra Minera. 

Mientras no haya un Plan de Ordenación Territorial que ordene la edificación y las instalaciones de energía renovable. 

Mientras siga habiendo navegación descontrolada y ausencia de vigilancia. 

Los Alcázares 4 de octubre de 2025

1 López Ramón, F. El medio ambiente en la Constitución Española. Revista Ministerio Agricultura, Pesca y Alimentación. 
2 Murcia, revista informativa de la Diputación Provincial. Octubre 1981 Año VII Núm 18. 
3 La Verdad. Así murió la ley de 1987 que protegía el Mar Menor. 16 de octubre 2009.
4 Universidad de Murcia. Cultura. Programación 2015-2016. 
5 "El Mar Menor es una joya única en el mundo que se encuentra en fase terminal". La Opinión de Murcia. 3 de diciembre 2015. 
5 El Diario.es. Concentración naútica para salvar el Mar Menor. 11 de abril 2016. 
6 La Opinión. Bicicletas para salvar el Mar Menor. 12 junio de 2016. 
7 La Verdad. «Esperamos dar visibilidad ante las autoridades europeas del grave problema del Mar Menor». 26 de septiembre 2016. 
9 La Verdad. Los ecologistas reclaman que una misión europea visite el «ecocidio» del Mar Menor. 19 de febrero 2020. 
10 La Verdad. La delegación europea propondrá medidas para afrontar la «catástrofe» del Mar Menor. 23 de febrero 2022. 
11 La Verdad. Un grito histórico. 30 de octubre 2019. 
12 La Verdad. Un océano de voces por el Mar Menor. 7 de octubre 2021 
13 La Verdad Premio a la Valentía y el tesón. 26 de mayo 2017. 
14 La Verdad Premio Medio Ambiente Onda Cero 23 de junio 2018. 
15 La Opinión. Premio a la excelencia y la lucha 30 de enero de 2020.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Título de documental plagiado

Mar Menor Mal Mayor es un documental de Elena Gómez Cervantes realizado como Trabajo Fin de Grado en Periodismo, Universidad de Murcia, en julio de 2021. 

Ramón Pagán de Pacto por el Mar Menor en la portada del documental de Elena Gómez.

Las personas entrevistadas (científicos, periodistas, representantes de la sociedad civil, sectores económicos, etc.) en este documental, tutorizado por los profesores del Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia: Marcos Alonso Bote Díaz y Gaspar Rufo Brandle Señán, expresaban en él diversas opiniones en cuanto a las causas del colapso del Mar Menor. Por esta razón y por su calidad, Pacto por el Mar Menor publicó una entrada en este blog ese mismo mes en la que se facilitaba el enlace al vídeo alojado en YouTube.

Cuando en septiembre de 2025, cuatro años después, se estrenó en los cines comerciales otro documental con el mismo título, no pudimos imaginar que se podía tener tal desfachatez ya que muchas personas fueron a verlo pensando que era el trabajo de Elena Gómez

El largomentraje dirigido por Carlos Velasco de título plagiado es un canto a las bondades de la agricultura intensiva del entorno del Mar Menor en el que se ignora y se desvaloriza la opinión de la comunidad científica en cuanto a las causas de la degradación del Mar Menor. La publicidad pagada en tranvías, internet, etc., así como la publicación en Twitter que reproducimos aquí, nos da una idea de quién está detrás de este documental.

Aprovechamos para invitar a todas las personas que creen en el medio natural a ver el original “Mal Menor, mal mayor “ de Elena Gómez. 

jueves, 25 de septiembre de 2025

Jornada en el Instituto de la Ingeniería de España sobre el Mar Menor

Esta jornada, organizada por el Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del Instituto de la Ingeniería de España tuvo lugar el 24 de septiembre de 2025.

Programa

Inauguración de la Jornada.

D. Hugo Morán Fernández. Secretario de Estado de Medioambiente. Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

D. Juan María Vazquez Rojas. Consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Comunidad Autónoma de Murcia.

Modera la Jornada: D. Antonio Serrano. Catedrático de la UPV. Vocal del CIDES del IIE.


Marco de actuaciones prioritarias para recuperar el Mar Menor.

Dña. Francisca Baraza Martinez. Comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas. Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.


Plan de actuación de la Comunidad Autónoma de Murcia.

D. Victor Serrano Conesa. Director General del Mar Menor. Comunidad Autónoma de Murcia. Estado de la laguna.

D. Juan Manuel Ruiz Fernández. Profesor de Investigación. Centro de Oceanografía de Murcia. IEO. CSIC.

La interacción del dominio público hidráulico en el Mar Menor.

D. Jesús García Martínez. Jefe de la OPH, Confederación Hidrográfica del Segura.

D. José Luis García Aróstegui. Investigador Científico del IGME-CSIC

D. José Luis Hervás. Licenciado en Ciencias Geológicas.

D. Gonzalo González Barberá. Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura. CEBAS-CSIC. Murcia.

La adaptación del Sector Agrario y el Urbanismo para la Conservación del Mar Menor

D. Manuel Martínez Madrid. Representante de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.

D. Andrés Martínez Bastida. Ing. Agrónomo, Director del Imida (Instituto de investigación agraria y medio ambiental de la región de Murcia.

D. Joaquín Nieto. Representante del movimiento ecologista.

Conclusiones.

D. Antonio Serrano. Catedrático de la UPV. Vocal del CIDES.

D. Juan Antonio López Geta. Ingeniero de Minas. Vocal el CIDES.

D. José Antonio Diaz Lázaro-Carrasco. Presidente de la Comisión de Medioambiente del COIIM. Vocal del CIDES.

Clausura.

D. Carlos del Álamo Jiménez. Presidente del Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible.IIE

Dña. Mª Cruz Díaz Álvarez. Presidenta del Instituto de la Ingeniería de España.

Enlace a las intervenciones de los ponentes:


miércoles, 10 de septiembre de 2025

65% de proyectos saneamiento ejecutados por el Miteco

El 65,4% de los 52 proyectos financiados con un total de 20 millones de euros de inversión por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) para la mejora de las redes municipales de saneamiento de ocho ayuntamientos de la cuenca vertiente del Mar Menor ya ha sido ejecutado. Otras 12 actuaciones están en ejecución y 6 proyectos se encuentran en fase de tramitación.

Por inversión, ya se han ejecutado 8,56 millones de euros (un 42,84% del total), mientras que 8,59 millones están en ejecución (42,95%) y 2,84 millones de euros están en fase de tramitación (14,2%).

En conjunto, los ocho consistorios (Los Alcázares, San Javier, Cartagena, San Pedro del Pinatar, Fuente Álamo, Murcia, Torre-Pacheco y La Unión) han previsto realizar 52 actuaciones, que beneficiarán a casi 230.000 habitantes de la cuenca vertiente, consistentes en la reparación o construcción de más de 22.000 metros de alcantarillado; la construcción o remodelación de estaciones de bombeo de aguas residuales y la incorporación de sistemas de generación de energía fotovoltaica a estas instalaciones.

Ver el informe completo de 4 de septiembre de 2025


Obras de saneamiento. Foto Miteco.

Informe IEO sobre el estado del Mar Menor del 25 de agosto al 1 de septiembre 2025

Resumen del informe
"Los datos registrados esta última semana son en general consistentes con la estabilización de las condiciones de la masa de agua lagunar tras las perturbaciones experimentadas en meses anteriores. 

Tanto la clorofila-a como la turbidez se han mantenido en valores incluso inferiores a los registrados en esta época del año en periodos anteriores de estabilidad. Esta reducción ha favorecido una mayor disponibilidad de luz en el fondo, alcanzando niveles suficientes para garantizar el funcionamiento de las comunidades de macrófitos, alejándose de los efectos disruptivos que se advertían en informes anteriores si la irradiancia hubiera permanecido por debajo de los umbrales críticos. 

El resto de parámetros se han mantenido también estables y no hay ningún indicio de desequilibrio en esta última semana."




Invitación a participar en encuesta sobre fanerógamas marinas en el Mar Menor

Jornada sobre el Mar Menor en el IIE

El Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del Instituto de la Ingeniería de España (IIE) ha organizado una Jornada el 24 de septiembre a las 09:30 horas, en Madrid, en la que participarán entre otros: Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, Juan Mª Vázquez, consejero de Medio Ambiente de la CARM, Francisca Baraza, comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas, Víctor Serrano, director general del Mar Menor de la CARM, Juan Manuel Ruiz, profesor de Investigación del IEO. CSIC, Joaquín Nieto, representante del movimiento ecologista, etc.

domingo, 17 de agosto de 2025

Informe del IEO sobre el Mar Menor del 1 al 8 de agosto



Reproducimos las conclusiones finales del último informe del Instituto Español de Oceanografía sobre el Mar Menor.

Los datos indican que las condiciones ambientales de la laguna tienden a cierta estabilización tras la perturbación experimentada por la laguna semanas anteriores (a partir de la primera semana de julio), debido e los efectos combinados de la ola de calor de junio y la elevada disponibilidad de nutrientes, interacciones típicamente descritas en sistemas costeros lagunares altamente eutrofizados como el Mar Menor. 

Los efectos de las fuertes precipitaciones de finales de julio apenas han influido en esta dinámica y la bajada de las temperaturas a valores más propios de esta época del año ha contribuido sin duda a amortiguar el nivel de estrés ambiental y el crecimiento de las comunidades fitoplanctónicas. 

No obstante, los valores de clorofila y turbidez siguen siendo elevados respecto a los registrados en los últimos años, y son más propios de periodos de aguas turbias como los registrados en años anteriores. 

Esta circunstancia se refleja en el elevado valor del coeficiente de extinción de la luz (kd) y el mantenimiento de bajos valores de radiación submarina en el fondo, que ha experimentado una drástica reducción del 71,4% desde mediados de julio en toda la laguna. Estos niveles de luz, aunque muestran una leve recuperación en los últimos días, si persisten podrían tener efectos disruptivos para el funcionamiento de las comunidades de macrófitos y su papel en el control de los nutrientes y su disponibilidad para el fitoplancton. 

Por otro lado, los valores de oxígeno son por ahora óptimos y nada indica que exista un riesgo inminente de situaciones de hipoxia/anoxia que puedan revertir en un nuevo episodio crítico para la integridad y estado del ecosistema lagunar.

 

 
Foto: IEO. Informe del 1 al 8 de agosto de 2015

domingo, 10 de agosto de 2025

Abrazo y mesa redonda 2025

El 9 de agosto a las 13:00 se celebró el Abrazo al Mar Menor en diferentes playas formando una cadena humana en torno a la laguna como muestra de unión y compromiso colectivo. 

Abrazo al Mar Menor. La Manga 2025.

Posteriormente a las 19.00h, en la Plaza del Espejo un mercadillo ecológico y social mostró productos sostenibles y propuestas de economía responsable.

A las 20.00h tuvo lugar una mesa redonda sobre el proceso que logró dotar al Mar Menor de personalidad jurídica y que lo convirtió en el primer ecosistema con derechos reconocidos en Europa. 

Este encuentro contó con la participación del alcalde de Los Alcázares y presidente del Comité de Seguimiento del Mar Menor, Mario Pérez Cervera; el abogado ambientalista Eduardo Salazar; la periodista y secretaria del Comité, Alexia Salas; Teresa Conesa de Banderas Negras/Amarme representando al grupo promotor y Ramón Pagán, de Pacto por el Mar Menor, entre otros. La jornada concluyó con música a cargo de DJs locales desde las 22.00h hasta la medianoche en la Plaza del Espejo.

Mesa redonda sobre el proceso que logró dotar al Mar Menor de derechos en la plaza del Espejo.