lunes, 27 de octubre de 2025

Informe Proyecto Belich. IEO-CSIC de 24 de octubre de 2025

En el último informe tras las lluvias provocadas por la DANA "Alice" en octubre de 2025 en el entorno del Mar Menor el grupo de investigación del Proyecto Belich se dan a conocer las siguientes conclusiones provisionales. Ver el informe completo aquí.

1. Se mantiene la estratificación termohalina detectada en la zona sur de la laguna, aunque se observan síntomas de que su intensidad parece ir disminuyendo. No obstante, durante los muestreos se han observado comportamientos anómalos de determinadas especies de fauna bentónica, similares a los que ya presenciamos en la DANA de 2019. Esto no significa que vayan a reproducirse los mismos episodios de mortalidad, pero exige mantener el mismo nivel de atención y alerta por parte de los equipos científicos y técnicos. 

2. Se han alcanzado condiciones claramente anóxicas en la capa profunda asociada a la estratificación termohalina. Esta capa de agua más densa y anóxica se encuentra en una zona localizada del sur de la laguna, y con menor grado de anoxia en la parte central de la costa oeste de la laguna, coincidiendo con la zona en la que se ubica la llamada “mancha blanca”.  

3. La clorofila-a muestra una tendencia general de disminución en toda la laguna aunque los valores medidos en la zona central y sur de la laguna siguen siendo suficientemente elevados como para causar una reducción de la luz que llega al fondo crítica para el crecimiento de la vegetación bentónica. 

--------------------------

Uno de los efectos biológicos que se han detectado es ver fauna bentónica escapando de agua anóxica.

Signátidos (Syngnathus abaster), quisquillas (Palaemon sp.) y tordos (Symphodus cinereus) trepando por la cadena de la boya oceanográfica tratando de huir de la zona anóxica del fondo. Foto: Proyecto Belich


Este fenómeno ya fue observado por Isabel Rubio en 2015 tal como se puede ver en el vídeo, unos meses antes de la primera gran crisis eutrófica del Mar Menor en 2016:


jueves, 23 de octubre de 2025

"World Future Policy Award" 2025 para la Ley que otorga personalidad jurídica al Mar Menor

La Iniciativa Legislativa Popular, que consiguió la aprobación de la Ley 19/2022 que dotó al Mar Menor de personalidad jurídica, gana el ‘World Future Policy Award’ 2025, el mayor premio mundial en materia de soluciones políticas para defender la naturaleza. 


La profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia (UMU) Teresa Vicente, impulsora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para conferir personalidad jurídica y derechos propios al Mar Menor, obtiene un nuevo reconocimiento internacional, tras ganar el premio Goldman de Medio Ambiente, premio considerado el equivalente al Nobel de Medio Ambiente, en 2024. 

Qué es el World Future Council

El Consejo Mundial para el Futuro, con sede en Hamburgo, tiene como misión contribuir a un planeta sano con sociedades justas y pacíficas, ahora y en el futuro. Con este fin, identifican, desarrollan, exploran y difunden soluciones con visión de futuro para los desafíos actuales que enfrenta la humanidad, y las reconocen cada dos años con el Premio a la Política Mundial para el Futuro.

Distinción de Naciones Unidas al proyecto de recuperación del Mar Menor

Naciones Unidas ha distinguido el trabajo del Ministerio de Transición Ecológica en el Mar Menor como Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial. 

Con una inversión total de 675 millones de euros, el Marco de Actuaciones Prioritarias del Mar Menor (MAPMM) es una de las iniciativas más relevantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)


Para ver el informe de avances de mayo 2025 del Marco de Actuaciones Prioritarias, haz clic aquí:



martes, 21 de octubre de 2025

Informes de los equipos del proyecto BELICH del CSIC, IEO y CEBAS, y Tragsa. Octubre 2025

Con motivo de la ingente cantidad de sedimentos y agua dulce que han llegado al Mar Menor a causa de la DANA "Alice", los equipos del proyecto BELICH del CSIC, IEO y CEBAS, y Tragsa han elaborado una serie de informes sobre la tremenda situación en la que se encuentra el Mar Menor.

En esta entrada del blog reproducimos las conclusiones provisionales de estos equipos de fecha 20 de octubre 2025. Para ver el informe completo haz clic en la portada. 

Conclusiones provisionales 

Los datos emitidos por los sensores del sistema de monitorización han reflejado muy fielmente los episodios de entrada de agua que se han producido hasta ahora en relación al evento de DANA Alice que ha afectado a la comarca del Mar Menor. 

Los datos emitidos por los sensores de boyas y landers han sido complementados con muestreos in situ mediante CTD, tanto en las localidades donde están estos dispositivos como en cinco localidades complementarias. 

De acuerdo con los datos de precipitaciones y los registros de los sensores oceanográficos, uno de estos episodios tuvo lugar al final de la tarde del día 10 a través de los cauces de la cuenca sur y el otro de madrugada por la zona norte, principalmente a la altura de San Javier.  

La actualización de los datos muestra un descenso de la salinidad en la capa superficial de la zona sur (boya C), que se ha mantenido estable en los últimos cinco días, que se corrobora con los perfiles verticales obtenidos con CTD en esta zona y puntos de muestreo complementarios realizados los días 12, 14 y 16.  

Igualmente, se observa que ha sido esta zona sur la más afectada por el incremento de la turbidez, pero los datos del día 14 muestran una tendencia de disminución de esta variable en la mayor parte de la laguna, excepto en la zona de la mancha (M y M2; Anexo I).  

Los datos muestran que inicialmente la entrada de agua masiva hacia la laguna causó una estratificación de la columna de agua, reversible y de corta duración, pero que posteriormente ha vuelto a aparecer a partir del día 14 y se ha mantenido estable hasta hoy mismo. Esto ha vuelto a causar el descenso del oxígeno de la capa profunda de la zona sur hasta valores propios del estado de hipoxia (4-2), y en la actualidad ya ha alcanzado valores propios del estado de anoxia (< 2 mg/L). 

La duración de esta situación los próximos días puede ser crítica los próximos días ya que, como se ha constatado en eventos anteriores, estas bajas concentraciones de oxígeno son tóxicas para la fauna y la vegetación de la laguna. El factor clave para que se desencadene o no un nuevo episodio de mortalidad es el tiempo de exposición a las bajas concentraciones de oxígeno actuales.  

Paralelamente a la estratificación comentada, en la zona sur, y en cierta medida también en la zona central, se ha producido una proliferación fitoplanctónica, especialmente a partir del día 12, que ha llegado a alcanzar valores muy elevados, solo registrados en eventos anteriores de Bloom fitoplanctónico o “sopa verde”. Esto limita la llegada de luz al fondo, lo que puede contribuir a intensificar el agotamiento de oxígeno en el fondo causado por la estratificación. 

Como ya se había advertido en informes anteriores, las condiciones climatológicas están siendo estables, lo que está propiciando el mantenimiento de la estratificación en la columna de agua en la estación C, manteniendo el bloom fitoplanctónico y el consumo de oxígeno en el fondo.  

Los equipos del proyecto BELICH del CSIC, IEO y CEBAS, y Tragsa, se encuentran en modo gabinete de crisis para evaluar en continuo el proceso y sus efectos en el ecosistema. Durante estos últimos días y los siguientes, estos equipos se encuentran recogiendo muestras para determinar y valorar la magnitud y posibles consecuencias del estado de anoxia en la zona sur de la laguna y sus posibles consecuencias para los organismos marinos, como cambios en el comportamiento de la fauna, e incluso mortalidad si la situación se mantiene los próximos días.     

Estas conclusiones son provisionales y pueden variar en función de la evolución de la climatología en los próximos días.

lunes, 13 de octubre de 2025

Lluvias torrenciales en el entorno del Mar Menor octubre 2025

La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) "Alice" ha provocado intensas lluvias en la Región de Murcia, especialmente en el Campo de Cartagena y Mazarrón durante los días 10, 11 y 12 de octubre de 2025. Tan solo en San Javier se registraron 177 litros por metro cuadrado.

Tras los arrastres de sedimentos y agua dulce provocados por esta última DANA "Alice", el Mar Menor se vuelve a encontrar al borde del colapso, dando alarmantes datos de baja concentración de oxígeno en sus aguas profundas.

Gracias al enorme tanque de tormenta de 60.000 m3 con que cuenta ahora la EDAR de Torre Pacheco, se ha evitado que lleguen al Mar Menor vertidos de aguas negras sin depurar, como ocurría en el pasado cada vez que llovía.

Por efecto del cambio climático y el incremento consiguiente de temperatura en las aguas del Mediterráneo, las DANAS van a ser un fenómeno cada vez más frecuente y de mayor intensidad en toda la zona mediterránea, también en la cuenca vertiente del Mar Menor. 


Imágenes de la entrada de sedimentos en el Mar Menor durante las lluvias de octubre 2025

Muy poco o nada se puede hacer para evitar estas DANAS, pero las administraciones han de poner todos los medios para que sus efectos sean lo menos devastadores posibles. Uno de estos medios (quizás el más importante), es la aprobación y puesta en marcha del POT (plan que tiene por objeto la regulación de la política territorial en su ámbito de aplicación), especialmente para tratar de retener toda el agua posible a lo largo de la cuenca y encauzar de forma segura su curso hasta el mar. 

La Región de Murcia lleva esperando desde hace muchos años el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor, que exige la ley 3/2020 de Recuperación y Protección del Mar Menor, y que es competencia exclusiva de la CARM (Comunidad Autónoma de Murcia).

Lluvias de octubre 2025 llegando al Mar Menor


En los siguientes enlaces podéis acceder a los informes de

Publicados por: 
  • IEO-CSIC, Centro Oceanográfico de Murcia: Pedro Martínez, Marijn Oostenbaar, Virginia Sandoval, Víctor Orenes, Antonio Ortolano, Ana Ramírez, Patricia Pérez, Esperanza Moreno, Eugenio Fraile y Juan M. Ruiz. 
  • CEBAS-CSIC: Gonzalo González Barberá Y Mercedes Guerrero Brotons 
  • Dirección General del Agua (Tragsatec): Gloria Rico Rodríguez, Eduardo Nicolás Alemán, M. Josefa Alvargonzález Tera, Andrés Mira Carrión, Irene Amorós Zaragoza y Pablo Campos Mora.