jueves, 3 de julio de 2025

Iniciación del proceso para la extracción de agua subterránea en el Campo de Cartagena

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha iniciado el proceso de Información Pública para la extracción de agua subterránea de pozos privados en la zona regable del Campo de Cartagena ante la solicitud de la Comunidad de Regantes de Cartagena para abrir 252 pozos y extraer un volumen máximo anual de 28,6 hectómetros cúbicos. Se contempla la apertura de 252 sondeos privados y la extracción de un volumen máximo anual de 28,6 hectómetros cúbicos (hm3) de agua. De las instalaciones indicadas, 219 son pozos de sequía ya existentes, 13 han sido construidos posteriormente y otros 20 deberán ser puestos en marcha. 

Seguir leyendo.

Instalación de riego en la inmediaciones del Mar Menor.


Pacto por el Mar Menor muestra su preocupación por el destino al que iría la salmuera (cargada de nitratos tras décadas de regadío intensivo) después de la desalación de estas aguas para poder ser utilizadas. Así mismo, según las noticias aparecidas en La Verdad, Pacto se manifesta totalmente en contra del bombeo de aguas al Mediterráneo por la amenaza que supondría para las praderas de Posidonia oceanica

Semana de la Gastronomía Sostenible por el Mar Menor del 4 al 11 de julio

 “Hacia un sistema agroalimentario sostenible, en armonía con los recursos naturales, culturales y humanos de la cuenca vertiente del Mar Menor” 

La Semana de la Gastronomía Sostenible por el Mar Menor, se inscribe en el marco del proyecto AgrosimbiosisLab, liderado por la Universidad de Murcia y el CEBAS-CSIC. Un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 

La gastronomía sostenible se basa en la idea de que los alimentos deben ser producidos, transformados, distribuidos y consumidos de forma que tenga un impacto mínimo en el medioambiente y, al mismo tiempo, promueva la equidad social, la viabilidad económica y la conservación de la memoria biocultural. 

Apostar por este tipo de gastronomía contribuye a impulsar el desarrollo agrícola, a proteger nuestros ecosistemas terrestres y marinos, a conservar la biodiversidad, a reducir las emisiones de carbono, a minimizar el desperdicio alimentario y a proporcionar alimentos sanos, saludables y nutritivos. Con el uso de productos locales y de temporada, además, se reduce la dependencia de los alimentos importados y se contribuya a la Seguridad y Soberanía Alimentaria del territorio, sobre todo en épocas de crisis económica y de conflictos bélicos. 

SEGUIR LEYENDO

miércoles, 2 de julio de 2025

La historia de la personalidad jurídica del Mar Menor en un fanzine

Para descargar este fanzine con la historia de la personalidad jurídica del Mar Menor e ideas para colaborar, haz clic en la imagen.

Puedes solicitar tu copia en papel en las actividades en defensa del Mar Menor